Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Diagrama de Flujo para la Búsqueda de una Ficha Médica: Algoritmos y Condicionales, Esquemas y mapas conceptuales de Tecnología de Máquinas

En este documento, se presenta un caso de uso de un diagrama de flujo para representar el proceso de búsqueda de una ficha médica perdida entre las carpetas de más de 600 estudiantes. el uso de condicionales y repeticiones en un diagrama de flujo, y cómo se puede aplicar este concepto a la búsqueda de la ficha médica de Juana Suárez. Además, se discute la importancia de completar instrucciones en un diagrama de flujo y cómo se puede mejorar el diagrama para archivar la ficha en el lugar apropiado.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 10/06/2022

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
03 - 2021 2-1
Sesión 1
En las actividades pasadas aprendiste a describir un proceso paso a paso y a usar
un lenguaje para comunicar este proceso a un procesador. Utilizaste un lenguaje
de flechas para dar instrucciones a un procesador y usaste algunos comandos de
un lenguaje de bloques de la micro:bit en el editor y simulador MakeCode.
Existen diferentes códigos o lenguajes que sirven para programar distintos
procesadores, pero todos describen una secuencia lógica de pasos o
instrucciones. Algunas acciones requieren pocos pasos, como mostrar el corazón
en el tablero de LED de la micro:bit, mientras otras pueden requerir miles y miles
de pasos, como por ejemplo calcular la ruta más rápida para llegar de un punto a
otro en el mapa de una ciudad.
Quienes programan usan algoritmos expresados en diagramas de flujo para
representar procesos que tienen muchas instrucciones. Así se pueden organizar
las instrucciones en el orden adecuado para luego realizar correctamente la
programación.
Muchas actividades que se pueden expresar mediante un conjunto de pasos
ordenados se pueden también expresar en un diagrama de flujo. Examina el
siguiente caso para comprender qué es un diagrama de flujo:
Lo que sabemos, lo
que debemos saber
Al final de esta actividad
se espera que puedas:
• Utilizar condicionales
para decidir realizar o
no una acción.
• Utilizar condicionales
para controlar la
repetición de un
conjunto de acciones.
Interpretar y hacer
diagramas de flujo
sencillos.
• Utilizar variables de
entrada de magnitudes
físicas como la
temperatura.
Mostrar una variable
numérica, como la
temperatura, en el
arreglo de LED.
Cargar un programa en
la micro:bit y verificar
su funcionamiento.
Aprendizajes
2
SALVANDO
A LAS TORTUGAS
FICHA
En la rectoría del colegio La s Palm as se tiene un archivador donde se encuentran la s
carpetas con l os documentos del estudiantado.
Cada estudiante tien e asignada una carpeta donde se guar dan sus documentos, entre los
que se encuentra una fi cha médica que indica alergias y contacto de acudientes.
El día de ayer se adelantó el proceso de archivar todas las fichas médicas del estudiantado,
cada una en su carpet a, pero hoy no se enc ontró la ficha de la estudiante Juana Suárez.
La exp licación más probable es que la ficha se haya arc hivado en a lguna otra c arpeta
quedando pegada detrás de la ficha de ot ra estudiante.
Es decir que la ficha médica de Juana Suárez puede estar en c ualquiera de las c arpetas
de las más de 600 estudiantes de la inst itución educ ativa.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Diagrama de Flujo para la Búsqueda de una Ficha Médica: Algoritmos y Condicionales y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Tecnología de Máquinas solo en Docsity!

Sesión 1

En las actividades pasadas aprendiste a describir un proceso paso a paso y a usar un lenguaje para comunicar este proceso a un procesador. Utilizaste un lenguaje de flechas para dar instrucciones a un procesador y usaste algunos comandos de un lenguaje de bloques de la micro:bit en el editor y simulador MakeCode. Existen diferentes códigos o lenguajes que sirven para programar distintos procesadores , pero todos describen una secuencia lógica de pasos o instrucciones. Algunas acciones requieren pocos pasos, como mostrar el corazón en el tablero de LED de la micro:bit , mientras otras pueden requerir miles y miles de pasos, como por ejemplo calcular la ruta más rápida para llegar de un punto a otro en el mapa de una ciudad. Quienes programan usan algoritmos expresados en diagramas de flujo para representar procesos que tienen muchas instrucciones. Así se pueden organizar las instrucciones en el orden adecuado para luego realizar correctamente la programación. Muchas actividades que se pueden expresar mediante un conjunto de pasos ordenados se pueden también expresar en un diagrama de flujo. Examina el siguiente caso para comprender qué es un diagrama de flujo :

Lo que sabemos, lo

que debemos saber

Al final de esta actividad se espera que puedas:

  • Utilizar condicionales para decidir realizar o no una acción.
  • Utilizar c ondicionales para controlar la repetición de un conjunto de acciones.
  • Interpretar y hacer diagramas de flujo sencillos.
  • Utilizar variables de entrada de magnitudes físicas como la temperatura.
  • Mostrar una variable numérica, como la temperatura, en el arreglo de LED.
  • Cargar un programa en la micro:bit y verificar su funcionamiento.

Aprendizajes

SALVANDO

A LAS TORTUGAS

FICHA

En la rectoría del colegio Las Palmas se tiene un archivador donde se encuentran las carpetas con los documentos del estudiantado. Cada estudiante tiene asignada una carpeta donde se guardan sus documentos, entre los que se encuentra una ficha médica que indica alergias y contacto de acudientes. El día de ayer se adelantó el proceso de archivar todas las fichas médicas del estudiantado, cada una en su carpeta, pero hoy no se encontró la ficha de la estudiante Juana Suárez. La explicación más probable es que la ficha se haya archivado en alguna otra carpeta quedando pegada detrás de la ficha de otra estudiante. Es decir que la ficha médica de Juana Suárez puede estar en cualquiera de las carpetas de las más de 600 estudiantes de la institución educativa.

El proceso por realizar implica buscar en todas las carpetas. A una persona se le diría simplemente que vaya mirando cada carpeta en búsqueda de la ficha y que cuando la encuentre la archive en la carpeta correcta. Pero a un procesador se le deben dar las instrucciones paso a paso, por lo cual esta instrucción se debe detallar más. Examina el diagrama de flujo que se encuentra a continuación y verifica que las instrucciones son detalladas y correctas. En este diagrama podrás observar que hay un condicional en rojo. En un condicional si la condición es verdadera ( ), se realizan unos pasos, pero si es falsa ( no ) se realizan otros pasos. En nuestro ejemplo el condicional tiene la pregunta ¿Está la ficha médica de Juana Suárez? Según la respuesta se toma uno de los dos caminos: si no se encuentra la ficha de Juana Suárez seguimos el camino verde que al final nos regresa de nuevo al condicional. Para encontrar la ficha de Juana se repetirá este bloque de instrucciones verdes hasta encontrarla. Cuando el condicional sea cierto, esto es encontramos la ficha, seguimos el camino azul del diagrama de flujo.

Desconectadas

EN RESUMEN:

Hemos visto que los condicionales sirven en dos situaciones:

  • Cuando se quiere decidir qué instrucción se ejecutará de acuerdo con una condición.
  • Cuando se quiere controlar la ejecución repetida de una o varias instrucciones. . Es el momento de aplicar lo que hemos aprendido en la sección anterior. Vamos a jugar con unas cartas poco usuales; cada una describe una coreografía en forma de diagrama de flujo. Las instrucciones del juego son las siguientes:
  1. Imprimir el anexo 1 y recortar las cartas.
  2. Imprimir una copia del anexo 2 para cada grupo que participará en el juego (ver el siguiente paso para determinar el número de grupos).
  3. Organizarse en grupos, idealmente de 3 a 5 integrantes. Sin embargo, en caso de pocos participantes, se puede jugar con grupos unipersonales.
  4. Entregar a cada grupo una ficha resumen de todas las coreografías (anexo 2).
  5. Colocar todas las cartas sobre la mesa de modo que no se puedan ver los diagramas de flujo. Cada grupo toma una tarjeta que no puede ver el resto de grupos.
  6. Cada grupo designa a una persona que tenga buena memoria, dado que deberá pasar al frente a realizar la coreografía descrita en la carta seleccionada.
  7. Cuando pasa al frente una persona y hace la coreografía, los otros grupos tendrán 1 minuto para buscar entre todos los diagramas de flujo cuál es el correcto y escribir su número (se encuentra en la esquina superior izquierda de la tarjeta, dentro de un círculo) en un papel. El segundo condicional en el algoritmo, en verde en la tarjeta, se refiere al grupo que presenta la coreografía.
  8. A la señal de quien orienta el juego se muestran todas las respuestas. Si alguien habla en voz alta dando la respuesta antes de esta señal, pierde 2 puntos.
  9. Se asignarán los puntos indicados en la carta (en la esquina inferior derecha de la tarjeta) a quien o quienes hayan encontrado la solución. El grupo que hizo la representación también recibe ese puntaje. Si ningún grupo encuentra el diagrama correcto no se dan puntos. Si la actividad es en familia se puede jugar individualmente como se propuso para cuando son pocas personas.
  1. La clave de un buen capuchino es cremar la leche de forma apropiada. Las máquinas que hacen capuchino tienen un dispositivo que inyecta vapor de agua a la leche, calentándola y generando una espuma estable y de sabor agradable.
  2. El proceso de cremar la leche es muy delicado, porque se deben tener en cuenta varios aspectos:
  • Para preparar una taza de capuchino se requieren 300 ml de espuma. Si el proceso de cremado se realiza bien, el volumen de espuma que se obtiene es el doble del volumen de leche fría que se alista para "cremar".
  • La leche logra su mejor punto de “cremado” entre 60 y 63 grados centígrados. Si se calienta más que esto se pone amarga y si se calienta menos no se forma una espuma estable
  • Terminado el proceso se debe verter la leche “cremada” sobre un café negro.

Un café con leche que no es café con leche

Ha llegado una nueva máquina para preparar diferentes tipos de bebidas a base de café. Entre sus posibilidades está preparar bebidas con leche como el capuchino, las cuales requieren leche “cremada”. Tendrás la tarea de proponer un algoritmo en un diagrama de flujo con el que posteriormente se pueda escribir un programa en un procesador de esta máquina el cual estará a cargo de “cremar” la leche. Probablemente sea conveniente que utilices condicionales que permiten controlar la ejecución repetida de algunas instrucciones. Una vez termines, busca otra persona o tu docente para que haga la labor del depurador. No queremos que la máquina funcione mal. En una entrevista con una barista, que es como se llaman las personas expertas en preparar diferentes bebidas a base de café, se logró la siguiente información: Hacer diagramas de flujo que incluyen condicionales y repetición de algunas instrucciones es muy útil para resolver problemas con computación. Dado que no acostumbramos describir procesos de esta manera, te invitamos a seguir practicando con la siguiente situación.

Ya has trabajado con el simulador. Si tienes la oportunidad de tener una micro:bit podrás transferir el programa y probarlo igualmente en la tarjeta. Para ello:

  1. Conecta la micro:bit utilizando el cable USB a un puerto USB de tu computador. La micro:bit se encenderá y un disco externo aparecerá en tu computador.
  2. La caja de pilas solo la necesitarás cuando quieras que la micro:bit funcione sin conexión al computador.
  3. Utiliza el botón de la parte inferior del editor, guarda el archivo y luego coloca este archivo en la micro:bit que aparece con un disco llamado MICROBIT.
  4. Podrás desconectar la micro:bit sin perder el programa que hayas cargado en ella. Si conectas la batería, el programa funcionará.
  5. Es tu turno, ¿funciona? La micro:bit puede ahora funcionar autónomamente sin conexión al computador.

Si tienes una micro:bit a tu alcance es el momento

de probar tu programa. Sigue las instrucciones a

continuación:

  1. Solo si aún no he logrado resolver el problema: le pregunto al profesor.
  2. Reviso lo que hice, comparo con la ficha.
  3. Observo qué hacen otras personas o grupos.
  4. Pido ayuda a un compañero o compañera.
  5. Examino las carteleras colectivas si las hemos hecho.
  6. Examino mis notas. Con el fin de aprender a ser autónomo tengo los siguientes recursos a mi alcance:

LA RUTA DE LA AUTONOMÍA

  1. Un sensor es un dispositivo capaz de captar una variable física como la temperatura. La micro:bit tiene un sensor de temperatura ubicado en el pequeño procesador que tiene. Esta es una variable de entrada también. Es una variable numérica , la cual asume varios valores.
  2. Antes de entrar al problema de aplicación, te sugerimos implementar este pequeño programa que se observa a la izquierda, primer código.
  3. ¿Qué esperas que pase cuando lo ejecutes? Verifica en el simulador de la micro:bit; se trata de un bloque que repite lo que está dentro para siempre. Igualmente estás utilizando una nueva entrada, la temperatura. Este es un nuevo tipo de variable que no es booleana (definida en la ficha 1) , sino una variable numérica que contiene la temperatura que mide el procesador de la micro:bit.
  4. ¿Te muestra la temperatura en el arreglo de LED? Puedes variar la temperatura en el simulador cambiando la altura de la barra del termómetro. A medida que lo haces cambiará el valor de la temperatura, como se indica en la parte superior izquierda del termómetro.
  5. Ahora complementa lo que le falta al programa para tener el código de la izquierda. Nuevamente, predice cuál será el resultado de su ejecución y verifica lo que pasará. Si quieres modificar la temperatura para probarlo puedes variar el valor en el termómetro.
  6. ¿Se puede leer sin problemas el número? Si no logras leerlo bien, ¿qué se puede hacer? Estás depurando el programa.
  7. Complementa este programa haciendo que salga una cara triste a una temperatura menor de 23 grados, simula y prueba.
  8. A menos de 23 grados deberías ver la cara triste; entre 23 y 25 solo la temperatura; y a más de 25 grados la cara feliz y la temperatura.

Trabajando con otras entradas

Los sistemas de alarma no solo informan a través de mensajes en una pantalla, sino que anuncian usando algún sonido. ¿Puedes mejorar tu programa de modo que haya un sonido cuando la temperatura sea superior al máximo y otro sonido cuando baje del mínimo admisible? Ayuda: usa un comando de sonido como el que se muestra abajo. Debes conectar un parlante pequeño o audífono a tu micro:bit, como se muestra a la izquierda.

Para ir más lejos

Revisa y completa la siguiente tabla marcando una X en la columna que mejor represente tu aprendizaje: Selecciona la opción que mejor represente tu opinión: Verifica los aprendizajes logrados Sí Algo No Utilizo condicionales para decidir realizar o no una acción. Utilizo c ondicionales para controlar la repetición de un conjunto de acciones. Interpreto y hago diagramas de flujo sencillos. Utilizo variables de entrada de magnitudes físicas como la temperatura. Muestro una variable numérica, como la temperatura, en el arreglo de LED. Cargo un programa en la micro:bit y verifico su funcionamiento. Contesta las siguientes preguntas Sí Algo No Las actividades realizadas fueron difíciles. Las actividades me motivaron. Siento que aprendí muchas cosas. Aún me quedan muchas dudas sobre lo que hice.

Lo que hemos

aprendido

Yury Niño Roa estudió en el Instituto Técnico Industrial Nacional en Garagoa Boyacá donde pasó los primeros 15 años de su vida, luego estudió su pregrado y maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación en la Universidad Nacional de Colombia. Ella es una de las líderes mundiales en Ingeniería del Caos, una disciplina que busca mejorar la confiabilidad de los sistemas computacionales simulando la ocurrencia de fallas.

Mujeres y hombres que se destacan en la

computación en Colombia y en el mundo

Un poco de historia

Pitágoras (569 a. C. - 475 a. C.) Margaret Hamilton (1936 d. C.) Filósofo y matemático griego. Se considera como el primer matemático puro. Hizo aportes muy importantes a la Aritmética, Geometría, Música y Astronomía. Estuvo fascinado por las proporciones. Aplicó su desarrollo de los números naturales para explicar la armonía de la lira, instrumento de cuerda de su época. Gracias a este estudio, cimentó las bases de toda la música occidental. Las armonías descritas por Pitágoras a menudo son detalladas mediante algoritmos y utilizadas como estrategia didáctica para transmitir el pensamiento computacional. Su teorema más conocido es el que relaciona los lados de un triángulo rectángulo. Matemática, científica computacional e ingeniera de software estadounidense. En 1963, mientras trabajaba en el laboratorio Draper del MIT (Massachusetts Institute of Technology), lideró la División de Ingeniería de Software (término que ella misma acuñó). Esta división tuvo a cargo el desarrollo del software de navegación para el computador ACG del programa espacial Apolo, que posteriormente permitiría que una nave tripulada llegara a la Luna. El ACG, que pesaba 32 kg, era el primero en utilizar circuitos integrados (chip). El programa diseñado por Hamilton contenía algoritmos de priorización de tareas, lo que permitió al módulo lunar alunizar a pesar de la saturación del computador y así jugó un papel crucial en el éxito de la misión. En 2017, Lego homenajeó a las mujeres de la NASA produciendo figurillas de juguete, entre otras, la de Margaret Hamilton. 3000 a. C. 1000 a. C. 0 1000 d. C. 1990 d. C. Babilonios Chinos Griegos Mayas Primer computador Motor de búsqueda web Computación cuántica efectiva 600 a. C. 300 a. C. 300 d. C. 600 d. C. 900 d. C. 1800 d. C. 1900 d. C. Las bases del pensamiento computacional vienen desde la antigüedad y las mujeres han tenido un papel importante

Inicio Aplaudir ¿Se completaron 3 veces? No Sí No ¿Hay más niñas que niños en el grupo? Mirar a la izquierda Mirar a la derecha Sí No Saltar ¿Se completaron 5 saltos? Final Sí Inicio Aplaudir ¿Se completaron 3 veces? No Sí No ¿Hay más niñas que niños en el grupo? Mirar a la derecha Mirar hacia arriba Sí No Saltar ¿Se completaron 5 saltos? Final Sí Inicio Aplaudir ¿Se completaron 3 veces? No Sí No ¿Hay más niñas que niños en el grupo? Mirar hacia abajo Mirar a la izquierda Sí No Saltar ¿Se completaron 5 saltos? Final Sí Inicio Aplaudir ¿Se completaron 3 veces? No Sí No ¿Hay más niñas que niños en el grupo? Mirar hacia arriba Mirar hacia abajo Sí No Saltar ¿Se completaron 5 saltos? Final Sí Inicio Aplaudir ¿Se completaron 3 veces? No Sí No ¿Hay más niñas que niños en el grupo? Mirar a la izquierda Mirar a la derecha Sí No Saltar ¿Se completaron 4 saltos? Final Sí Inicio Aplaudir ¿Se completaron 3 veces? No Sí No ¿Hay más niñas que niños en el grupo? Mirar a la derecha Mirar hacia arriba Sí No Saltar ¿Se completaron 4 saltos? Final Sí Inicio Aplaudir ¿Se completaron 3 veces? No Sí No ¿Hay más niñas que niños en el grupo? Mirar hacia abajo Mirar a la izquierda Sí No Saltar ¿Se completaron 4 saltos? Final Sí Inicio Aplaudir ¿Se completaron 3 veces? No Sí No ¿Hay más niñas que niños en el grupo? Mirar hacia arrriba Mirar hacia abajo Sí No Saltar ¿Se completaron 4 saltos? Final Sí Inicio Aplaudir ¿Se completaron 3 veces? No Sí No ¿Hay más niñas que niños en el grupo? Mirar a la izquierda Mirar a la derecha Sí No Saltar ¿Se completaron 3 saltos? Final Sí Inicio Aplaudir ¿Se completaron 3 veces? No Sí No ¿Hay más niñas que niños en el grupo? Mirar a la derecha Mirar hacia arriba Sí No Saltar ¿Se completaron 3 saltos? Final Sí Inicio Aplaudir ¿Se completaron 3 veces? No Sí No ¿Hay más niñas que niños en el grupo? Mirar hacia abajo Mirar a la izquierda Sí No Saltar ¿Se completaron 3 saltos? Final Sí Inicio Aplaudir ¿Se completaron 3 veces? No Sí No ¿Hay más niñas que niños en el grupo? Mirar hacia arriba Mirar hacia abajo Sí No Saltar ¿Se completaron 3 saltos? Final Sí Inicio Aplaudir ¿Se completaron 3 veces? No Sí No ¿Hay más niñas que niños en el grupo? Mirar a la izquierda Mirar a la derecha Sí No Saltar ¿Se completaron 2 saltos? Final Sí Inicio Aplaudir ¿Se completaron 3 veces? No Sí No ¿Hay más niñas que niños en el grupo? Mirar a la derecha Mirar hacia arriba Sí No Saltar ¿Se completaron 2 saltos? Final Sí No Inicio Aplaudir ¿Se completaron 3 veces? No Sí No ¿Hay más niñas que niños en el grupo? Mirar hacia abajo Mirar a la izquierda Sí Saltar ¿Se completaron 2 saltos? Final Sí Inicio Aplaudir ¿Se completaron 3 veces? No Sí No ¿Hay más niñas que niños en el grupo? Mirar hacia arriba Mirar hacia abajo Sí No Saltar ¿Se completaron 2 saltos? Sí Final 1 1 2 2 3 3 4 1 5 2 6 3 7 1 8 2 9 3 10 1 11 2 12 3 13 1 14 2 15 3 16 1

Anexo 2

PARA ENCONTRAR LA CARTA