Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

familia picornaviridae, Apuntes de Microbiología

generalidades sobre la familia

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 23/04/2021

tamara-concepcio-villagran
tamara-concepcio-villagran 🇵🇾

5 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FAMILIA PICORNA VIRIDAE
La familia Picornaviridae está constituida por virus muy pequeños de forma esfé1ica que contiene ARN
monocatenario, miden 22-30 nrn, tienen cápside de simetría icosaédrica, carecen de envoltura y son
resistentes al éter.Dentro de la familia los géneros de importancia médica son: Enterovirus, Rhinovirus y
Cardiovirus.
GÉNERO ENTEROVIRUS
El género Enterovirus comprende actualmente los siguientes virus
l. Poliovirus o virus de la poliomielitis, que presenta los serotipos 1, 2 y 3.
2. ECHOvirus, con los serotipos 1 al 9, 1 1 al 27 y 29 al 34 (Total 32 serotipos)
3. Coxsackievirus A, con los scrotipos 1 al 22 y el 24 (total 23 serotipos)
4. Coxsackievirus B, con los serotipos 1 al 6.
5. Enterovirus, con los serotipos 68 al 7 1 (total 4 serotipos)
6. El virus de la hepatitis A, con el serotipo 72.
ECHOViRUS
Agente. Virus de estructura esférica, mide 24-30 nm. Cultiva en células renales de mono. Existen 32
tipos antigénicos diferentes. La manera de propagación de los ECHOvirus es idéntica a la de todos los
integrantes del género Enterovirus; vale decir es de tipo fecal-oral; se disemina con rapidez tanto en el
ambiente familiar como en el comunitario.
Cuadro clínico. Los ECHOvirus pueden producir o asociarse a cuadros de: ( 1 ) meningitis aséptica con
debilidad muscular y parálisis transitoria; (2) exantemas generalizados; (3) conjuntivitis no bacterianas y;
(4) cuadros febriles con trastornos respiratorios y digestivos.
Diagnóstico. Se realiza por: ( 1 ) aislamiento del virus a partir de las secreciones faríngeas, heces, líquido
cefalorraquídeo, que deben ser cultivados en células de riñón de mono y (2) métodos serológicos que
detectan anticuerpos, mediante las pruebas de neutralización de infectividad, inhibición de la
hemaglutinación y fijación de complemento.
GÉNERO RHINOVIRUS
Distribución geográfica. Mundial.
Agente. Tiene las características de la familia Picornaviridae. Tamaño 20-30 nm. De estructura esférica,
cultivan en tejido fibroblástico diploide humano, células embrionarias de pulmón humano, células HeLa
y otras líneas celulares más. Se conocen alrededor de 1 1 5 tipos serológicos.
Epidemiología. El contagio es interhumano. Ocasiona una o dos epidemias por año, afectando
principalmente a los niños. Se transmite por via rinofaríngea o inhalatoria.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga familia picornaviridae y más Apuntes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

FAMILIA PICORNA VIRIDAE

La familia Picornaviridae está constituida por virus muy pequeños de forma esfé1ica que contiene ARN monocatenario, miden 22-30 nrn, tienen cápside de simetría icosaédrica, carecen de envoltura y son resistentes al éter.Dentro de la familia los géneros de importancia médica son: Enterovirus, Rhinovirus y Cardiovirus. GÉNERO ENTEROVIRUS El género Enterovirus comprende actualmente los siguientes virus l. Poliovirus o virus de la poliomielitis, que presenta los serotipos 1, 2 y 3.

  1. ECHOvirus, con los serotipos 1 al 9, 1 1 al 27 y 29 al 34 (Total 32 serotipos)
  2. Coxsackievirus A, con los scrotipos 1 al 22 y el 24 (total 23 serotipos)
  3. Coxsackievirus B, con los serotipos 1 al 6.
  4. Enterovirus, con los serotipos 68 al 7 1 (total 4 serotipos)
  5. El virus de la hepatitis A, con el serotipo 72. ECHOViRUS Agente. Virus de estructura esférica, mide 24-30 nm. Cultiva en células renales de mono. Existen 32 tipos antigénicos diferentes. La manera de propagación de los ECHOvirus es idéntica a la de todos los integrantes del género Enterovirus; vale decir es de tipo fecal-oral; se disemina con rapidez tanto en el ambiente familiar como en el comunitario. Cuadro clínico. Los ECHOvirus pueden producir o asociarse a cuadros de: ( 1 ) meningitis aséptica con debilidad muscular y parálisis transitoria; (2) exantemas generalizados; (3) conjuntivitis no bacterianas y; (4) cuadros febriles con trastornos respiratorios y digestivos. Diagnóstico. Se realiza por: ( 1 ) aislamiento del virus a partir de las secreciones faríngeas, heces, líquido cefalorraquídeo, que deben ser cultivados en células de riñón de mono y (2) métodos serológicos que detectan anticuerpos, mediante las pruebas de neutralización de infectividad, inhibición de la hemaglutinación y fijación de complemento. GÉNERO RHINOVIRUS Distribución geográfica. Mundial. Agente. Tiene las características de la familia Picornaviridae. Tamaño 20-30 nm. De estructura esférica, cultivan en tejido fibroblástico diploide humano, células embrionarias de pulmón humano, células HeLa y otras líneas celulares más. Se conocen alrededor de 1 1 5 tipos serológicos. Epidemiología. El contagio es interhumano. Ocasiona una o dos epidemias por año, afectando principalmente a los niños. Se transmite por via rinofaríngea o inhalatoria.

Cuadro clínico. Son agentes de coriza o resfrío. El período de incubación es apenas de 1 a 4 días. El proceso agudo dura 6-8 días, pudiendo durante este tiempo, dar rinorrea mucosa, irritación bronquial, tos y poca expectoración; puede dejar como secuela tos residual que persiste por varias Cuadros de coriza ocasionados por otros virus (Enterovirus, Paramyxovirus y Coronavirus) son clínicamente indiferenciables del provocado por Rhinovirus. Patogenia e inmunidad A diferencia de los enterovirus, los rinovirus son incapaces de replicarse en el tubo digestivo (v. cuadro 54-3). Los rinovirus son sensibles al pH ácido. Asimismo su temperatura de crecimiento idónea es 33 °C, una característica que explica su preferencia por los entornos más frescos de la mucosa nasal. La infección puede ser iniciada por una única partícula vírica infectante. Durante la fase álgida de la enfermedad, las secreciones nasales pueden contener unas concentraciones de 500 a 1.000 viriones infecciosos por mililitro. El virus se introduce en el organismo a través de la nariz, la boca o los ojos, e inicia una infección de las vías respiratorias superiores, incluida la faringe. La mayor parte de la replicación vírica tiene lugar en la nariz, y el inicio y la gravedad de los síntomas guardan relación con el momento de la diseminación del virus y la cantidad de virus (título) diseminado. La inmunidad contra los rinovirus es transitoria y es poco probable que permita prevenir una infección ulterior debido al gran número de serotipos distintos de estos virus. Los rinovirus se pueden transmitir mediante dos mecanismos, con las gotas aerosolizadas o a través de fómites (p. ej., con las manos o sobre objetos inanimados contaminados). Las manos parecen ser el vector principal, y la forma predominante de diseminación es el contacto directo de una persona con otra. Estos virus sin envoltura son extraordinariamente estables y pueden sobrevivir sobre los objetos durante muchas horas. Los rinovirus producen un cuadro clínico solamente en la mitad de los individuos infectados. Los individuos asintomá- ticos también son capaces de diseminar el virus, aunque lo produzcan en una menor cantidad. Los «resfriados» por rinovirus afectan más a menudo a personas que viven en climas templados, con mayor frecuencia al principio del otoño y final de la primavera. Estos períodos de incidencia máxima pueden ser el reflejo de ciertos patrones sociales (p. ej., vuelta al colegio y a la guardería) en mayor medida que a modificaciones sufridas por las cepas víricas. Diagnóstico. Puede realizarse por aislamiento del virus y su posterior tipificación, así como por la investigación de los anticuerpos por medio de la fijación de complemento. Teniendo en cuenta la benignidad de los cuadros motivados por los Rhinovirus, no es habitual en la práctica recurrir al diagnóstico laboratorial de la coriza. Medidas preventivas. Es importante evitar las aglomeraciones y el hacinamiento de las personas en los espacios cerrados. Debe evitarse· estornudar o toser delante de otras personas cuando se padece rinovirosis o cubrirse con un pañuelo o tapabocas para hacerlo. Existen algunas vacunas de uso oral, pero su eficacia es muy reducida.