


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
BASES DE LA FARMCOLOGIA: FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
I) Objetivos Generales: Luego de la realización del Trabajo Práctico los alumnos deberán estar capacitados para: a. Reconocer la importancia del conocimiento de la Farmacocinética para la realización de una correcta terapéutica farmacológica. b. Analizar y conocer los mecanismos de absorción de las drogas y su trascendencia en terapéutica. b. Conocer las diferentes vías de administración de drogas y las características farmacológicas de cada una de ellas. Ventajas y desventajas para la administración de fármacos a los pacientes. c. Analizar y conocer los mecanismos de la distribución y transporte plasmático de los fármacos. d. Analizar los conceptos de Biodisponibilidad, Bioequivalencia. Volumen Aparente de Distribución, Vida Media plasmática y Concentración Estable de la droga problema. II) Objetivos específicos: a. Establecer el concepto de farmacocinética y comprender cómo se movilizan en el organismo los fármacos. b. Comprender a nivel molecular, cómo los fármacos atraviesan las membranas para llegar al torrente san- guíneo. c. Analizar las ventajas y desventajas de la vía enteral o digestiva (oral y rectal) y de la vía parenteral (IV.; IM.; SC.; ID). d. Determinar la importancia de la circulación de fármacos en plasma y sus características e. Describir los principales parámetros farmacocinéticos III) Trabajo de grupos. Consignas El grupo deberá leer los problemas de salud y realizar un análisis de la farmacocinética de los agentes prescriptos en base a las consignas propuestas: Problema 1: Paciente de 25 años de edad, sexo masculino, se presenta con dolor e inflamación en el tobillo derecho, después de haber jugado un partido de fútbol. Se le prescribe un analgésico antiinflamatorio no esteroide, el Ibuprofeno, a una dosis de 400 mg cada 8 horas, por vía oral durante 4 días.
Problema 2: Paciente que presenta faringitis estreptocócica a repetición, se le indica una dosis de Penicili- na G Benzatínica 2.400.000 U.I. 1- En relación al fármaco prescripto: ¿qué factores locales pueden modificar la absorción de la droga (flujo sanguíneo local, solubilidad, etc.)? 2- ¿ Qué ventajas y/o desventajas presentan cada una de las vías de administración?. 3- La Penicilina G Benzatínica por qué vía se debe administrar y por qué mecanismo se absorbe?. ¿Cuáles podrían ser las ventajas y desventajas de administrar esta forma farmacéutica de penicilina? Problema 3: Paciente de sexo femenino a quien se le diagnóstica infección urinaria baja (cistitis). Se le indica una sulfamida en combinación: Sulfametoxazol-Trimetoprima, 1 comp. cada 12 horas. 1- ¿Por medio de que mecanismos se transporta el Sulfametoxazol Trimetoprima en sangre? 2- ¿Cómo se distribuye en el organismo? 3- ¿Qué importancia tiene la presencia de barreras como la hematoencefálica o la placentaria en la tera- péutica farmacológica? 4- ¿ La combinación Sulfametoxazol-Trimetoprima atraviesa la barrera placentaria?.¿Qué importancia tiene en la terapéutica? III) Guía de auto evaluación para el alumno:
I) Objetivos Generales: Luego de la realización del Trabajo Práctico los alumnos deberán estar capacitados para: a. Reconocer la importancia del conocimiento de la Farmacocinética para la realización de una correcta terapéutica farmacológica. b. Conocer los diferentes mecanismos metabólicos de los fármacos. c. Conocer los mecanismos de excreción de los fármacos o sus metabolitos. c. Determinar los conceptos de clearance sistémico o total, clearance hepático o renal. II) Objetivos específicos: a. Analizar las diferentes vías de la biotransformación o metabolismo de los fármacos y el rol las enzimas microsomales y no microsomales. b. Reconocer los mecanismos de excreción y considerar principalmente a la vía renal como la más impor- tante para la excreción de los fármacos o sus metabolitos. c. Analizar parámetros farmacocinéticos como clearance hepático o renal en relación a la función renal y su trascendencia en terapéutica farmacológica. III) Trabajo de Grupos con los alumnos Consignas: El grupo deberá leer los problemas de salud y realizar un análisis de la farmacocinética del agente prescrip- to en base a las consignas propuestas: Problema 1: Paciente de 52 años hipertensa y con síntomas menopáusicos (ansiedad, temblor, insomnio). Por lo que es medicada con Propanolol, 80 mg/dia.
I) Objetivos generales: luego de la realización del Trabajo Práctico los alumnos deberán estar capacitados para: a. Reconocer la importancia que tiene el conocimiento de la farmacodinamia para el uso racional del medi- camento b. Conocer los principales mecanismos mediante los cuales las drogas desarrollan sus acciones y princi- palmente las funciones, características y tipos de receptores farmacológicos. Regulación de los receptores. II) Objetivos específicos: a. Reconocer la importancia del conocimiento de parámetros farmacodinámicos para el uso racional de los medicamentos. b. Identificar los diferentes mecanismos de acción de los fármacos. c. Definir el concepto de Receptor Farmacológico, su clasificación y sus funciones. d. Definir los mecanismos de unión de una droga al receptor, los efectos posrreceptores y el concepto de segundos mensajeros. e. Definir el concepto de fármacos activadores de los receptores farmacológicos o agonistas y de los fárma- cos bloqueadores de los receptores o antagonistas. f. Analizar los mecanismos de acción de las drogas no mediadas por receptores. III) Trabajo de Grupos con los alumnos. Para cada uno de los problemas planteados se deberán considerar las siguientes: Consignas: