Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Configuración del Sujeto: Biografía, Experiencia y Motivos, Apuntes de Psicología Social

Este texto aborda el tema del sujeto humano y cómo está determinado por su biografía y experiencia inmediata. Se discute cómo la posición particular de cada individuo en el espacio y el tiempo configura un repositorio de conocimiento disponible, y cómo el sujeto puede comprender nuevos fenómenos sin necesidad de reflexionar sobre sus vivencias. Además, se distinguen dos clases de motivos en la conducta: los subjetivos, relacionados con fines deseados y objetivos propuestos, y los intersubjetivos, relacionados con el contexto de la acción o una predisposición psíquica del sujeto. El texto también presenta un breve apéndice sobre la importancia de la fenomenología en la psicología.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se configura el conocimiento disponible del sujeto a partir de sus vivencias?
  • ¿Cómo se relaciona la fenomenología con la comprensión de los fenómenos en psicología?
  • ¿Qué son los motivos subjetivos y intersubjetivos en la conducta?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 20/03/2019

danielas1519
danielas1519 🇨🇴

4

(3)

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL LUGAR DEL SUJETO
Los individuos estamos determinados por la biografía y la experiencia inmediata.
Cuando hablamos de la configuración biográfica nos referimos a que cada individuo se
sitúa de una manera particular en el mundo, toda su experiencia es única. Sus padres, la
crianza y educación recibidas, los intereses, deseos y motivos, todos son elementos que
aportan a la formación de personalidades únicas.
Ya la experiencia personal inmediata se relaciona con la perspectiva desde la que el
sujeto aprehende la realidad, y la comprensión que hace la realiza en relación a la
posición que ocupa en el mundo. Ejemplo. Los seguidores de derecha que solemos
pensar son personas socioeconómicas altas, siguen los ideales de Uribe. La protección a
los ricos, mientras que los seguidores de izquierda personas socioeconómicamente bajas
siguen los ideales petristas. “protección a los pobres”. El espacio y el tiempo en que
transcurre la vida del individuo determinan sus vivencias.
Desde la biografía del individuo y de su posición particular en el espacio y el tiempo se
configura un repositorio de conocimiento disponible que consiste en el almacenamiento
pasivo de experiencias, que pueden traerse al aquí y el ahora para constituir una nueva
experiencia personal.
El conocimiento disponible se amplía en cada vivencia, el aquí y el ahora contiene al que
fue Aquí y Ahora anterior, Por estos conocimientos el sujeto puedo comprender nuevos
fenómenos sin necesidad de reflexionar sobre los aspectos de sus vivencias para ordenar
cada una.
El sujeto no es un ser completo, sino una parte de su totalidad, es una construcción
permanente sobre las nuevas experiencias abarcadas y asimiladas por el conocimiento ya
disponible. Se modifica a sí mismo, distinguiendo el “yo” y el “mi”, ese “mi” es el “yo” en
experiencias pasadas antes de la inmediata.
El sujeto se visualiza sobre la base de experiencias pasadas, no a su experiencia del aquí
y el ahora. En caso de que lo haga, pasa a un nuevo aquí y ahora que lo objetiva
mediante símbolos y hace de él algo pasado. Ejemplo: Cuando vemos a alguien que
creemos haber visto antes, pero no recordamos de dónde. Empezamos a intentar
recordarlo y logramos finalmente asociarlo con la experiencia
La reflexión constituye un quiebre en la corriente temporal interna, pues coloca un foco
atencional en el pasado, marginándose brevemente de la temporalidad para traer a
colación una vivencia anterior (Schütz, 1932:77).
El sujeto no percibe acciones, porque para reflexionarlas/comprenderlas se debe ejecutar
una acción nueva, referida a la experiencia pasada. Convirtiendo el futuro en un acto de
idealización.
Comprensión y motivos
Desde la observación directa no es posible determinar qué acciones son conductas
significativas para los individuos, pues desde ese punto no tenemos acceso a la actitud
epistémica (base) que tiene el sujeto realizador de la acción frente a ella.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Configuración del Sujeto: Biografía, Experiencia y Motivos y más Apuntes en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

EL LUGAR DEL SUJETO

Los individuos estamos determinados por la biografía y la experiencia inmediata.

Cuando hablamos de la configuración biográfica nos referimos a que cada individuo se sitúa de una manera particular en el mundo, toda su experiencia es única. Sus padres, la crianza y educación recibidas, los intereses, deseos y motivos, todos son elementos que aportan a la formación de personalidades únicas.

Ya la experiencia personal inmediata se relaciona con la perspectiva desde la que el sujeto aprehende la realidad, y la comprensión que hace la realiza en relación a la posición que ocupa en el mundo. Ejemplo. Los seguidores de derecha que solemos pensar son personas socioeconómicas altas, siguen los ideales de Uribe. La protección a los ricos, mientras que los seguidores de izquierda personas socioeconómicamente bajas siguen los ideales petristas. “protección a los pobres”. El espacio y el tiempo en que transcurre la vida del individuo determinan sus vivencias.

Desde la biografía del individuo y de su posición particular en el espacio y el tiempo se configura un repositorio de conocimiento disponible que consiste en el almacenamiento pasivo de experiencias, que pueden traerse al aquí y el ahora para constituir una nueva experiencia personal.

El conocimiento disponible se amplía en cada vivencia, el aquí y el ahora contiene al que fue Aquí y Ahora anterior, Por estos conocimientos el sujeto puedo comprender nuevos fenómenos sin necesidad de reflexionar sobre los aspectos de sus vivencias para ordenar cada una.

El sujeto no es un ser completo, sino una parte de su totalidad, es una construcción permanente sobre las nuevas experiencias abarcadas y asimiladas por el conocimiento ya disponible. Se modifica a sí mismo, distinguiendo el “yo” y el “mi”, ese “mi” es el “yo” en experiencias pasadas antes de la inmediata.

El sujeto se visualiza sobre la base de experiencias pasadas, no a su experiencia del aquí y el ahora. En caso de que lo haga, pasa a un nuevo aquí y ahora que lo objetiva mediante símbolos y hace de él algo pasado. Ejemplo: Cuando vemos a alguien que creemos haber visto antes, pero no recordamos de dónde. Empezamos a intentar recordarlo y logramos finalmente asociarlo con la experiencia

La reflexión constituye un quiebre en la corriente temporal interna, pues coloca un foco atencional en el pasado, marginándose brevemente de la temporalidad para traer a colación una vivencia anterior (Schütz, 1932:77).

El sujeto no percibe acciones, porque para reflexionarlas/comprenderlas se debe ejecutar una acción nueva, referida a la experiencia pasada. Convirtiendo el futuro en un acto de idealización.

Comprensión y motivos

Desde la observación directa no es posible determinar qué acciones son conductas significativas para los individuos, pues desde ese punto no tenemos acceso a la actitud epistémica (base) que tiene el sujeto realizador de la acción frente a ella.

Dicho esto la observación y comprensión de actos encierra una dificultad similar que puede ser superada mediante la objetivación de los componentes de dichos actos, entonces para definir la conducta de los sujetos se emplea la observación de sus actos pero ello implica también la comprensión de los significados de ciertas acciones.

Para ello Schutz retoma la aseveración que hace Weber de que es posible comprender las acciones y plantea una comprensión observacional de las diferentes acciones, que es lo que generalmente realizamos en nuestra vida cotidiana a través de las relaciones que establecemos con el otro pero dándole una interpretación, objetivando lo observado basándonos en lo que el actor intenta significar. A esto denominamos comprensión motivacional que nos implica además un conocimiento del actor, de su configuración y del significado que podría darle a su acción de este modo podemos tras la observación atribuir motivos a la acción.}

Dentro de esta comprensión distinguimos dos clases de motivos: el subjetivo y el intersubjetivo

  • Los motivos “para” que se desarrollan en la conciencia del sujeto y son

atribuidos a fines deseados y a objetivos propuestos, se refieren al futuro y

son subjetivos.

  • Los motivos “porque” se refieren al contexto de la acción o a una

predisposición psíquica del sujeto (patología o condición clínica), abarcan lo

objetivo de los aspectos que rodean las acciones, por su carácter causal

tiene una referencia al pasado.

APORTES A LA PSICOLOGÍA

La fenomenología como proyecto filosófico en la versión de Husserl, abrió una serie de debates que llevaron a considerarlo un proyecto fallido, en términos metodológicos sigue ostentándose como una herramienta fundamental para la comprensión de los fenómenos en psicología.

La fenomenología nace como el intento por recuperar la razón para acometer la descripción del mundo y la realidad. Reconociendo la incapacidad de la forma en la que se ha transformado la razón, esto es, la ciencia, como la forma del pensamiento que da respuesta a los problemas fundamentales del sujeto. Este no es desde luego ni el primer ni el único discurso contra la ciencia o el exceso de cientificidad de la modernidad europea; basta recordar lo que el propio proyecto ilustrado generó una serie de corrientes críticas, cuyo común denominador fue señalar las carencias y perversiones que el conocimiento científico significó como modelo único y universalmente válido para entender el mundo y el hombre en este mundo.

La fenomenología significa para la psicología volver a pensar en los fenómenos psicológicos desde una postura distinta a la propuesta por la ciencia positivista que, obsesionada por la objetividad, se mueve en los parámetros de la medición, la ocurrencia del hecho y la determinación de sus variables; aproximación que sin embargo excluye lo vivido y la experiencia que esta vivencia ha dejado en el sujeto; exclusión que a pesar de ser reintroducida como caso particular permanece en una situación de objetivación, es decir de fragmentación desde que se piensa en ella como algo separado de la propia subjetividad.