Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fibrilación auricular en UCI, Diapositivas de Medicina

Fibrilación auricular en uci, tratamiento de la fibrilación auricular. manejo.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

A la venta desde 14/09/2022

camilo-daza
camilo-daza 🇨🇴

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fibrilación Auricular en
la unidad de cuidados
intensivos ( UCI ).
PRESENTADO POR: Camilo Andrés Daza
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fibrilación auricular en UCI y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

Fibrilación Auricular en

la unidad de cuidados

intensivos ( UCI ).

PRESENTADO POR: Camilo Andrés Daza

Fibrilación Auricular.

Es una arritmia cardíaca que se caracteriza por una actividad auricular eléctrica y mecánica desorganizada con pérdida de la contracción auricular efectiva.

Factores de riego de la FA en UCI.

Factores modificables. **Hipotensión

  • (^) *uso de vasopresores o inotrópicos.
  • (^) *choque séptico.
  • *balance hídrico acumulado mayor a 5 l a las 48 h de ingreso e inserción de catéter de arteria pulmonar.
  • (^) * Menos frecuentemente reportan acidemia.
  • (^) *hemoglobina menor de 8 g/dl.
  • (^) * trastornos hidroelectrolíticos. Factores no modificables
    • (^) *Edad avanzada.
    • (^) *Infarto agudo de miocardio.
    • (^) *Trauma torácico penetrante.
    • (^) * Cirugía torácica.
    • (^) * Procedimientos cardiovasculares.

Epidemiologi

a de la FA.

  • (^) Su incidencia en la unidad de cuidados intensivos ha sido reportada entre el 4,5 y 15% de los casos. Mientras en postoperatorios de cirugía cardíaca y torácica puede ser tan alta como del 10 al 65%.
  • (^) A nivel general la FA tiene una prevalencia de:

Clasificación de la FA.

Manifestaciones

clínicas.

  • (^) Aceleración del ritmo cardíaco y palpitaciones (latido rápido e irregular del corazón)
  • (^) Dolor y presión en el pecho
  • (^) Cansancio extremo
  • (^) Mareos o vértigo que pueden llegar al desmayo

Cambios en el electrocardiograma.

Holter.

  • (^) Se basa en un electrocardiograma que registra el funcionamiento del corazón durante 24 o 48 horas, mientras se realizan las actividades habituales. Esto permite detectar episodios de FA de corta duración, o que no provoquen síntomas.

Inestabilidad hemodinámica.

  • (^) • Cardioversión eléctrica (CVE) + Tromboprofilaxis.

Tromboprofilaxis.

  • (^) La necesidad de anticoagulación se basa en el riesgo de embolismo y no si se mantiene o no el ritmo sinusal. Ante toda FA en Urgencias debemos valorar siempre de inicio la necesidad de anticoagulación de los pacientes.:

CARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICA

(si <48h)

Control de la frecuencia.

  • (^) Betabloqueantes.
  • (^) Antagonistas del calcio.
  • (^) Digoxina.
  • (^) amiodarona.
  • (^) Dronedarona.