Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Feudalismo características generales y relaciones estamentales., Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia Social y Económica

El feudalismo fue un sistema político, económico y social que surge en la edad media, los primeros indicios se dieron en el siglo V y tuvo su auge en el siglo XVI.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 27/06/2021

sil-vita-noya
sil-vita-noya 🇦🇷

5

(2)

7 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Carrera: Profesorado de Lengua y Literatura.
Asignatura: Historia social de la cultura y los procesos estéticos.
Feudalismo: características y relaciones.
El feudalismo fue un sistema político, económico y social que surge en la edad media, los
primeros indicios se dieron en el siglo V y tuvo su auge en el siglo XVI, su base económica
la constituye la agricultura y el poder político está monopolizado por la clase terrateniente.
Las relaciones sociales establecidas en este sistema eran muy estrictas y fácilmente
distinguibles, el vasallaje y el feudo. El autor Christopher Hill entiende por feudalismo un
“tipo de sociedad cuya base económica la constituye la agricultura y cuyo poder político está
monopolizado por una clase de terratenientes. La masa de la población la forman los
siervos cuya supervivencia depende del producto extraído de la explotación familiar de sus
tierras. Los terratenientes viven de la renta pagada por los campesinos, ya sea en forma de
comida o trabajo (en la primera época feudal), ya sea en forma de dinero (hacia el siglo
XVI)". (Hill- La revolución inglesa 1640).
La pirámide feudal está dada por 3 niveles claramente diferenciados: el rey y la nobleza que
se ubican en la cima; el clero ubicado en el nivel medio y los campesinos y siervos como
base de la pirámide.
Estos estamentos eran grupos sociales cerrados al que se pertenecía de nacimiento, lo cual
conllevaba derechos y obligaciones inherentes a su estatus social.
La nobleza estaba constituida por el rey y los nobles, qué, aunque estaban en la misma
esfera estamental, seguía siendo el rey el de mayor poder. El señor feudal, era un señor de
señores, solo podía ejercer plenamente su poder sobre su feudo. No era un rey supremo, se
lo consideraba “primus inter pares”, es decir primero entre iguales. Al igual que los siervos
para con su señor feudal, este mismo se encontraba en una relación de sumisión para con
el rey, al qué le debía lealtad. Este sistema de relaciones personales se denominó
“vasallaje”. Se trataba de pactos
1
o alianzas que establecen derechos y obligaciones entre
dos nobles, en general, uno superior, llamado “señor”, y un noble inferior, llamado “vasallo”.
En esos pactos, el vasallo se comprometía a ser fiel al señor y a prestarle servicios de corte
y auxilio, principalmente militar, aunque también servicios administrativos y judiciales, así
como aconsejar al señor en casos de guerra. El señor, por su parte, ofrecía al vasallo
protección y mantenimiento, le otorgaba un feudo (extensión de tierras trabajadas por
campesinos dependientes), cuyas rentas pasaban a pertenecer al vasallo. Los señores
feudales, a pesar de ser una minoría acaparaban las tierras y el poder. La nobleza tenía
como función principal en la sociedad la de ser guerreros, debido a qué era una actividad
cara, solo los señores feudales podían ser armados caballeros, lo qué los hacía
privilegiados.
1
Este pacto tenía varias etapas. La primera, conocida como c eremonia del homenaje, el vasallo de rodillas le decía a su señor: “Señor, seré
vuestro hombre”. Luego, el juramento de fidelidad (con las manos s obre la biblia). Por último venìa la investidura, donde el señor entregaba
como objeto simbólico un puñado de tierra.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Feudalismo características generales y relaciones estamentales. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia Social y Económica solo en Docsity!

Carrera: Profesorado de Lengua y Literatura.

Asignatura: Historia social de la cultura y los procesos estéticos.

Feudalismo: características y relaciones.

El feudalismo fue un sistema político, económico y social que surge en la edad media, los primeros indicios se dieron en el siglo V y tuvo su auge en el siglo XVI, su base económica la constituye la agricultura y el poder político está monopolizado por la clase terrateniente. Las relaciones sociales establecidas en este sistema eran muy estrictas y fácilmente distinguibles, el vasallaje y el feudo. El autor Christopher Hill entiende por feudalismo un “tipo de sociedad cuya base económica la constituye la agricultura y cuyo poder político está monopolizado por una clase de terratenientes. La masa de la población la forman los siervos cuya supervivencia depende del producto extraído de la explotación familiar de sus tierras. Los terratenientes viven de la renta pagada por los campesinos, ya sea en forma de comida o trabajo (en la primera época feudal), ya sea en forma de dinero (hacia el siglo XVI)". ( Hill- La revolución inglesa 1640 ).

La pirámide feudal está dada por 3 niveles claramente diferenciados: el rey y la nobleza que se ubican en la cima; el clero ubicado en el nivel medio y los campesinos y siervos como base de la pirámide.

Estos estamentos eran grupos sociales cerrados al que se pertenecía de nacimiento, lo cual conllevaba derechos y obligaciones inherentes a su estatus social.

La nobleza estaba constituida por el rey y los nobles, qué, aunque estaban en la misma esfera estamental, seguía siendo el rey el de mayor poder. El señor feudal, era un señor de señores, solo podía ejercer plenamente su poder sobre su feudo. No era un rey supremo, se lo consideraba “primus inter pares”, es decir primero entre iguales. Al igual que los siervos para con su señor feudal, este mismo se encontraba en una relación de sumisión para con el rey, al qué le debía lealtad. Este sistema de relaciones personales se denominó “vasallaje”. Se trataba de pactos^1 o alianzas que establecen derechos y obligaciones entre dos nobles, en general, uno superior, llamado “señor”, y un noble inferior, llamado “vasallo”. En esos pactos, el vasallo se comprometía a ser fiel al señor y a prestarle servicios de corte y auxilio, principalmente militar, aunque también servicios administrativos y judiciales, así como aconsejar al señor en casos de guerra. El señor, por su parte, ofrecía al vasallo protección y mantenimiento, le otorgaba un feudo (extensión de tierras trabajadas por campesinos dependientes), cuyas rentas pasaban a pertenecer al vasallo. Los señores feudales, a pesar de ser una minoría acaparaban las tierras y el poder. La nobleza tenía como función principal en la sociedad la de ser guerreros, debido a qué era una actividad cara, solo los señores feudales podían ser armados caballeros, lo qué los hacía privilegiados.

(^1) Este pacto tenía varias etapas. La primera, conocida como ceremonia del homenaje, el vasallo de rodillas le decía a su señor: “Señor, seré vuestro hombre”. Luego, el juramento de fidelidad (con las manos sobre la biblia). Por último venìa la investidura, donde el señor entregaba como objeto simbólico un puñado de tierra.

El clero, ubicado en el centro de la pirámide, estaba constituido por sacerdotes y obispos. Tenía una influencia política importante en la sociedad, la misma llegaba a ser mayor que la del rey; su autoridad no se cuestionaba. Al ser esta, una sociedad teocéntrica, la iglesia fue el pilar ideológico más importante del régimen feudal. “La iglesia medieval e incluso la del siglo XVII guiaba todos los movimientos del hombre desde la cuna a la tumba y era la puerta de entrada a aquella vida futura en la que los hombres creían fervientemente. ( Hill- La revolución inglesa 1640 )”. El catolicismo desempeñó un importante papel en la expansión del feudalismo en Europa. La iglesia era el sustento y la sanción más general del régimen feudal existente. La supervivencia de las abadías y los monasterios respondía a las limosnas qué recibían de los fieles. Los siervos entregaban parte de su renta (especias); los señores en cambio entregaban ofrendas de alto valor qué ayudaba al embellecimiento de las iglesias y catedrales.

La base de la pirámide estaba constituida por campesinos y siervos. Los campesinos eran hombres y mujeres libres dedicados a la agricultura, sin embargo estaban obligados a pagar impuestos en dinero o especias (una suerte de alquiler) al señor por el uso de su tierra. Entre el siervo y su señor se daba la relación feudal (no confundir con vasallaje). Los siervos trabajaban para su señor feudal, al cual no podían elegir y eran el grupo social más pobre. Debían cultivar las tierras del señor feudal y pagar impuestos y diezmos por vivir en ellas; además se les podía exigir obligaciones militares. Cabe mencionar que este grupo era el que menos derechos tenía, y a la vez al qué más responsabilidades se le atribuía ya qué eran quienes debían mantener a los nobles y al clero.

Bibliografía :

-ROMANO, Ruggiero: "La ´crisis´ del siglo XIV", en Ruggiero Romano.

-Alberto Tenenti: Los fundamentos del mundo moderno, Historia Universal Siglo XXI, volumen 12, Madrid, Siglo XXI, 1972 (pp. 3-39).

-KRIEDTE, Peter: Feudalismo tardío y capital mercantil, Barcelona, Crítica, 1982. Cap.1: La época de la revolución de los precios”

-CAMPAGNE, Fabián: Feudalismo tardío y revolución, Buenos Aires, Prometeo, 2005, capítulos 6, 7 y 8.

  • ANDERSON, Perry: El Estado Absolutista. Cap. 1: “El nacimiento del Estado Absolutista en Occidente”.

-HILL, Christopher: La revolución inglesa de 1640, Barcelona, Anagrama, 1977.

-TENENTI, Alberto: La formación del mundo moderno. Barcelona Crítica, 1985. Segunda Parte. Cap.II: “Reforma religiosa y conflictos europeos”, pp.188-217.

  • POTTER, G.R.: “El huevo que Lutero empolló. El Renacimiento y la Reforma” en Dyns. - HAY, D.: La época del Renacimiento. Historia de las Civilizaciones. Tomo VII, Madrid, Alianza Labor, 1998, pp.289-332.