Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

FACTORES Y CONYUNTURA: COMO HACER NEGOCIOS EN COLOMBIA., Monografías, Ensayos de Administración de Empresas

Ensayo sobre factores a la hora de crear una empresa en Colombia.

Tipo: Monografías, Ensayos

2017/2018

Subido el 29/11/2018

morador15
morador15 🇨🇴

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACTORES Y CONYUNTURA: COMO HACER NEGOCIOS EN COLOMBIA.
Cuando hablamos de empresas en Colombia y sobre los problemas que estás
tienen, siempre imaginamos temas financieros, administrativos o fiscales, es decir
problemas de índole interna; sin embargo, existen también factores externos que
por supuesto afectan el desarrollo de la misma, como son el entorno general o
también llamado macroentorno, que comprende factores económicos, políticos,
legales, tecnológicos, por mencionar algunos. Por otra parte existe también un
entorno específico o también llamado microentorno relacionados con el sector en
el que se desenvuelve en este encontramos la competencia, clientes reales o
potenciales, proveedores, etc.
En Colombia el entorno empresarial es muy complejo y competitivo, ya que
encontramos dificultades desde la creación de empresa hasta los primeros años
de sostenibilidad o búsqueda del punto de equilibrio comercial. Lo anterior se
sustenta en informes anuales que realiza el Banco Mundial en las publicaciones
de Doing Business que para el informe emitido este año nuestro país pierde
algunos puestos del escalafón. Este informe nos sirve para medir el entorno
empresarial en Colombia –aun cuando en el informe se compara países- para
tener una idea de cómo los factores de macroentorno afectan la competitividad de
las empresas.
Desde la apertura de una empresa que pasa por un factor de índole legal en
donde tanta tramitología hace que empezar de forma legal demore más de lo que
comparativamente sucede en otros países. Por lo que se observa que para la
apertura de una cuenta bancaria y la autorización de facturación y la firma
electrónica es un proceso ante la DIAN que demora entre 1 o 2 días aumentando
el tiempo y costo que genera para un empresario el poder iniciar su actividad. Lo
mismo sucede para cuando empresas del sector de la construcción solicitan
permisos a los entes de control para el desarrollo de su actividad, en donde el
tiempo estimado es de hasta 59 días para darle tramite y respuesta a tal solicitud.
Dicho tiempo en lo legal afecta de cierta manera el desarrollo que tiene la creación
de empresas en el país.
En factores económicos si bien se tiene a Colombia como una de las economías
más sólidas de la región, también es cierto que el país durante los últimos 4 años
ha venido teniendo una variación en el porcentaje del crecimiento de su economía,
lo cual mucho tiene que ver con la caída de los precios internacionales del petróleo
y la dependencia que se tiene sobre este sector. El freno al consumo y la
confianza del consumidor son factores que también impactan lo económico toda
vez que hacen que se reduzca la demanda y con ello el mercado sea mas
competitivos para las empresas.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga FACTORES Y CONYUNTURA: COMO HACER NEGOCIOS EN COLOMBIA. y más Monografías, Ensayos en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

FACTORES Y CONYUNTURA: COMO HACER NEGOCIOS EN COLOMBIA.

Cuando hablamos de empresas en Colombia y sobre los problemas que estás tienen, siempre imaginamos temas financieros, administrativos o fiscales, es decir problemas de índole interna; sin embargo, existen también factores externos que por supuesto afectan el desarrollo de la misma, como son el entorno general o también llamado macroentorno, que comprende factores económicos, políticos, legales, tecnológicos, por mencionar algunos. Por otra parte existe también un entorno específico o también llamado microentorno relacionados con el sector en el que se desenvuelve en este encontramos la competencia, clientes reales o potenciales, proveedores, etc.

En Colombia el entorno empresarial es muy complejo y competitivo, ya que encontramos dificultades desde la creación de empresa hasta los primeros años de sostenibilidad o búsqueda del punto de equilibrio comercial. Lo anterior se sustenta en informes anuales que realiza el Banco Mundial en las publicaciones de Doing Business que para el informe emitido este año nuestro país pierde algunos puestos del escalafón. Este informe nos sirve para medir el entorno empresarial en Colombia –aun cuando en el informe se compara países- para tener una idea de cómo los factores de macroentorno afectan la competitividad de las empresas.

Desde la apertura de una empresa que pasa por un factor de índole legal en donde tanta tramitología hace que empezar de forma legal demore más de lo que comparativamente sucede en otros países. Por lo que se observa que para la apertura de una cuenta bancaria y la autorización de facturación y la firma electrónica es un proceso ante la DIAN que demora entre 1 o 2 días aumentando el tiempo y costo que genera para un empresario el poder iniciar su actividad. Lo mismo sucede para cuando empresas del sector de la construcción solicitan permisos a los entes de control para el desarrollo de su actividad, en donde el tiempo estimado es de hasta 59 días para darle tramite y respuesta a tal solicitud. Dicho tiempo en lo legal afecta de cierta manera el desarrollo que tiene la creación de empresas en el país.

En factores económicos si bien se tiene a Colombia como una de las economías más sólidas de la región, también es cierto que el país durante los últimos 4 años ha venido teniendo una variación en el porcentaje del crecimiento de su economía, lo cual mucho tiene que ver con la caída de los precios internacionales del petróleo y la dependencia que se tiene sobre este sector. El freno al consumo y la confianza del consumidor son factores que también impactan lo económico toda vez que hacen que se reduzca la demanda y con ello el mercado sea mas competitivos para las empresas.

Un factor fundamental ha sido durante los últimos cinco años el desarrollo de las TIC´s en Colombia; permitiendo un incremento de la productividad de las mismas, ya que ha fortalecido el procesamiento de información, en la generación y transmisión de la misma, esto ha sido posibles gracias a los avances tecnológicos que se ha venido desarrollando y del cual las empresas han venido siguiendo los pasos con el fin de aprovechar un auge en crecimiento y en donde se encuentran nichos de mercado

En Colombia un país dividido por regiones y culturas hacer empresa y el desarrollo de la misma dependerá mucho de comprender la región y aprender de los gustos de cada una de las ciudades que integran dicha región. Adicionalmente de entender la normativa que cada ciudad desarrolle frente al entorno empresarial, los factores de entorno general y de entorno especifico.

Desde una mirada por ciudades según el informe de Doing Business en Colombia 2017, en donde se analiza las regulaciones comerciales desde la perspectiva de las pequeñas y medianas empresas, se tiene como existen ciudades en donde sin importante su tamaño poblacional es mucho más fácil hacer negocios o desarrollar un entorno empresarial optimo que permite la competitividad y sostenibilidad. Desde la apertura de una empresa, el registro de propiedad, obtener permisos para construcción o el pago de impuestos permiten dar una visión de que tanto factores de tipo legal pueden influir en el Doing Business para cada ciudad y en donde se facilita la misma.

Pereira, Armenia y Bogotá son las ciudades con mayor índice Doing Business 2017 lo que traduce en mejor facilidad para realizar negocios y desarrollo del mismo. Barranquilla ocupa una posición número 15 del ranking de 32 ciudades de Colombia, con lo que la ciudad debe mejorar aspectos que permiten un entorno empresarial para aquellas empresas nacientes y para las que actualmente se encuentran ubicadas en la capital del Atlántico.

Sin duda el reto más grande que tienen las empresas es sobrevivir es acomodarse al complejo y competitivo que es el entorno empresarial y los factores macroeconómicos que se tienen, sin dejar de lado a la competencia, la búsqueda por obtener más clientes y poder ser sostenibles en el tiempo, llegar a ser más competitivos en país en donde pareciera que crear empresa y sostenerla en el tiempo parece una tarea complicada.

MOISES IBAÑEZ M