Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

fase 4 sustentación prosocialidad, Apuntes de Psicología

fase 4 sustentacion prosocialidad

Qué aprenderás

  • ¿Qué causa más problemas en el tráfico: las conductas erróneas de conductores o peatones?
  • ¿Qué comportamientos prosociales y no prosociales se promueven en el tráfico?
  • ¿Qué medidas se pueden tomar para evitar accidentes de tránsito?
  • ¿Qué papel desempeña la formación y capacitación en seguridad vial en la reducción de accidentes de tránsito?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 01/08/2020

silvia-vanessa-puentes-loaiza
silvia-vanessa-puentes-loaiza 🇨🇴

4

(7)

5 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fase 4. Sustentación
Integrantes:
Ivonne Lorena Jaramillo C.C.1110560888
Luisa Fernanda Esquivel C.C.1108934135
Olga Lucia Huertas C.C.28979462
Silva Vanessa Puentes C.C.1033778528
Grupo: 403010_111
Tutora: Yenni Andrea Pedreros
Universidad nacional abierta y a distancia_UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH)
Programa Psicología
Prosocialidad
Año 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga fase 4 sustentación prosocialidad y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Fase 4. Sustentación Integrantes: Ivonne Lorena Jaramillo C.C. Luisa Fernanda Esquivel C.C. Olga Lucia Huertas C.C. Silva Vanessa Puentes C.C. Grupo: 403010_ Tutora: Yenni Andrea Pedreros Universidad nacional abierta y a distancia_UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH) Programa Psicología Prosocialidad Año 2020

Introducción El presente trabajo se realiza de acuerdo a la problemática basada en la intolerancia entre conductores y peatones a la hora de interactuar en el tráfico, en el desarrollo de este se trata de explicar una serie de causas que pueden ser las que promueven dicha problemática y por ende los comportamientos prosociales y no prosociales que esta trae consigo puesto que no se articulan la responsabilidad social, la comunicación y la prosocialidad. Dentro de las causas que más inciden en el desarrollo del problema son las conductas erróneas que cada individuo como participante de la sociedad aplica en el tráfico independientemente del rol que desarrolle (conductor – peatón), ya que estas conductas ponen en peligro a todos los usuarios de la vía.

Paso 2. Lluvia de ideas sobre las causas de la problemática Comportamientos prosociales Comportamientos no prosociales Conocimiento y aplicación de las normas de tránsito. Incumplimiento a las normas de tránsito. Respetar los límites de velocidad. Superar la velocidad máxima establecida Mantener los automotores en buenas condiciones mecánicas para la debida circulación. Tener los vehículos con las llantas lisas, el no funcionamiento de los cinturones de seguridad, mal estado de sistema de frenos puede provocas un accidente de tránsito. El mantenimiento preventivo de los semáforos. Semáforos sin energía y presentando fallas, dejan a libre decisión del conductor el cruce o paso sin existir la indicación correcta por parte de estos. Correcta visibilidad de las señales de tránsito. No existencia o deterioro de las señales de tránsito, impidiendo tanto a conductores como peatones su debida identificación. Tranquilidad Impaciencia Tener los documentos como el Soat, la revisión técnico mecánica y licencia de conducción activos y vigentes. Inmovilización del automotor por incumplimiento de los documentos vigentes del vehículo y del conductor. Uso adecuado de las cebras Falta de conocimiento a las señales aplicadas a los peatones. Compromiso y amabilidad por parte de conductores y peatones a la hora de ofrecer y recibir un servicio. Irresponsabilidad frente a la demás ciudadanía al momento de transitar por las vías. Realizar permanentemente cursos y capacitaciones. Exceso de horas de trabajo.

Paso 3. Lista de 5 cosas que conoce y 5 que no conoce el profesional de otra área entrevistado. Lo que conoce Lo que no conoce

  1. La ley 769 que es el código nacional de transito
  2. La importancia de la revisión técnico mecánica y emisiones contaminantes con el fin de disminuir la accidentalidad y contribuir al medio ambiente.
  3. Identificación legal de un control de tránsito (Operativos).
  4. La trazabilidad y control metrológico que deben tener las cámaras (foto detección o foto multas).
  5. Conceptos teóricos y prácticos adquiridos al momento de realizar el curso para obtener una licencia de conducción. 1. Desconocimiento del cubrimiento del seguro obligatorio (soat) en caso de un accidente de tránsito. 2. La interpretación y análisis de un croquis cando ocurre un accidente de tránsito. 3. Desconocimiento de la codificación de las infracciones de tránsito. 4. Se desconoce qué criterio tienen las IPS (donde se expiden lo exámenes médicos) para establecer si un aspirante es apto o no apto para adquirir una licencia de conducción. 5. Desconocimiento si existe formación y /o capacitación en seguridad vial, específicamente a peatones. Lista de 5 cosas que conoce y 5 que no conoce el estudiante. Lo que conoce Lo que no conoce
  6. Los conductores deben respetar los límites de velocidad establecidos. Para evitar accidentes.
  7. Los conductores están obligados utilizar de forma adecuada los cinturones de seguridad.
  8. Los peatones deben cruzar por las cebras y así evitar arriesgar su vida innecesariamente.
  9. Los peatones debemos cruzar la calle cuando el semáforo este en verde.
  10. Falta de conciencia tanto en conductores como peatones, porque debemos trabajar mancomunadamente para cuidarnos entre todos. 1. Desconocimiento sobre el código de tránsito. 2. Cuál es el límite máximo de velocidad permitido para conducir por la ciudad. 3. Si un ciclista ocasiona un accidente, que sanción le imponen. 4. Cuáles son las infracciones que pueden ocasionar la inmovilización de un vehículo. 5. Si uno presenta su licencia de conducción falsa, que consecuencias le acarrea.

Algunas responsabilidades que deben acatar los peatones son:  Ascender y descender del vehículo siempre y cuando no esté en movimiento.  Caminar siempre por las aceras  No portar elementos que puedan obstaculizar el transito  No obstruir y respetar el espacio que ha sido destinado para el paso de las bicicletas  No ubicarse delante o detrás de un vehículo que tenga el motor encendido.  Los peatones debemos cruzar la calle cuando el semáforo este en verde.  Los peatones deben cruzar por las cebras y así evitar arriesgar su vida innecesariamente. Si se acatan estos comportamientos se puede evitar al máximo accidentes que atenten contra la vida y el bienestar, como también multas y sanciones Algunas normas de seguridad que debe cumplir el conductor:  No conducir bajo el estado de alicoramiento o bajo efecto de alguna sustancia alucinógena.  Mantener siempre el nivel de velocidad reglamentado.  Conocer y cumplir las normas y reglamentaciones de tránsito.  No generar sobrecupo en el vehículo que tiene a su cargo.  Usar el cinturón de seguridad de forma obligatoria.  Informar de manera oportuna si el vehículo en tenencia presenta alguna falla.  Mantener en orden y aseado el vehículo el cual tiene asignado bajo su responsabilidad  No manejar y chatear al mismo tiempo  Cuando les ingrese una llamada, contestar con auriculares  No manejar con menores de 10 años en la parte de adelante del vehículo

*Aplicación sin excepción de las políticas públicas en seguridad vial las cuales día a día deben apuntar a mejorar para lograr la disminución de accidentes, como también fortalecer la educación en la ciudadana y la inclusión del enfoque social del riesgo. *Respetar las señales de tránsito ya que están son parte del diario vivir, debemos ser conscientes que no están como adorno, tienen su función la cual es prevenir e informar sobre la presencia de alguna situación o peligro a la que debemos estar atentos. Tenemos varios tipos de señales de tránsito: las preventivas, reglamentarias e informativas. *Implementar y/o reforzar los programas de cultura ciudadana que favorezcan y beneficien el aprendizaje en cuanto a las medidas de seguridad vial en toda la población (niños, jóvenes y adultos), ya que son aspectos que normalmente no se mencionan o abordan en los diferentes contextos tratados en la realidad local. *Fomentar y fortalecer la educación comunitaria en los proyectos de seguridad vial, para reforzar el sentido pertenencia, de comunidad y convivencia para buscar la reducción de mortalidad causada por los accidentes de tránsito y así mejorar la seguridad vial desde la salud pública y el enfoque sociológico como complemento para mejorar la conducta.

Paso 6. Link de la sustentación teórica por medio de la herramienta Prezzi. Link: https://prezi.com/p/4xyd3nzpyd6q/copia-de-fase-4-sustentacion-teorica-del- problema/

Conclusiones  Del presente trabajo podemos concluir que existe mucha falta de prosocialidad cuando se trata de la intolerancia que frecuentemente existe con los conductores y peatones, es de suma importancia que sea necesario apropiar el tema del buen comportamiento vial desde las edades más tempranas, para esto se propone que se incluyan en los planes curriculares de las instituciones educativas del país una cátedra relacionada con los temas viales.  Cuando alguien se comporta de manera prosocial, tiene en cuenta en todo momento a la persona a la que ayuda y como esta quiere ser ayudada, toda acción positiva, que no sea agresiva, que no dañe al otro, y no genere intolerancia cuando se va frente al volante o como peatón, cuando somos prosociales, es que estamos cumpliendo de manera adecuada las normas de tránsito, o las cebras como peatones, seria de suma importancia siempre pensar en el bien de cada persona para así mismo poder vivir en armonía y en paz cuando vayamos por las carreteras de la ciudad.  Es importante argumentar sobre dicha problemática ya que tiene como fin fortalecer en las comunidades desde el hogar hasta las escuelas y universidades el liderazgo prosocial colectivo por medio de lúdicas sobre la cultura ciudadana, cuidado del otro, manejar y comportarnos bien como ciudadanos, esta problemática de avance social, se lleva a cabo para su logro, bajo los valores como lo son el respeto, la dignidad y la sana convivencia además de la comunicación que permita la optimización de dicha misma, con relación a la prosocialidad, la problemática que existe en gran parte de Colombia como es esa falta de cultura ciudadana y conciencia por la vida del otro.