






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estos medicamentos, conocidos como "inhibidores de la bomba de protones" (como el común Omeoprazol), sirven para regular los niveles de acidez en el jugo gástrico, por lo que se utilizan en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales y úlceras pépticas.
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Son sustancias que inhiben el ácido producido pero no impiden que se siga produciendo. Reducen inmediatamente la hiperacidez y evitan la irritación de la mucosa gástrica y con ello favorecen la cicatrización de las úlceras y evitan el dolor Clasificación Inhibidores de la secreción ácida. Antihistamínicos H2, inhibidores de la bomba protónica, anticolinérgicos. Neutralizantes de la secreción ácida. Antiácidos Protectores de la mucosa. Acexamato de cinc, sucralfato, dosmalfato, sales de bismuto coloidal, misoprostol,carbenoxolona.
CIMETIDINA Presentación tableta contiene cimetidina 200 mg, lactosa 41,33 mg, excipiente c.s. Solución inyectable: Además de 100 o 150 ml de solución de cloruro sódico en agua ( mg/ml), la solución incorpora ácido clorhídrico e hidróxido de sodio como correctores de pH. Solución oral: La cimetidina en solución oral se presenta en la concentración de 300 mg/5 ml. Descripción La cimetidina es el primer antagonista de los receptores H2 de histamina comercializado para el tratamiento de la úlcera péptica. Fue una modificación del primer antagonista de estos receptores, la metionina, que fue descubierta por Black y col en la década de los 60. La cimetidina se utiliza para el tratamiento de desórdenes digestivos que tienen lugar por un exceso de la producción de ácido. Efectos terapéuticos Con úlceras de estómago y duodeno y en la prevención de sus recaídas Alteraciones debidas a la excesiva producción de ácido por el estómago, como la enfermedad de Zollinger-Ellison. Reflujo gastroesofágico Acidez de estómago Como único recurso para retrasar el crecimiento del melanoma del caballo. La cimetidina también se usa para tratar las úlceras provocadas por el estrés, las urticarias y el prurito (picazón), las verrugas víricas y para prevenir la neumonía de aspiración durante la anestesia. Efectos adversos Diarrea transitoria moderada, náuseas, vómito, constipación y dolor abdominal, alteraciones de la función hepática, fatiga, vértigo, mareos, cefalea, erupciones cutáneas, alopecia,
ginecomastia, impotencia y pérdida de la libido. Raras: pancreatitis aguda, lesión hepática, bradicardia, bloqueo AV, confusión mental, agitación, alucinaciones (sobre todo en ancianos y pacientes muy enfermos), reacciones de hipersensibilidad (fiebre, artralgia, mialgia, anafilaxia), nefritis intersticial o elevación de la creatinina, taquicardia, agranulocitosis, neutropenia, trombocitopenia, pancitopenia, reacciones cutáneas que incluyen la necrólisis epidérmica y el eritema multiforme y casos aislados de anemia a plástica. Cuidados de enfermería Respetar el horario pautado. Algunos medicamentos, como la aspirina, y algunos alimentos, como los cítricos o bebidas con gas, pueden irritar el estómago y aumentar la acidez. El tabaco disminuye la actividad de la cimetidina. La cimetidina puede aumentar el efecto de las bebidas alcohólicas. Debe administrarse con especial precaución en caso de padecer alguna enfermedad del hígado o del riñón, fenilcetonuria o depresión. Los pacientes ancianos se recomienda precaución en la administración de cimetidina. En los niños ajustar las dosis según edad. FAMOTIDINA Presentación Cada comprimido recubierto con película contiene 20 mg de famotidina. Cada comprimido recubierto con película contiene 40 mg de famotidina Efectos terapéuticos Úlcera duodenal. Úlcera gástrica benigna Síndromes hipersecretores tales como el síndrome de Zollinger-Ellison. Prevención de la recidiva de la úlcera duodenal. Prevención de la recidiva de la úlcera gástrica benigna. Alivio sintomático de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) que no ha respondido a las medidas higiénico-dietéticas y a los antiácidos. Esofagitis por reflujo gastroesofágico Efectos adversos Hipersensibilidad a famotidina y a otros antagonistas de receptores H 2. Raramente se han descrito cefalea, mareo, estreñimiento y diarrea. Otras reacciones adversas aún menos frecuentes incluyeron: fatiga, sequedad de boca, náuseas y/o vómitos, molestias abdominales o distensión, flatulencia, pérdida de apetito, erupción cutánea, prurito, urticaria, alteraciones de enzimas hepáticas, ictericia colestásica, anafilaxia, angioedema, artralgia, calambres musculares, trastornos psíquicos reversibles como depresión, ansiedad, agitación, confusión y alucinaciones. Ha sido comunicada muy raramente alopecia y necrosis epidérmica tóxica con antagonistas de los receptores H2. Cuidados de enfermería Relajación del enfermo. Ambiente adecuado y tranquilo. Tratar la ansiedad si existiera.
Promover un estado nutricional adecuado, controlando la dieta siendo esta de fácil masticación y abundantes líquidos. Posición de Fowler durante la ingesta y una hora después para favorecer el tránsito. Controlar las náuseas y vómitos. Promover la deposición normal. Controlar la diarrea o comprobar impactación fecal si existiera. Valorar si hay distensión abdominal o dolor. RANITIDINA Presentación compr. 150 mg iny. 50 mg / 100 ml sol. ClNa 0,9% Efectos terapéuticos Tratamientos cortos de úlcera duodenal activa durante 4 semanas. Terapia de mantenimiento para pacientes con úlcera duodenal después del periodo agudo a dosis menores. En el tratamiento de hipersecreción patológica (síndrome Zollinger-Ellison y mastocitosis sistémica). En úlcera gástrica activa para tratamientos cortos y después para terapia de mantenimiento por periodos de 6 semanas. En el tratamiento del síndrome de reflujo gastroesofágico. En esofagitis erosiva diagnosticada por endoscopia. Efectos adversos Algunas personas pueden ser alérgicas a los medicamentos. En caso de que aparezcan cualquiera de estos síntomas debe avisar al médico inmediatamente: aparición súbita de pitos y dolor u opresión en el pecho hinchazón de párpados, cara, labios, boca o lengua erupción en la piel o ¿habones ¿(bultos) en cualquier parte del cuerpo fiebre inexplicada sensación de debilidad, especialmente estando de pie Avisar al médico, tan pronto como sea posible, si experimenta cualquiera de los siguientes síntomas: confusión náuseas y pérdida de apetito fuera de lo normal y/o ictericia (coloración amarilla de la piel o del blanco de los ojos) mareo, cansancio o debilidad visión borrosa erupción en la piel, ocasionalmente severa (manchas rojas/moradas) Cuidados de enfermería
En pacientes con enfermedad renal debe ajustarse la dosis ya que su eliminación es renal y se debe usar con precaución en insuficiencia hepática. Se han reportado casos de ataques de porfiria en pacientes con porfiria previamente diagnosticada. En algunos pacientes se han reportado elevación TGP después de grandes dosis de RANITIDINA por más de 5 días. Se puede presentar bradicardia secundaria a la administración rápida intravenosa ROXATIDINA Presentación ROXIWASÒ 75 mg ROXIWASÒ 150 mg Efecto terapéutico Enfermedades del esófago, estómago y duodeno debidas a hiperproducción de ácido clorhídrico: esofagitis por reflujo, úlcera duodenal y úlcera gástrica benigna. Profilaxis de la recidiva de la úlcera duodenal y gástrica (Roxiwas 75 mg). Efecto adversas. Las principales reacciones adversas incluyen cefalea, diarrea, estreñimiento, náuseas, vómitos y otras molestias gastrointestinales, vértigo, trastornos del sueño, inquietud, cansancio, eritema, prurito, urticaria, dolor muscular y articular. Muy ocasionalmente se observa taquicardia o bradicardia, disminución transitoria de la libido, leucopenia y/o trombocitopenia. Precauciones y advertencias. No se recomienda la administración durante el embarazo y la lactancia ni a niños y jóvenes menores de 14 años, ya que no se dispone de experiencia clínica controlada. Cuidados de enfermería Respetar el horario pautado. Algunos medicamentos, como la aspirina, y algunos alimentos, como los cítricos o bebidas con gas, pueden irritar el estómago y aumentar la acidez. El tabaco disminuye la actividad de la cimetidina. La cimetidina puede aumentar el efecto de las bebidas alcohólicas. Debe administrarse con especial precaución en caso de padecer alguna enfermedad del hígado o del riñón, fenilcetonuria o depresión. Inhibidores de la bomba de protones
LANSOPRAZOL Presentación Lansoprazol cápsulas con micro gránulos con recubrimiento entérico 30 mg. Cada cápsula con micro gránulos con recubrimiento entérico contiene: Lansoprazol 30 mg. Excipientes: Sucrosa, almidón de maíz, povidona, sodio Iauril sulfato, fosfato trisódico dodecahidrato, hipromelosa, trietilcitrato, ácido metacrílico, acrilato de etilo copolímero, titanio dióxido, talco, gelatina, goma laca, óxido de hierro negro. Efectos terapéuticos Tratamiento a corto plazo de la úlcera duodenal activa confirmada. Tratamiento de esofagitis por reflujo gastroesofágico. Tratamiento de la hipersecreción gástrica, incluyendo el síndrome de ZollingerEllison. Tratamiento de la úlcera gástrica activa benigna. Erradicación de Helicobacter pylori asociado a antibióticos. Efectos adversos Más frecuentes: Diarrea, rash cutáneo o picazón. Menos frecuente: Dolor abdominal o de estómago, disminución o aumento del apetito, náuseas. Rara incidencia: Ansiedad, constipación, depresión, mialgia, trombocnopenia, malestar de gripe, tos, colitis ulcerativa, inflamación o infección del tracto respiratorio alto. Cuidados de enfermería Observar al paciente luego de administrar el medicamento. Indicar al paciente que no debe conducir ni manejar maquinaria. se recomienda su administración junto con comida y en ningún caso simultáneamente con otros principios activos que reduzcan la secreción ácida.
Presentación Vial de 40 mg, polvo y disolvente (agua destilada) de 10 ml para solución inyectable. Cápsulas de 20 mg Efectos terapéuticos Esofagitis por reflujo gastroesofágico. Úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna (incluyendo las producidas por AINEs). Síndrome de Zollinger-Ellison. Tratamiento de úlcera gástrica y duodenal asociada a Helicobacter pylori.
Efectos adversos No sobrepasar 0,7 mg/kg al día (máx. 20 mg al día) en caso de insuficiencia hepática severa. Puede provocar: cefaleas, diarrea, estreñimiento, náuseas, vómitos, dolor abdominal, vértigo, erupción cutánea, cansancio. Vigilar la asociación con:• atazanavir, itraconazol (disminución de la eficacia de dichas drogas);• diazepam, fenitoína, digoxina, raltegravir (aumento de la toxicidad de dichas drogas). Cuidados de enfermería Explicar el procedimiento a la persona No requiere ajuste de dosis en pacientes ancianos ni en pacientes con deterioro de la función renal. En pacientes con deterioro de la función hepática una dosis diaria de 10-20 mg es suficiente debido al aumento de la vida media plasmática del omeprazol. PANTOPRAZOL Presentación pantoprazol cinta 40 mg comprimidos gastrorresistentes EFG Efectos terapéuticos Pantoprazol está indicado para uso en adultos y adolescentes a partir de 12 años para: Esofagitis por reflujo. Pantoprazol está indicado para uso en adultos para: Erradicación de Helicobacter pylori (H. pylori) en combinación con terapia antibiótica adecuada en pacientes con H. pylori asociado a úlceras. Úlcera gástrica y duodenal. Síndrome de Zollinger Ellison y otras enfermedades hipersecretoras patológicas Efectos adversos Los inhibidores de la bomba de protones son medicinas bien toleradas, incluyendo el pantoprazol, siendo la aparición de reacciones adversas en menos del 5% de la población. Las reacciones más frecuentes son dolor de cabeza, diarrea, dolor abdominal y, raramente, picazón e hinchazón. Es un medicamento que puede afectar ciertos exámenes de laboratorio, incluyendo pruebas de drogas ilícitas en la orina. No se conocen suficientes datos de la seguridad y efectividad del pantoprazol en pacientes pediátricos menores de 18 años, por lo que no se recomienda su uso en esta población de pacientes. Cuidados de enfermería Respetar el horario pautado.
Presentación Comprimidos de 25 microgramos y 200 microgramos Acción terapéutica Oxitócico, análogo de las prostaglandinas Indicaciones Aborto incompleto Interrupción del embarazo intrauterino, preferentemente en combinación con mifepristona Inducción del parto Tratamiento de la hemorragia postparto causada por atonía uterina, en ausencia o en caso de fracaso de los oxitócicos inyectables Preparación cervical antes de la aspiración o legrado Efectos adversos Por la inducción del parto si el feto es viable:
- No administrar en caso de antecedente de cesárea.
Acexamato de cinc. Derivado del ácido amino caproico con acción antiulcerosa y gastro protectora indicado en el tratamiento de la úlcera péptica y en la profilaxis de gastropatía por AINE.
Sucralfato. Complejo sulfato-a lumínico útil como antiulceroso a nivel gástrico y duodenal, así como en profilaxis de hemorragia digestiva por úlcera por estrés en pacientes en situación grave y en casos de gastritis crónica. Posible empleo tópico en aftas orales debidas a tratamiento con citostáticos, así como en ciertas úlceras genitales (enfermedad de Behçet) Dosmalfato. Análogo del sucralfato, eficaz en la prevención de gastropatía por AINE. Por su composición, que incluye aluminio, y con objeto de minimizar su posible absorción, se recomienda su administración en estómago vacío y evitando toma conjuntamente con zumos que contengan cítricos. Sales de bismuto coloidal (dicitratobismutato tripotásico). Componente de los regímenes para la erradicación de H. pylori junto con otros inhibidores de la secreción ácida y antibióticos. Por sus características fisicoquímicas tras su administración oral precipita a nivel gástrico uniéndose a proteínas del lecho de la úlcera formando una capa protectora evitando la acción de otros agentes lesivos. Estimula la síntesis de prostaglandinas a nivel de la mucosa gástrica. Sólo una pequeña parte de este metal es absorbido eliminándose por las heces de forma mayoritaria, ti-yéndolas de color negro. Misoprostol. Citoprotector análogo sintético de la prostaglandina E1, cuya indicación principal es la prevención de la gastropatía por AINE en pacientes en situación de riesgo, resultando muy efectivo en la prevención de complicaciones graves, tales como perforación, hemorragia y estenosis pilórica. Muestra una eficacia similar a la de los antihistamínicos H2 en la resolución de la úlcera péptica, aunque no es un fármaco considerado de primera elección por sus frecuentes efectos secundarios (diarrea y dolor abdominal), así como por su capacidad teratogénica durante el primer trimestre del embarazo (categoría X de riesgo gestacional. Carbenoxolona. Compuesto esteroídico derivado del ácido glicirrícico (raíz de regaliz) con capacidad estimulante de la secreción mucosa de la pared gástrica promoviendo así su protección. Sus efectos adversos están relacionados con su capacidad para activar receptores aldoteronicos ejerciendo acciones mineralocorticoides (hipernatremia, hipopotasemia, hipertensión, edemas)