Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

fase 5 evaluacion final antropologia, Apuntes de Antropología Social

evaluacion final antropologia psicologica

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 01/08/2020

silvia-vanessa-puentes-loaiza
silvia-vanessa-puentes-loaiza 🇨🇴

4

(7)

5 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fase 5 - Evaluación final
Presentado por:
Silvia Vanessa Puentes Loaiza
Grupo:403018_154
Presentado a:
Almeyda González
Universidad nacional abierta y a distancia_UNAD
Programa de psicología
Curso de antropología psicológica
Diciembre 2019
pf3
pf4
pf5
pf8
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga fase 5 evaluacion final antropologia y más Apuntes en PDF de Antropología Social solo en Docsity!

Fase 5 - Evaluación final Presentado por: Silvia Vanessa Puentes Loaiza Grupo:403018_ Presentado a: Almeyda González Universidad nacional abierta y a distancia_UNAD Programa de psicología Curso de antropología psicológica Diciembre 2019

Presentación El conflicto armado y la violencia generan una situación muy compleja ya que el campesino colombiano ha sentido un temor a dicha violencia, el desplazamiento forzado, la discriminación, el robo de bienes como fincas, carros, ganado y cultivos, muerte incluso de familiares al no cumplir dichas amenazas y el reclutamiento forzado, los líderes campesinos se ha formado gracias a su capacidad de innovación y adaptación continúa y algunas ayudas. Debido a esto los campesinos difícil mente han podido salir de esta situación que les genera pobreza, desigualdad, débil desarrollo humano y poco apoyo por parte de la política Para un desarrollo rural generando bienes positivos para la comunidad.

Objetivos Objetivo General  Conocer la realidad socio cultural de la comunidad en la que vivimos y aprender cómo podemos ser generadores de cambio para la misma. Objetivos Específicos  Lograr la participación sociocultural consciente y activa de los miembros de la comunidad.

Plan de acción. En la elaboración de la propuesta de intervención desde la potenciación, promoción y animación sociocultural se requiere crear ciertos objetivos que permitan comprender e interpretar la problemática que presenta la comunidad, con el fin de realizar acciones para fortalecer la identidad cultural, las ayudas y generar un desarrollo en el sentido de pertenencia con la comunidad. Fomentar en los directivos acciones situadas, reflexivas y críticas que se concreten en transformaciones manifiestas en la cultura institucional, mediante el desarrollo de su liderazgo y la implementación del trabajo colaborativo con sus equipos institucionales, como fundamento para el mejoramiento de la convivencia y los aprendizajes y recuperación de los valores, realizar un mejor liderazgo de las comunidades y grupos para inspirar a sus equipos institucionales con la participación de familias y otros actores comunitarios e incidir con ello en la evaluación y transformación de prácticas de valores que favorezcan el desarrollo creando igualdad, solidaridad y sentido de pertenecía con lo realizado entre las comunidades.

Actores/as Todos los integrantes de la comunidad lideres los grupos campesinos y demás involucrados en el proceso.

Bibliografía y anexos. Montero, M. (2009), El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances* Scopes and Obstacles in Community Empowerment. Universidad Central de Venezuela. Recuperado de https://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf Hernández, M. (2007) La Animación Sociocultural desde una Perspectiva Participativa Comunitaria: La Experiencia del Programa Animabarrios. Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana vol.1, n.1., Universidad de Salamanca. Recuperado de http://www.lazer.eefd.ufrj.br/animadorsociocultural/pdf/ac113.pdf Mina, Ch. Machado, M. Botero, Escobar, Arturo. (2015) Sentidos del Buen Vivir en Mujeres Lideresas Afrodescendientes. Universidad central Colombia Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105143558011.pdf Ander, E. (1986) La promoción socio cultural en América Latina. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000854/085475sb.pdf