Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fenomenología de la religión, Diapositivas de Religión

El hecho religioso, las grandes religiones, la existencia de Dios y la fe en diversos contextos.

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 26/08/2020

sunderled-colombia
sunderled-colombia 🇨🇴

1 documento

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FENOMENOLOGÍ
A DE LA
RELIGIÓN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fenomenología de la religión y más Diapositivas en PDF de Religión solo en Docsity!

FENOMENOLOGÍ

A DE LA

RELIGIÓN

EL HECHO RELIGIOSO

  • La religión ha acompañado a la humanidad a lo largo de toda su historia,

ha estado presente en todos los pueblos y ha mantenido una relación

estrecha con todas las culturas.

  • Las variantes históricas y culturales de los diferentes grupos humanos

explican la pluralidad y la variedad de las religiones; las propiedades

estructurales comunes a todos los humanos y la presencia en todos ellos

de un más allá de ellos mismos como horizonte de su ser. Los

comportamientos simbólicos en relación a la muerte presentes desde el

origen de la especie humana, actividades como el culto a los astros y a los

dioses de la tierra, los despliegues artísticos en las pinturas rupestres,

monumentos, canciones, los ordenamientos de las más antiguas ciudades,

los relatos míticos y los textos sapienciales de las grandes culturas de la

antigüedad, incluso, la vida cotidiana: saludos, refranes, fiestas, el mismo

nombre de ciudades y calles proponen que la religión es un hecho de

OBJETIVO DE LA

  • La persona como ser pensante y emocional, ha tratado de buscar y entender el significado profundo de la vida, pues espera satisfacer su deseo de plenitud, captar la presencia interior con la que está dotado y sobre la que se basan sus más elevadas capacidades para conseguir la auténtica felicidad. En esa búsqueda se plantea una serie de interrogantes: ¿Quién soy yo? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? ¿Por qué existe el dolor, la enfermedad, la muerte? ¿Por qué no hay nada que nos llene del todo? ¿Por qué sufrimos? ¿Por qué y para qué trabajar, qué es la familia, el amor, el mal? ¿para qué vivimos, qué hacemos aquí, qué pasa después de la muerte?...
  • Las religiones pretenden responder a esos interrogantes, no como responde la ciencia a un nivel científico, que soluciona el ¿Cómo? sino a nivel existencial, va responder al ¿por qué? y ¿para qué? con el objetivo de: 1) Dar sentido a la existencia humana: El hombre se pregunta por las experiencias que le suceden en su vida: la enfermedad, el amor, la felicidad, el dolor, la muerte, y en ese Ser Superior encuentra la respuesta sobre el sentido de sus experiencias positivas y negativas. 2) las realidades que nos rodean: La persona se ve rodeada de un mundo, las religiones pretenden dar razón del mundo como tal: su origen, su destino final, su organización y después, dar razón de cada parte del mundo en relación con el todo: sus problemas, sus dolores, su origen, su

RELIGIÓN

LAS GRANDES

RELIGIONES

  • Desde el paleolítico, el ser humano evidenciaba su arraigo a la religiosidad, las sociedades más antiguas se caracterizaron por el politeísmo (creencia en varios dioses, diversos) y su respectiva cosmovisión, pero no sería sino hasta el siglo VI que se pudiera hablar de instituciones determinadas.
  • A partir de este siglo, en el medio oriente, se empiezan a distinguir los diferentes ritos y religiones que se van a ir desarrollando a lo largo de la historia a nivel organizacional, y que hoy conocemos como las grandes religiones: Hinduismo, Budismo, Judaísmo (pionera del monoteísmo), Cristianismo e Islamismo ; actualmente, existen un sinnúmero de religiones, nuevas tendencias o subdivisiones que han tenido estas 5 grandes religiones, lo que denota la influencia histórica de estas en el mundo y que son la raíz o el tronco madre de donde se han desprendido la mayoría de las religiones.

EL BUDISMO

  • Se conoce como Budismo a la doctrina filosófica, religiosa y moral fundada en la India, durante el siglo VI a.C por Buda (Siddhartha Gautama), el budismo tiene como precepto la reencarnación del ser humano de manera de liberarlo del sufrimiento material.
  • El mundo budista caracterizado por no poseer un inicio ni un fin, considera al estado nirvana como el estado ideal alcanzado por el individuo cuando se libera de sus ataduras, logrando la cesación del sufrimiento, siendo percibido por el propio individuo al finalizar su búsqueda espiritual.
  • Por consiguiente, el karma es un asunto de destaque en el budismo. El ciclo vicioso del sufrimiento es llamado Samsara y es regido por las leyes del karma, por lo que el budismo busca, tal como fue designado por la doctrina "el camino medio" de la práctica no extremista tanto en lo físico como moral.

EL JUDAISMO

  • El judaísmo fue la primera religión monoteísta de la historia de la humanidad (más de tres mil años), y es una de las grandes religiones abrahámicas junto al cristianismo e islamismo. La palabra judaísmo es de origen griega iudaïsmós que significa juda.
  • El Dios de los judíos tiene como nombre Yahvé, y la Torá es la ley, su autoría es atribuida a Moisés y narra el Origen del Mundo, aparte de la revelación de Los Mandamientos y Leyes Divinas.
  • Por otro lado, la sinagoga, el templo judaico, cumple la función de reunir los fieles para la práctica de lectura de los textos sagrados, bajo la orientación de un sacerdote, llamado Rabino; también, se puede afirmar que el judaísmo no es una religión homogénea, de modo que la podemos dividir en: Ortodoxos: consideran la Torá como fuente inmutable del saber divino, pero no cumplen los mandamientos o leyes rigurosamente; Ultra- ortodoxos: conservan tradiciones que siguen estrictamente las leyes

EL ISLAMISMO

  • El Islamismo es una religión monoteísta revelada que informa y configura un sistema cultural y civilizador. Deriva de la raíz árabe slm que significa paz, pureza, sumisión, salvación y obediencia a Dios.
  • La forma más común de justificar el islamismo es mediante el concepto de Jihad o Yihad descrito en el Corán, libro sagrado con las revelaciones de su dios Alá o Allah, revelada al profeta Mahoma o Muhammad por medio del arcángel Gabriel (Yibrail). El Corán es una guía divina para regir la vida de sus creyentes llamados musulmanes.

CLASIFICACIÓN DE LAS

  • Religiones naturales: Son las que se basan en la creencia de que la mayoría de los elementos y fenómenos naturales están animados por espíritus que pueden influir en la vida personal y social del hombre, y que requieren, por tanto, contemplación, conocimiento y adoración. Coinciden en buena medida con las religiones primitivas o elementales.
  • Religiones positivas: Son las que se basan en la creencia de que el conocimiento y adoración de lo sagrado no puede realizarse de modo directo e intuitivo a través de la naturaleza, sino de conceptualizaciones intelectuales y abstractas. No se oponen a las naturales, sino que las desarrollan en un proceso gradual que hace que, en la práctica, no exista ninguna religión que sea puramente natural ni puramente positiva. Coinciden en buena medida con las religiones superiores o complejas.
  • Religiones primitivas o elementales: Son las de los pueblos primitivos y no desarrollados, tanto de la antigüedad (pueblos prehistóricos o protohistóricos) como de la edad contemporánea (pueblos primitivos contemporáneos). Coinciden en buena medida con las religiones naturales.

RELIGIONES

CLASIFICACIÓN DE LAS

  • R eligiones tradicionales: Son aquellas cuyos orígenes se encuentran en una tradición que remonta a tiempo inmemorial, y no en actos de revelación concreta. El hinduismo es la más importante de las religiones tradicionales.
  • Religiones reveladas: Son aquellas cuyos orígenes remontan a un acto concreto de revelación de Dios a uno o varios seres humanos. La mayoría de las religiones universales (judaísmo, cristianismo, islamismo) están fundadas en la revelación de Dios a: el pueblo de Israel, a Mahoma o en el cristianismo Dios se revela en Cristo.
  • Religiones teístas: Son las que están basadas en la creencia en un Dios personal, creador del mundo, gobernador de la naturaleza, y que da normas morales y religiosas, que deben regir la moral y el comportamiento humano. Religiones teístas son el judaísmo, el cristianismo y el islamismo.

RELIGIONES

CLASIFICACIÓN DE LAS

  • Religiones no teístas: Son las que están basadas en la creencia de que el mundo y el hombre no fueron creados por un Dios personal, sino que forman parte de un orden cósmico eterno, superior y sagrado por sí mismo. Religiones no teístas son el budismo y el taoísmo.
  • Religiones ateístas: Son las que están basadas en cosmovisiones de tipo físico y materialista, afirman que todo en el universo tiene vida por sí mismo, y niegan explícitamente la existencia de un Dios creador del mundo y del hombre. Una religión ateísta es el jainismo.
  • Religiones politeístas: Son las que están basadas en la creencia de que no hay un único Dios creador y regulador del mundo y de la vida humana, sino varios, con funciones separadas y especializadas. Religiones politeístas fueron las de los antiguos Egipto, Grecia y Roma.

RELIGIONES

LA EXISTENCIA DE DIOS

  • A lo largo de la historia, el hombre se ha planteado el interrogante de la existencia de Dios. En la religión cristiana, parte de nuestra creencia en Dios está sustentada en la fe. Es decir, no se puede demostrar que Dios existe, y nuestra relación con Él y con la vida, pasa efectivamente por optar por creer.
  • Hacia el siglo XIII: Tomás de Aquino considerado uno de los Doctores de la Iglesia planteó las cinco vías de la existencia de Dios, que consisten fundamentalmente en cinco razonamientos por los que el ser humano llega a la conclusión de la existencia de Dios. Es decir, que la fe y la razón no se contraponen, sino que pueden caminar de la mano. Los cinco razonamientos son:
  • 1. El movimiento : "Los sentidos nos muestran que en el mundo hay cosas que cambian. Todo lo que se mueve es movido por otro. En la serie de motores no se puede seguir indefinidamente. Debe haber un Primer Motor no movido por nadie, es decir Dios". Por tanto, si todo lo que vemos se mueve -es evidente-, y todo ha sido movido por otra fuerza, tiene que haber un Primer Motor. Algo que sea el primer movimiento, que haya hecho que todo lo demás se mueva.

LA EXISTENCIA DE DIOS

  • 2. Las causas eficientes: "En el mundo sensible hay un orden de causas eficientes. Sin embargo, no encontramos, ni es posible, que algo sea causa eficiente de sí mismo, pues sería anterior a sí mismo, cosa imposible. [...] Si en las causas eficientes llevásemos hasta el infinito este proceder, no existiría la primera causa eficiente; en consecuencia no habría efecto último ni causa intermedia; y esto es absolutamente falso. Por lo tanto, es necesario admitir una causa eficiente primera. Todos la llaman Dios".
  • Nada es causa de sí mismo, es decir, yo no sé por qué existo. No me he autocreado, y no encuentro nada en nuestro mundo que sea causa por sí solo. Así que, existe la necesidad de que haya una primera causa, que es Dios.

LA EXISTENCIA DE DIOS

  • 4. La perfección: "[...] Pues nos encontramos que la bondad, la veracidad, la nobleza y otros valores se dan en las cosas. [...] Hay algo, por tanto, que es muy veraz, muy bueno, muy noble; y, en consecuencia, es el máximo ser; pues las cosas que son sumamente verdaderas, son seres máximos, como se dice en II Metaphys. Como quiera que en cualquier género, lo máximo se convierte en causa de lo que pertenece a tal género así el fuego, que es el máximo calor, es causa de todos los calores, como se explica en el mismo libro, del mismo modo hay algo que en todos los seres es causa de su existir, de su bondad, de cualquier otra perfección. Le llamamos Dios."
  • Existe el bien y el mal, y sabemos que hay una graduación tanto en el bien como en el mal -que puede ser la falta de bien. Por tanto, tiene que haber un Bien Supremo, un Ser Perfecto al que llamamos Dios.

LA EXISTENCIA DE DIOS

  • 5. El orden del universo: "[...] Pues vemos que hay cosas que no tienen conocimiento, como son los cuerpos naturales, y que obran por un fin. Esto se puede comprobar observando cómo siempre o a menudo obran igual para conseguir lo mejor. De donde se deduce que, para alcanzar su objetivo, no obran al azar, sino intencionadamente. Las cosas que no tienen conocimiento no tienden al fin sin ser dirigidas por alguien con conocimiento e inteligencia, como la flecha por el arquero. Por lo tanto, hay alguien inteligente por el que todas las cosas son dirigidas al fin. Le llamamos Dios."
  • No es difícil ni hace falta ser un gran científico para ver el orden que existe en la naturaleza y el universo. El mundo se rige por una serie de 'leyes' y no puede haber 'leyes' sin un legislador. Tiene que haber un Ser Inteligente que ha ordenado el mundo y que dirige las cosas naturales.