Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Farmacologia medica de la histamina, Apuntes de Farmacología

Se expone en esta infografia la histmaina, su sintesis, relacion sistemica, manifestaciones clinicas y farmacos

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 04/04/2023

david-sena-castro
david-sena-castro 🇲🇽

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Acciones
Histamina
Elaborado por: David Sena, Lore Cutz y Reme King
Fármacos
Mecanismo de acción: Agonistas inversos que se unen de manera preferente
a la estructura inactiva del re ceptor H1 y modifica n el equil ibrio hacia el
estado de r eceptor inactvo.
Sintesis
La histamina es sintetizada a pa rtir del aminoácido L-histidina.
La enzima hist idina descarboxilasa c ataliza la descarboxi lación
de la histidina a etilam ina, comunmente conocida como
histamina.
La si tesis se lleva a cabo en los mast ocitos y basofilos e n el
sistema inmune, las c elulas ti po entero cromafines en la mucosa
gastrica y algu nas neurronas en el SNC qu e utilizan histamina
como neurotr ansmisor.
Las vias oxidativas en el higado degradan con rapid ez la
histamina ci rculante a metabolit os inertes.
Golan, D. E. (2017). Principios de Farmacologia. Bas es Fisiopatológicas del Tratamiento Fa rmacológico (4a ed. ). Wolters Kluwer He alth.
Fuentes de i nformación:
Fisiopatología
La hist amina tiene u n papel clave en la rea cción de hipe rsensibilidad tip o I mediada por lgE, t ambién conocida como
reacción al érgica.
En una rea cción alérgica loca lizada, un alérgeno penetra la superf icie epitelial o ll ega por vía sistém ica. Con ayuda de
TH; el alérgeno estimula a los linfocitos B para producir IgE, este se une a los receptores Fc sobr e los mastocitos y
basófilos, los cuales liberan histamina por medio de sus gránulos.
La histamin a liberada por esto s se une a los recep tores H1 y provoca v asodilatación y mayo r permeabilidad vasc ular
La sintesis y almacen amiento de la histamina puede divid irse en 2
reservas una de recambio lento y otra de recambio rapido.
Reserva de recambio lento: se localiza en los mas tocitos y basof ilos, la
histamina es al macenada en grandulos grandes en est as celulas
inflamatoria s y la liberacion de la histam ina involucra desgranulacion
completa de las celulas, la cual puede ser desencaden ada p or pr ocesos
alergicos, anafilaxia o destrucc ion celular por trauma, f rio u otros
estimulos.
Reserva de re cambio rápido: se lo caliza en las ECL gastricas y en la s
neuronas histaminer gicas del SN C, esta s celu las si ntetizan y li beran
histamina conforme es reque rido para la se crecion ácida ga strica y la
neurotransmi sión, respectivamen te.
En el múscu lo liso, la histamin a causa que algunas fibras musculares s e contraigan y otras se relajen.
En el sistema respiratorio caus a bro nconstricción (sin embargo la sensibili dad d e est o var ia e ntre
personas)
En el m usculo l iso vas cular, l a hista mina dil ata las venulas poscapi lares y arterio las term inales, sin
embargo las venas sufren constr icción al exponerse a la histamina
Las histami na produce contracci ón de las células e ndoteliales vascular es
Las sensacione s de prurito y dolor son resultado de un a a cción directa de despolariz ación por la
histamina e n terminaciones afer entes nerviosas
Los efec tos cardíacos de la histam ina consiste en leves incr ementos en la fuerza y la frecuencia de la
contractili dad cardíaca
El p rincipal pape l de la histamina en la mucosa gástrica es potenciar la secr eción ácida inducida por
gastrina
Rinitis alérgica
Un alérgeno ambiental (polen, h umo, etc.) cruza el epitelio nasal y en tra
al tejido subyace nte donde encu entra mastoc itos previam ente
sensibiliza dos. Esto s, por medio de sus gránulos, liberan histamina. La
histamina se une al receptor H1 y causa vas odilatación e incrementa la
permeabilid ad vascular, causand o edema.
El edema es responsable de la congestión nasal.
El resto de los síntomas (prurito, estornudos, rinorrea y lagrimeo) son
producto de la combinación con otros mediadores in flamatorios.
Urticaria
Un alé rgeno, como la penicilina, entra al cuerpo por ingestión o por vía
parental, y lle ga a la piel por medio de la circulac ión; los mastocitos
liberan histamin a por medio de sus gránulos, la liberación de esta
produce una respue sta dis eminada de ronchas, c reando placas
pruríticas, eritematosas y ede matosas en la piel.
Antihistamínicos H1 de
primera generación Antihistamínicos H1 de
segunda generación Agonistas del receptor H2
Mecanismo de ac ción: Disminu ción
de la secreción d e ácido median te
inhibición de la unión de la
histamina a los receptores H2 en las
células par ietales.
Etanolaminas:
Clemastina (Rinitis alérgica,
Anafilaxia, I nsomnio, etc.)
Etilendiamina s:
Pirilamina (Riniti s alé rgica, Anafilaxia,
Insomnio, etc .)
Alquilaminas:
Clorfeniramin a (Rinitis alérgica)
Piperidinas:
Ciproheptadin a (Rinitis alérgica,
Anafilaxia, I nsomnio, etc.)
Fenotiazina:
Prometazina ( Alergia, Sedación, e tc.)
Piperazinas:
Hidroxizina ( Ansiedad y vómito)
Dibenzoxepina s tricíclicas:
Doxepina (Ans iedad, insomnio, etc )
Alquilaminas :
Acrivastina (rinitis alérgica)
Piperazinas:
Cetririzina ( Rinitis alérgica y
urticaria)
Piperidinas:
Loratadina(R initis alérgica y
urticaria)
Ftalazinonas :
Azelastina(R initis alérgica y
vasomotora, conjutivitis
alérgica)
Dibenzoxepin as tricíclicas:
Olopatadina ( Ri nitis alérg ica y
conjutivitis alérgica)
Cimetidina ( úlcera pépt ica,
ERGE, Sx de Zollinger-Ellison)
Ranitidina (úlcera péptica,
ERGE, Infec ción por H. pylori)

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Farmacologia medica de la histamina y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

Acciones

Histamina

Elaborado por: David Sena, Lore Cutz y Reme King

Fármacos

Mecanismo de acción: Agonistas inversos que se unen de manera preferente

a la estructura inactiva del receptor H1 y modifican el equilibrio hacia el

estado de receptor inactvo.

Sintesis

La histamina es sintetizada a partir del aminoácido L-histidina. La enzima histidina descarboxilasa cataliza la descarboxilación de la histidina a etilamina, comunmente conocida como histamina. La sitesis se lleva a cabo en los mastocitos y basofilos en el sistema inmune, las celulas tipo enterocromafines en la mucosa gastrica y algunas neurronas en el SNC que utilizan histamina como neurotransmisor. Las vias oxidativas en el higado degradan con rapidez la histamina circulante a metabolitos inertes. Fuentes de información:^ Golan, D. E. (2017). Principios de Farmacologia. Bases Fisiopatológicas del Tratamiento Farmacológico (4a ed.). Wolters Kluwer Health.

Fisiopatología

La histamina tiene un papel clave en la reacción de hipersensibilidad tipo I mediada por lgE, también conocida como

reacción alérgica.

En una reacción alérgica localizada, un alérgeno penetra la superficie epitelial o llega por vía sistémica. Con ayuda de

TH; el alérgeno estimula a los linfocitos B para producir IgE, este se une a los receptores Fc sobre los mastocitos y

basófilos, los cuales liberan histamina por medio de sus gránulos.

La histamina liberada por estos se une a los receptores H1 y provoca vasodilatación y mayor permeabilidad vascular

La sintesis y almacenamiento de la histamina puede dividirse en 2 reservas una de recambio lento y otra de recambio rapido. Reserva de recambio lento: se localiza en los mastocitos y basofilos, la histamina es almacenada en grandulos grandes en estas celulas inflamatorias y la liberacion de la histamina involucra desgranulacion completa de las celulas, la cual puede ser desencadenada por procesos alergicos, anafilaxia o destruccion celular por trauma, frio u otros estimulos. Reserva de recambio rápido: se localiza en las ECL gastricas y en las neuronas histaminergicas del SNC, estas celulas sintetizan y liberan histamina conforme es requerido para la secrecion ácida gastrica y la neurotransmisión, respectivamente.

En el músculo liso, la histamina causa que algunas fibras musculares se contraigan y otras se relajen.

En el sistema respiratorio causa bronconstricción (sin embargo la sensibilidad de esto varia entre

personas)

En el musculo liso vascular, la histamina dilata las venulas poscapilares y arteriolas terminales, sin

embargo las venas sufren constricción al exponerse a la histamina

Las histamina produce contracción de las células endoteliales vasculares

Las sensaciones de prurito y dolor son resultado de una acción directa de despolarización por la

histamina en terminaciones aferentes nerviosas

Los efectos cardíacos de la histamina consiste en leves incrementos en la fuerza y la frecuencia de la

contractilidad cardíaca

El principal papel de la histamina en la mucosa gástrica es potenciar la secreción ácida inducida por

gastrina

Rinitis alérgica

Un alérgeno ambiental (polen, humo, etc.) cruza el epitelio nasal y entra

al tejido subyacente donde encuentra mastocitos previamente

sensibilizados. Estos, por medio de sus gránulos, liberan histamina. La

histamina se une al receptor H1 y causa vasodilatación e incrementa la

permeabilidad vascular, causando edema.

El edema es responsable de la congestión nasal.

El resto de los síntomas (prurito, estornudos, rinorrea y lagrimeo) son

producto de la combinación con otros mediadores inflamatorios.

Urticaria

Un alérgeno, como la penicilina, entra al cuerpo por ingestión o por vía

parental, y llega a la piel por medio de la circulación; los mastocitos

liberan histamina por medio de sus gránulos, la liberación de esta

produce una respuesta diseminada de ronchas, creando placas

pruríticas, eritematosas y edematosas en la piel.

Antihistamínicos H1 de primera generación Antihistamínicos H1 de segunda generación Agonistas del receptor H

Mecanismo de acción: Disminución

de la secreción de ácido mediante

inhibición de la unión de la

histamina a los receptores H2 en las

células parietales.

Etanolaminas: Clemastina (Rinitis alérgica, Anafilaxia, Insomnio, etc.) Etilendiaminas: Pirilamina (Rinitis alérgica, Anafilaxia, Insomnio, etc.) Alquilaminas: Clorfeniramina (Rinitis alérgica) Piperidinas: Ciproheptadina (Rinitis alérgica, Anafilaxia, Insomnio, etc.) Fenotiazina: Prometazina (Alergia, Sedación, etc.) Piperazinas: Hidroxizina (Ansiedad y vómito) Dibenzoxepinas tricíclicas: Doxepina (Ansiedad, insomnio, etc) Alquilaminas: Acrivastina (rinitis alérgica) Piperazinas: Cetririzina (Rinitis alérgica y urticaria) Piperidinas: Loratadina(Rinitis alérgica y urticaria) Ftalazinonas: Azelastina(Rinitis alérgica y vasomotora, conjutivitis alérgica) Dibenzoxepinas tricíclicas: Olopatadina ( Rinitis alérgica y conjutivitis alérgica)

Cimetidina (úlcera péptica,

ERGE, Sx de Zollinger-Ellison)

Ranitidina (úlcera péptica,

ERGE, Infección por H. pylori)