









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
FACTORES FÍSICOS Y QUÍMICOS QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
´´Norte de la universidad peruana´´ Facultad de Ciencias Agrarias ´´ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA PRÁCTICA 3: ‘‘FACTORES FÍSICOS Y QUÍMICOS QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS’’ Presentado en cumplimiento de la asignatura: ‘’Bioquímica’’ Alumna: Huamán Pérez, Kelly Analy Docente: M.Cs. Q.F. Vilca Gavidia, Marleny Elizabeth Cajamarca, Marzo de 2022
La presente práctica se ha desarrollado con la finalidad de dar a conocer los factores físicos y químicos que modifican la velocidad de las reacciones enzimáticas, como parte del curso de bioquímica, que se nos dicta a los alumnos de la Escuela Profesional de Agronomía. Como sabemos, las enzimas son catalizadores de naturaleza química proteica que regulan la velocidad a la cual se realizan los procesos fisiológicos, producidos por los organismos vivos, Las enzimas son que tienen la capacidad de manipular otras moléculas denominadas sustratos. Un sustrato es capaz de unirse al centro catalítico de la enzima para ser reconocido y transformarse en un producto a lo largo de una serie de pasos denominados mecanismo enzimático. En la presente sesión se llevará a cabo la discusión de la actividad digestiva de alfa-amilasa salival sobre la molécula de almidón, planteando la identificación del sustrato residual y producto formado (azucares reductores) a través de las correspondientes reacciones químicas de identificación. II. OBJETIVO Demostrar las modificaciones de las reacciones enzimáticas (actividad enzimática de alfa amilasa salival) por acción de diversos agentes físicos y químicos a través de la determinación del sustrato residual mediante la prueba de yodo y la formación de productos a través de solución cúprica alcalina, cuyos cambios de color serán valorados de acuerdo a un tubo patrón (primer sistema). III. MATERIALES Y EQUIPOS Materiales Gradillas Tubos de ensayo Pipetas graduadas de 1 mL,2 mL y 5 mL Marcador de vidrio Equipos Equipo de baño maría y termómetro
Agua destilada 5, 0
Mezclar por inversión cada uno de los sistemas de trabajo conforme vaya añadiendo cada uno de los reactivos Coloque los sistemas de reacción en Baño María a 37º C durante 10 minutos
Utilice la mitad del contenido de los sistemas del procedimiento anterior, colocando los componentes que se indican en el nuevo esquema de trabajo, mezclándolos conforme se adicionan. COMPONENTES SISTEMAS /mL I II III IV V Digestiones (“Procedimiento A”) 5, 0
Solución NaCl 0,85% 1, 0
Reactivo de Biuret. Mezclar 5, 0
Mezclar los sistemas por inversión B.2. CONTROL DE PRODUCTO FORMADO COMPONENTES
mL I II III IV V Digestiones (“Procedimiento A”) 2, 0
Solución de Ninhidrina 2,5% 2, 0
Sistemas I, II y III Mezclar por inversión ----- ----- Sistemas I, II y III Llevar baño de agua caliente durante 15 minutos
Mezclar por inversión Sistemas I V y V -- --
Llevar a baño de agua HIRVIENDO por 10’
Sol. Almi dón 2%
Solución Buffer fosfato pH 6,6 (solución incolora) Sol, buffer fosfato pH 6,
Solución NaCl 0,85% (solución incolora)
Solución alfa-amilasa salival 2% (solución incolora)
Agua destilada (incolora) 5,0 3,0 3, 0
Mezclar por inversión cada uno de los sistemas de trabajo conforme vaya añadiendo cada uno de los reactivos Coloque los sistemas de reacción en Baño María a 37º C durante 10 minutos Observaciones finales de la etapa de digestión
Se obtuvo una solución incolora pues tanto la solución de almidón, como la solución Buffer, juntamente con el cloruro de sodio y el agua destilada, son todas translúcidas y carentes de coloración, así el resultado también muestra un aspecto incoloro. SISTEMA 5 En este sistema el aspecto que adoptó el resultado es el mismo al que se obtuvo en el sistema
cada uno de los sistemas violá ceo violá ceo violá ceo os cur o Interpretar los resultados RESULTADOS OBTENIDOS EN EL CONTROL DE SUSTRATO NO TRANSFORMADO (PARTE B1) SISTEMA RESULTADO CUALITATIVO I Coloración azul violáceo II Coloración azul violáceo III Coloración azul violáceo IV Coloración azul oscuro V Coloración amarillo INTERPRETACIÓN SISTEMA 1 En este sistema se obtuvo una solución de coloración azul violeta, por habérsele agregado reactivo de Biuret, el cual, como sabemos tiene una coloración original celeste o celeste turquesa, por la presencia de cobre, pero cuando encuentra a una proteína completa forma enlaces de coordinación, lo cual conlleva a la formación de un cromóforo, es decir, una solución con color, que en este caso, sería el azul violáceo. En este sistema no hay ninguna enzima sin embargo hay albúmina. SISTEMA 2 y SISTEMA 3 En ambos se obtuvo una coloración azul violeta, al igual que en el sistema anterior, por acción del reactivo del biuret, que en este caso podría identificar a la proteína residual (albumina) o también a las enzimas. Pero en este caso ha reaccionado con las enzimas ya que son las
únicas que presentan forma completa en su estructura, a diferencia de la proteína albúmina la cual ya ha sido degradada, así que no podría ser identificada por dicho reactivo. SISTEMA 4 Se obtuvo una coloración azul oscura se debe al uso de la solución Ácido clorhídrico 0.05N y solución yodada. El yodo es el que actúa con las espiras de la molécula de almidón que viene a ser la parte de la amilosa del almidón. el yodo se incorpora en los núcleos de estas espiras y eso es lo que le da esa coloración azul oscuro. Esta coloración nos dice que no hay actividad enzimática por que si hubiera existido las espiras ya no se presentarían. VIII. CONCLUSIONES: Hemos logrado satisfactoriamente con el desarrollo de esta práctica demostrar las modificaciones de las reacciones enzimáticas por acción de diversos agentes físicos y químicos Así mismo hemos podido también determinar el sustrato residual mediante la prueba de yodo y la formación de productos a través de solución cúprica alcalina, cuyos cambios de color fueron valorados de acuerdo a un tubo patrón (primer sistema). Además hemos logrado comprender la actividad digestiva de alfa-amilasa salival sobre la molécula de almidón, planteando la identificación del sustrato residual y producto formado (azucares reductores) a través de las correspondientes reacciones químicas de identificación. IX. BIBLIOGRAFÍA B. Alberts, D. Bray, K. Hopkin, A. Johnson, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y P. Walter.