























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Farmacocinetica y farmacodinamia, Modelos farmacocinéticos, Mecanisos de acción de farmacos en sitios receptores, Complejo ligando-receptos, Factores que modifican o condicionan acciones de la droga Mecanismos de acción de agentes inhalados: Halotona, Enflurano, Isoflurano, Desflurano, Sevoflurano, Oxido nitroso, Xenon Anestesicos endovenosos: propofol, Tiopenal, Etomidato, Ketamina
Tipo: Apuntes
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Principios generales de farmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética ● Rama de la Farmacología que estudia el paso y modificaciones que experimentan los fármacos en el organismo ● Se refiere al cambio de concentración del fármaco mediante su absorción, distribución, metabolismo y excreción. ○ Gráfica de concentración de fármaco contra tiempo ● Liberacion: farmaco es disuelto y liberado para su absorción ○ Proceso mediante cual el principio activo presente en forma farmacéutica queda libre para ser absorbido ○ Liberación se realiza en sitio de administración, fármaco debe separarse del vehículo o excipiente con el que ha sido preparado y dependiendo de la forma de presentación comprende 3 procesos ■ Desintegración ■ Desagregación ■ Disolución ● Absorción: fármaco atraviesa membranas celulares para pasar a la sangre ○ Se define como paso del fármaco desde el sitio de administración hacia el interior del organismo (Circulación sistémica) ○ Vía endovenosa no existe absorción ○ La velocidad/Cantidad de absorción determina: ■ Via de administracion ■ Dosis ■ Rapidez de inicio de acción ○ Factores que modifican absorción del fármaco ■ Tamaño de la molécula del fármaco ■ Liposolubilidad e hidrosolubilidad el fármaco ● Sustancias liposolubles o no polares (no ionizados) atraviesan con facilidad ● Sustancias hidrosolubles o padres (o ionizados) atraviesan con dificultad ■ Grado de ionización del fármaco: la absorción aumenta cuando el pH del medio favorece presencia de la forma no ionizada ● Medicamentos ácidos. se absorben mejor en medio ácido = estómago ● Medicamentos básicos: se absorben mejor en medio básico = duodeno ○ Biodisponibilidad: fracción de fármaco que llega a sangre ■ Vía intravenosa: 100% ■ Otras vias <100% ■ Expresa grado de absorción de un fármaco → se define como cantidad y velocidad con las que el principio activo inalterado contenido de una forma farmacéutica alcanza la circulación sistémica ■ Depende de la vía de administración, del efecto de primer paso, de la motilidad intestinal, de la presencia de alimentos.
○ Curvas de biodisponibilidad
○ Tras la absorción algunos fármacos son inactivados por el hígado antes de alcanzar la circulación general ○ La cantidad de fármaco que llega a la sangre será inferior a la administrada ○ Puede evitarse en gran medida mediante el empleo de vía sublingual y menor grado en uso de vía rectal ● Distribución: atraviesa desde la sangre a los diferentes tejidos ○ Proceso mediante el cual el fármaco se incorpora desde circulación sanguínea hacia los distintos órganos y tejidos corporales, pasando a través de diversas membranas biológicas hasta el lugar de acción ○ El fármaco se distribuye por el organismo según su capacidad de distribución ○ Principalmente depende de la unión a proteínas plasmáticas ○ La distribución no es uniforme por todo el organismo ■ Órganos muy vascularizados (hígado, corazón, riñones) concentraciones más elevadas ■ Órganos poco irrigados (tejido subcutáneo) menor cantidad de fármaco ○ Unión a proteínas plasmática ■ El fármaco se distribuye por el organismo: ● Libre ● Unido a proteínas plasmática (albúmina) ● Interior de las células (eritrocitos) ■ Solo la fracción libre ● Se distribuye ● Farmacológicamente activa → puede acceder al lugar de acción ● Se metaboliza ● Se excreta ○ Factores que afectan unión a proteínas plasmáticas ■ Competencia por una misma proteína plasmática ■ Disminución de la cantidad de proteínas plasmáticas ■ ALteración cualitativa de las proteínas ○ Modelos de distribución: la farmacocinética considera al organismo dividido en compartimentos acuosos o no, que se define como sectores reales o virtuales del organismo al cual puede acceder o del cual puede salir un fármaco y en los cuales se considera que dicho fármaco se encuentra distribuido uniformemente ■ Modelo compartimental ● Se distribuye instantáneamente en el agua corporal
■ Doblar dosis? ● 3 vidas medias eliminados 90% ● 5 vidas medias eliminado 95% ● 7 vidas medias eliminado 99%ç
○ Fase I: reacciones oxidación, reducción, hidrólisis → aumento de la polaridad de la molécula. P ○ Fase II: reacciones de conjugación → aumento de tamaño de la molécula. Transferasa ○ Metabolitos ■ Inactivación: fármaco se convierte en uno o varios productos inactivos o con menor acción farmacológica que la molécula madre ● Diltiazem → Demetilación ■ Activación: un precursor inactivo (profármaco) se convierte en un compuesto farmacológicamente activo ● Losartan → Ácido carboxílico ■ Mantenimiento de la actividad: un compuesto activo se transforma en otra sustancia activa, más o menos potente que el compuesto original ● Amiodarona → desmetil amiodarona ■ Toxicidad: un compuesto activo se transforma en otra sustancia tóxica ● Nitroprusiato → cianuro/tiocianatos ○ Factores que pueden modificar metabolismo de un fármaco ■ Fisiologicos: edad, sexo ■ Patologías que afectan el hígado ■ Unión a proteínas plasmáticas ■ Inhibidores o inductores enzimáticos ● Inducción: aumento de la concentración de las enzimas, incrementa la velocidad de reacción enzimática ● Inhibición: disminución de la velocidad de reacción enzimática debido a la disminución de la enzima
■ CYP (citocromo P450), 2 (familia), D (subfamilia), 6 (sioforma)* 1a (alelo variante)
● Excreción: eliminación de un fármaco del cuerpo ○ Proceso mediante el cual el fármaco y sus metabolitos son expulsados desde la circulación hacia el exterior del cuerpo Farmacodinamia ● Estudio de los efectos farmacológicos del fármaco en su sitio de acción. Es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de este sobre un organismo. ● Clasificacion de los receptores ○ Asociados a canales iónicos ○ Acoplados a Proteínas G ○ Con actividad enzimática propia ○ Receptores intracelulares ● Interacción fármaco receptor ○ Afinidad: capacidad de unión del fármaco al receptor ○ Actividad intrínseca: capacidad para producir acción, tras unión al receptor ○ Acción farmacológica: cambio concreto que provoca el fármaco ○ Efecto farmacológico: manifestación observable de la acción farmacológica ○ Potencia cantidad en peso de fármaco requerida para un efecto ○ Tolerancia: pérdida del efecto, tras la administración de dosis repetidas
Curva de niveles plasmáticos (modelo bicompartimental) ● Fase alfa: fase inicial o fase de distribución. Caída muy acusada en los niveles plasmáticos ● Fase beta. fase terminal o fase de eliminación. Caída de los niveles plasmáticos menos pronunciada que los de la fase alfa. Las pendientes y duración de estas fases son propias de cada fármaco
Unión a proteínas plasmáticas: albúmina, alfa 1 glicoproteína, globulinas ● En sangre, se establece un equilibrio entre dos formas distintas del fármaco. ○ Forma unida: queda retenida en plasma. Por su tamaño no puede atravesar las membranas biológicas ○ Forma libre: difunde a los tejidos y se une a los receptores. Responsable de la acción farmacológica. ● En general cuando se cuantifican los niveles plasmáticos de fármaco se determina la concentración total (forma libre + forma unida)
Volumen aparente de distribución ● Volumen de que debería distribuirse la cantidad de medicamento administrada para alcanzar la misma concentración que en la sangre. No corresponde a volumen corporal real ● Un Vd elevado (>1 L/kg) Indica que la cantidad de fármaco en sangre representa solo una pequeña fracción de la cantidad total en el organismo
○ Q = Vd x C
Reacciones farmaco receptores ● Agonista total: capaz de producir un efecto máximo al ocupar todos los receptores disponibles ○ Valor de actividad intrínseca 1 ● Agonista parcial: capaz de producir un efecto farmacológico inferior al efecto máximo alcanzable a pesar de ocupar todos los receptores disponibles. ○ En esta situación el estímulo sobre el tejido u órgano es insuficiente para generar una respuesta máxima y el fármaco tiene un valor de actividad intrínseca entre 0 y 1. ○ En consecuencia, cuando un agonista parcial actúa sobre los mismos receptores que un agonista total, la respuesta será inferior a la producida por el agonista total, que tiene una actividad intrínseca de 1. ● Agonista inverso: fármaco tiene afinidad mayor por el estado inactivo del receptor y provoca una estabilidad mayor del complejo Ri-D, disminuye incluso cualquier actividad constitutiva ● Agonista (efecto directo en receptor) ● Agonista (efecto indirecto al receptor) ● Agonista (efecto indirecto al sitio receptor) ● Antagonismo competitivo: fármaco que se une de manera reversible al mismo sitio en el receptor que el Agonista, produciendo un bloqueo del mismo por poco tiempo. ○ Curva de concentración respuesta del agonista en presencia del antagonista muestra un corrimiento paralelo a la derecha, es necesario incrementar la concentración del agonista en presencia del antagonista para alcanzar el mismo efecto máximo que con el agonista solo ● Antagonismo no competitivo: fármaco se une de manera irreversible (por unión covalente) o en un sitio diferente (alostérico) en receptor del agonista. ○ Produce bloqueo prolongado del receptor, mientras que el antagonista alostérico disminuye la afinidad del receptor por el agonista. ○ Curva concentración respuesta del agonista en presencia del antagonista muestra un corrimiento no paralelo a la derecha y no logra alcanzar el mismo efecto máximo en comparación al agonista solo ● Antagonista funcional ● Antagonismo (efecto directo sobre sitio receptor)
○ Especificidad gracias a la cual puede distinguir una molécula de otra, aun cuando sean parecidas. ○ La eficacia (actividad intrínseca) de un fármaco es la capacidad de este a partir de la interacción con el receptor, modificar diversos procesos de transducción de respuesta celular y generar una respuesta biológica. ● Transducción de señales ○ Los fármacos actúan como señales y sus receptores actúan como detectores de señales, iniciando una serie de reacciones que culminan en una respuesta intracelular específica ○ Ligando es una pequeña respuesta que se une a un sitio en una proteína receptora, puede ser una molécula natural o un fármaco ○ Las moléculas segundo mensajero también llamadas moléculas efectivas son parte de la cascada de sucesos que traducen la unión a ligando en una respuesta celular.
Complejo ligando-receptor, modelos de receptores de membrana celular
Complejo fármaco-receptor ● Fármaco + receptor = complejo fármaco-receptor → efecto biológico ○ El receptor no solo tiene la capacidad de reconocer un ligando sino también puede acoplar o transducir esta unión en una respuesta mediante un cambio estructural o efecto bioquímico ● Los receptores son moléculas proteicas en la célula diana en su superficie que se unen a ligandos. Tipos de Receptores ● Receptores internos ○ Intracelulares o citoplasmáticos, se encuentran en el citoplasma de la célula y responden a moléculas de ligando hidrófobo que son capaces de viajar a través de la membrana plasmática. ○ Dentro de la célula, estas moléculas se unen a proteínas que actúan como reguladores de síntesis de ARNm para mediar en la expresión génica. ■ Expresión génica es el proceso celular de transformar la información en ADN de una célula en una secuencia de aminoácidos que finalmente forman una proteína. ○ Cuando el ligando se une al receptor interno un cambio conformacional expone un sitio de unión al ADN en la proteína. ○ El complejo ligando-receptor se mueve hacia el núcleo, se une a regiones reguladoras específicas de ADN cromosómico y promueve el inicio de la transcripción. ○ Receptores internos pueden influir directamente en expresión génica sin tener que pasar la señal a otros receptores o mensajeros
● Receptores de superficie celular ○ Receptores transmembrana, proteínas de superficie celular, ancladas a la membrana o integradas que se unen a moléculas de ligando externas. ○ Abarcan membrana plasmática y realiza transducción de señales convirtiendo una señal extracelular en una señal intracelular. ○ Ligandos que interactúan con receptores de superficie celular no tienen que ingresar a la célula a la que afectan ○ Receptores de superficie celular también se denominan proteínas o marcadores específicos de la célula porque son específicos de tipos celulares individuales ○ Cada receptor de superficie celular tiene 3 componentes principales: ■ Dominio externo de unión a ligando (dominio extracelular) ■ Región hidrofóbica que abarna membrana ■ Dominio intracelular dentro de la celular ○ Receptores de superficie celular involucrados en mayor parte de señalización en organismos multicelulares. ○ 3 Categorías principales de receptores de superficie celular ■ Receptores unidos a canales iónicos ■ Receptores unidos a proteínas G ■ Receptores ligados a enzimas ● Receptores Vinculados a Canales Ionicos ○ Se unen a ligando y abren un canal a través de la membrana que permite el paso de iones específicos. ○ Abarca membrana. Para interactuar con las colas de ácidos grasos fosfolípidos que forman el centro de la membrana plasmática, los aminoácidos que recubre el interior del canal son hidrófilos para permitir el paso de agua o iones. ○ Ligando se une a región extracelular del canal, hay cambio conformacional en estructura de la proteína que permite el paso de iones como Na, Ca, Mg e H
● Receptores ligados a proteína G ○ Se unen a ligando y activan una proteína de membrana llamada proteína G. ○ La proteína G activada interactúa con el canal iónico o enzima en membrana.
● Placebo impuro: sustancia con propiedades farmacológicas bien establecidas pero que se emplea a dosis insuficientes para producir un efecto propio Edad ● Prematuros ● Niños ● Ancianos Sexo ● Mujeres son más susceptibles a efectos de una dosis del fármaco, por menor IMC ● Durante el embarazo en primer trimestre Horarios de administración ● Irritantes en comidas, sedantes o estimulantes en relación con ciclo sueño vigilia y ritmos circadianos. ● Cronofarmacología estudia la interacción entre ritmos biológicos y respuesta farmacológica. ● Diferencias hasta del 100% en intensidad del efecto medicamentos a una misma dosis, dependiendo del horario en que el fármaco se administre Tolerancia ● Disminución del efecto farmacológico después de la administración repetida de una misma dosis, o necesidad de aumentar la dosis para obtener mismo efecto farmacológico que se consigue al iniciar tratamiento ● Tolerancia cruzada, relativos a efectos de fármacos semejantes que interactúan con el mismo sitio receptor. Variables fisiológicas ● Balance hidroelectrolítico ● Equilibrio acido basico ● Temperatura corporal Factores patológicos ● Disfuncion hepatica o renal, peligro de toxicidad por acumulacion aumenta ● Deficiencias nutricionales y hormonales. Alergia medicamentosa ● En algunas ocasiones es posible una desensibilización, para casos precisos y sabiendo que los efectos son rara vez permanentes. ● En caso de sospecha de alergia tenera antihistamínicos, antiinflamatorios y adrenalina para su control Idiosincrasia farmacológica ● Reactividad anormal a un fármaco genéticamente determinado ● Efectos irregularmente prolongados, mayor sensibilidad al fármaco, efectos totalmente nuevos, capacidad de respuesta disminuida, distribución anormal del agente en el organismo. ● La base genética de estas alteraciones incluyen las deficiencias enzimáticas, la producción de proteínas anormales, moléculas transportadoras alteradas o receptores modificados estructuralmente. Casos de resistencia adquirida ● Estados de insensibilidad o sensibilidad disminuida a los fármacos que en general producen inhibición del crecimiento o muerte celular Tolerancia y dependencia física
● Se advierte en casos de agentes que afectan la función cerebral y mental (psicotrópicos) y que pueden asociarse a cuadros de abstinencia potencialmente peligrosos para el sujeto Interacciones medicamentosas ● El uso de varios fármacos concomitantes es una práctica habitual y en ocasiones esencial para la mejoría del paciente. ● Cerciorarse de que la combinación no dé lugar a reacciones indeseables
Agentes inhalados: mecanismo de acción, clasificación, farmacocinética, farmacodinamia, dosis, vías de administración, interacción medicamentosa, efectos colaterales, utilidad clínica y toxicidad.
Introducción ● Pueden producir hiperpolarización neuronal con reducción de la excitabilidad en la neurona postsináptica disminuyendo la probabilidad de desencadenar potencial de acción en respuesta a la liberación de un neurotransmisor ○ Efectos en la transmisión sináptica y en generación o propagación del potencial de acción ● Mayor certeza el efecto directo son receptores GABAa y NMDA, así como conductos de K de dos poros. ○ Conductos postsinápticos importantes durante el potencial de reposo en membrana de neuronas. Hiperpolariza neuronas ○ Conductos presinápticos provoca hiperpolarización de la terminal presináptica lo que reduce la liberación de neurotransmisores. ■ Complejo proteico (sintaxina, proteína sinaptosomal de 35 kDA, sinaptobrevina) → inhibición presináptica en hipocampo contribuyendo a efecto amnésico. ● Cuentan con bajo margen de seguridad; estos fármacos tienen índices terapéuticos (LD50/ED50) que varían de dos a cuatro. ● Lo ideal es que un fármaco por inhalación produzca una inducción anestésica rápida y una recuperación rápida luego su interrupción.
○ Punto donde no hay captación neta del anestésico desde los alvéolos hacia la sangre. ○ Fármacos que no son muy solubles en sangre o en otros tejidos, el equilibrio se logra rápido. ■ En grasa puede tardar en lograr el equilibrio porque constituye un enorme reservorio para el anestésico que se llenará en forma lenta debido al flujo sanguíneo moderado hacia la grasa
La farmacocinética de los anestésicos es un parámetro importante es la velocidad de conducción anestésica. ● La Anestesia tiene lugar cuando la presión parcial anestésica en el encéfalo es igual o mayor que la MAC. ● Se logra poco después de que la presión parcial alveolar llega a la concentración alveolar mínima ● Puede aumentar si se aplican presiones parciales inspiradas más altas del anestésico ● La eliminación es en gran medida el proceso inverso de la captación. ○ Cantidades cumulades en reservorios como grasa impediran que la presión parcial en sangre reduce rápidamente. ● Sujetos podrían despertar cuando la presión parcial alveolar alcance una MAC awake, una presión parcial un poco más baja que MAC
Halotano
● Mecanismo de acción: ● Clasificación: el halotano es 2 bromo 2 cloro 1,1,1 trifluoroetano. El halotano es un líquido volátil a temperatura ambiente ● Farmacocinética: coeficiente de partición sangre/gas relativamente alto y un coeficiente de partición grasa/sangre alto. ○ La inducción es lenta y la concentración alveolar se mantiene mucho más baja que la concentración de halotano inspirado durante varias horas de administración. ○ Se acumula durante una aplicación prolongada. La velocidad de recuperación aumenta en función de la duración de su uso.
○ 60-80% se elimina sin cambios por los pulmones en las primeras 24 hrs luego de su administración. Una cantidad sustancial de anestésico no eliminada en el gas espirado se biotransforma en el hígado. ■ Principal metabolito es el ácido trifluoroacético en eliminación de iones bromo y cloro ● Farmacodinamia ● Dosis: Anestesia en concentraciones de vol 0.7-1% ● Vías de administración: Inhalada ● Interacciones medicamentosas ○ Puede sensibilizar al miocardio a los efectos arritmogénicos de la adrenalina. Con presencia de extrasístoles y taquicardia ventricular sostenida ○ Potencia acción de relajantes musculares no despolarizantes ● Efectos colaterales ○ CV: Reducción de la TA 20-25% con MAC de halotano, reducción de corrientes transitorias de calcio inducidas por despolarización. Bradicardia o frecuencia cardiaca normal. ■ Modifica la resistencia y autorregulación de lechos vasculares específicos que conducen a la redistribución del flujo sanguíneo; dilata de manera directa los lechos de piel y encéfalo, conduce a incremento del flujo sanguíneo cerebral y de riego cutáneo. ■ Bloquea vasoconstricción pulmonar hipóxica, resulta en aumento de riego de región del pulmón escasamente ventiladas y un incremento del gradiente de oxígeno alveolo arterial ○ Respiratorios: Ocasiona incremento de presión de CO2 arterial de 40 a 50 mmHg con 1 MAC. Reprime reacción del quimiorreceptor periférico a la hipoxemia arterial. ○ SN: Dilata vasculatura cerebral, incrementa flujo y volumen sanguíneo cerebral puede incrementar presión intracraneal. Suprime metabolismo e índice metabólico cerebrales. ○ Musculares: Hipertermia maligna (contractura muscular intensa, hipertermia e incremento masivo de tasa metabólica). Contraindicado en trabajo de parto y parto vaginal por relajación del músculo liso uterino ○ Riñón: producen pequeño volumen de orina concentrada por reducción del flujo sanguíneo renal y TFG pueden reducirse 40-50% con 1 MAC. ○ Hígado y tubo digestivo: reduce flujo sanguíneo esplácnico y hepático. Puede producir necrosis hepática fulminante en un pequeño número de pacientes. (fiebre, anorexia, náusea, vómito, exantema y eosinofilia periférica) ● Utilidad clínica ○ Primero de los anestésicos modernos inhalados, para mantenimiento de anestesia en niños. ○ Broncodilatador de último recurso en estado asmatico ● Toxicidad ○ Necrosis hepática fulminante en pequeño número de pacientes: fiebre, anorexia, náusea y vómito acompañado de exantema y eosinofilia periférica ■ 1-10 mil sujetos. Mortalidad cercana al 50%. Consecuencia de respuesta inmunitaria a proteínas hepáticas trifluoroacetiladas.
○ Mantenimiento 1-2%. El uso de opioides u óxido nitroso disminuye concentración indispensable para anestesia quirúrgica ● Vía de administración: inhalada ● Interacciones medicamentosas ○ Intensifica bloqueadores neuromusculares ● Efectos colaterales ○ CV: decremento de pendiente de la concentración de la TA, gasto cardiaco se conserva bien. Produce vasodilatación en lechos vasculares. Vasodilatador coronario, origina aumento de flujo sanguíneo coronario y disminución del consumo de O2 miocárdico ■ Estimulación simpática: hipertensión transitoria ■ Síndrome de robo coronario ○ Respiratorio: depresión de ventilación dependiente de la concentración del fármaco, reducción de ventilación alveolar e incremento de PaCO2. Deprime reacción ventilatoria a la hipercapnia e hipoxia. Eficaz broncodilatador e irritante de vías respiratorias durante inducción, lo cual genera tos y laringoespasmo. ■ Olor acre desagradable pungente ○ SN: dilata vasos cerebrales, incrementa flujo sanguíneo cerebral. Con 1.5- MAC suprime trazado del EEG en forma de patrones de paroxismo supresión y reduce 50% metabolismo cerebral ○ Músculo: relaja músculo liso, no recomendado en trabajo de parto ○ Riñón: reduce flujo sanguíneo renal y TFG. Revierte con rapidez. ○ Hígado y tubo digestivo: flujo sanguíneo esplénico y hepático disminuye si se incrementa dosis de isofluorano. ● Utilidad clínica: anestésico inhalado más usado en todo el mundo ○ Fase de mantenimiento en anestesia después de inducir con otros fármacos, por su olor penetrante. ● Toxicidad: No hay incidencia descrita de toxicidad hepática
Desflurano
● Mecanismo de acción ● Clasificación: éter de difluorometil 1-fluoruro-2,2,2-trifluorometilo. Líquido muy volátil Su administración correcta exige uso de vaporizador especial calentado que envía vapor puro y luego se diluye de manera apropiada con otros gases. ● Farmacocinética: tiene un coeficiente de partición sangre/gas (0.42) y no es muy soluble en grasa u otros tejidos periféricos. Por esta razón la concentración alveolar y sanguínea aumenta con rapidez las cifras de concentración rápida ○ Dentro de los 5 min administrados la concentración alveolar alcanza 80% de la concentración inspirada. Permite inducción y recuperación muy rápida. ○ Tiempo que tarda en respetar no excede los 5-10 minutos ○ Se metaboliza en grado mínimo, más del 99% absorbido se elimina sin cambios por los pulmones. Una pequeña cantidad metabolizada mediante CYP hepática. ● Farmacodinamia ● Dosis: mantenimiento de 6-8% (1 MAC). menores en presencia de óxido nitroso u opioides. CAM es de 6 > 0.
● Via de administracion: Inhalado ● Interacciones medicamentosas ○ Potencia efectos de bloqueadores neuromusculares polarizantes y no despolarizantes. ● Efectos colaterales ○ CV: efecto inotrópico negativo moderado, hipotensión al disminuir resistencia vascular sistémica. Aumento de FC durante inducción. Efectos hipotensores no desaparecen cuanto más dura su administración. ○ Respiratorio: mayor a 1 MAC ventilación minuto se encuentra muy deprimida, aumenta PaCO2. Mayores a 1.5 MAC tienen incrementos extremos de la PaCO2 y pueden tornarse apneicos.Irritante de vías respiratorias en pacientes despiertos y puede causar tos, salivación y broncoespasmo. ○ SN: disminuye la resistencia vascular cerebral y el consumo metabólico cerebral de oxígeno. Cerca de 2 MAC causa patrones de paroxismo supresión en el trazado EEG, CMRO2 disminuye cerca del 50%. En condiciones de normocapnia y normotensión produce incremento del flujo sanguíneo cerebral y puede aumentar PIC, prevenible con hiperventilación. ○ Músculo: relajación directa del músculo estriado ○ La interacción de álcalis potentes como NaOH y KOH provoca formación de CO para evitar absorción de CO2. ● Utilidad clínica ○ Se utiliza en cirugías ambulatorias debido a su rápido comienzo de acción y recuperación expedita. ○ Mantenimiento de anestesia ● Toxicidad: no se reporta nefrotoxicidad y hepatotoxicidad.
Sevoflurano
● Mecanismo de acción ● Clasificación: Éter de fluorometil 2,2,2,-trifluoro-1-etilo. Puede presentar reacción exotérmica con absorbente seco de CO2 y originar quemaduras de vías aéreas o ignición, explosion o incendio espontáneo. ● Farmacocinética: baja solubilidad en sangre y otros tejidos provee una inducción rápida de la anestesia, cambios rápidos en profundidad y recuperación. ○ 3% absorbido se biotransforma, metabolizado en hígado CYP2E1, hexafluoroisopropanol y fluoruro inorgánico. ○ Su interacción con la sosa cáustica genera productos de descomposición. ○ Principal producto de interés: compuesto A, éter de fluorometil de pentafluoro isopropenil. ● Farmacodinamia ● Dosis: inducción 2-4%, CAM en adultos 2.93%, pacientes seniles 1.2% ● Via de administracion ● Interacciones medicamentosas ○ Potencia bloqueadores neuromusculares despolarizantes y no despolarizantes. ● Efectos colaterales ○ CV: efecto hipotensor dependiente de concentración por vasodilatación sistémica, no da lugar a taquicardia.