Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Factores asociados al no cumplimiento del esquema nacional de vacunación, Apuntes de Medicina Preventiva

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

relinda
relinda 🇲🇽

4.6

(96)

48 documentos

1 / 113

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
FACTORES ASOCIADOS AL NO CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA NACIONAL DE
VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS. EN EL MUNICIPIO DE
IBAGUÉ- TOLIMA. AÑO 2016
CRISTHIAN ARTURO SALAS MENDOZA
INGRID ADRIANA IBARRA GONZALEZ
JULIAN FELIPE PABON RODRIGUEZ
Trabajo de grado como requisito para optar al título de
Especialista en Epidemiologia
Asesor
HUGO DE JESUS GRISALES ROMERO
Doctor en epidemiologia
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA
IBAGUÉ-TOLIMA
2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Factores asociados al no cumplimiento del esquema nacional de vacunación y más Apuntes en PDF de Medicina Preventiva solo en Docsity!

FACTORES ASOCIADOS AL NO CUMPLIMIENTO DEL ESQUEMA NACIONAL DE

VACUNACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS. EN EL MUNICIPIO DE

IBAGUÉ- TOLIMA. AÑO 2016

CRISTHIAN ARTURO SALAS MENDOZA

INGRID ADRIANA IBARRA GONZALEZ

JULIAN FELIPE PABON RODRIGUEZ

Trabajo de grado como requisito para optar al título de Especialista en Epidemiologia

Asesor HUGO DE JESUS GRISALES ROMERO Doctor en epidemiologia

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGIA

IBAGUÉ-TOLIMA

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresamos los agradecimientos:

Al doctor Hugo Grisales Romero por sus orientaciones pertinentes a los temas específicos y también por las correcciones puntuales en cada etapa de la realización de la monografía, exigiendo en cada momento para ser mejores como personas y profesionalmente.

A todos aquellos cuidadores de los niños menores de 6 años de la ciudad de Ibagué que participaron en el estudio brindándonos información valiosa en el proceso de recolección de los datos, a todos los profesores, administrativos y compañeros que contribuyeron con un granito de arena en esta especialización en epidemiologia.

CONTENIDO

INTRODUCCION 14

1. MARCO REFERENCIA 16

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACION 18

1.3 JUSTIFICACIÓN 19

1.4 OBJETIVO GENERAL 21

1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS 21

2. MARCO TEORICO 23

2.1 HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DE LAS VACUNAS 23

2.2 INMUNIDAD 24

2.2.1 Clases de inmunización 24

2.3 INMUNOBIOLOGICO 25

2.3.1 Vacunas. Según la Organización Mundial de la salud, la vacuna es una suspensión de microorganismos vivos, inactivados o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administrada induce una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida. 25

2.3.2 Clasificación de las vacunas: De acuerdo con su forma de obtención, se clasifican en vivas atenuadas (replicativas) y muertas o inactivadas (no replicativas). Según su composición, se clasifican en víricas o bacterianas. (8) 25

2.3.3 Vías De Administración 27

2.3.4 Sitio de aplicación 29

2.4 ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN 30

2.4 PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN EN COLOMBIA 33

  • 2.5 COBERTURA A NIVEL NACIONAL Y MUNICIPAL
  • 2.5.1 Población Menor de 1 año de edad
  • 2.5.2 Población de1 año de edad
  • 2.5.3 Población de 5 años
  • 2.5.4 Comportamiento coberturas de vacunación
  • SOCIODEMOGRÁFICOS
  • ECONÓMICOS 2.7 ANTECEDENTES. ASOCIACION ENTRE LA NO VACUNACION Y FACTORES
  • PSICOLÓGICOS 2.8 ANTECEDENTES. ASOCIACION ENTRE LA NO VACUNACION Y FACTORES
  • CULTURALES 2.9 ANTECEDENTES. ASOCIACION ENTRE LA NO VACUNACION Y FACTORES
  • 2.10 CONCEPTO FACTORES RELACIONADOS CON LA SALUD DEL USUARIO
  • 2.11 CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES EN VACUNACIÓN
  • 2.11.1 Contraindicaciones
  • 2.11.2 Precauciones
  • 2.12 EPIDEMIOLOGIA
  • 2.12.1 Distribución de los menores de 5 años en Colombia, Tolima.
  • 2.14 COSTO-EFECTIVIDAD DE LA VACUNACIÓN
  • 2.15 ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD
    1. DISEÑO METODOLOGICO
  • 3.1 TIPO DE ESTUDIO
  • 3.2 HIPOTESIS
  • 3.3 POBLACION
  • 3.3.1 Unidad de observación y unidad de análisis
  • 3.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN
  • 3.4.1 Criterios de Inclusión para casos
  • 3.4.2 Criterios de Exclusión para casos
  • 3.4.3 Criterios de Inclusión para controles
  • 3.4.4 Criterios de Exclusión para controles
  • 3.5 MUESTRA
  • 3.6 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
  • 3.7 PROCEDIMIENTOS
  • 3.7.1 Fuentes
  • 3.7.2 Fase I. Diseño de cuestionario
  • 3.7.3. Fase II. Prueba Piloto y ajuste de apariencia al instrumento
  • 3.7.4 Fase III. Entrenamiento del equipo operativo y aplicación del instrumento
  • 3.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO
  • 3.9 CONSIDERACIONES ETICAS
    1. RESULTADOS
    1. DISCUSIÓN
    1. CONCLUSIONES
  • RECOMENDACIONES
  • REFERENCIAS
  • ANEXOS

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Cobertura de vacunación a nivel nacional, departamental y municipal en población menor de 1 año de edad. 35 Tabla 2 Coberturas de vacunación a nivel nacional, departamental y municipal en población de 1 año de edad. 35 Tabla 3 Coberturas de vacunación a nivel nacional, departamental y municipal en población de 5 años de edad. 35 Tabla 4 I ndicadores de resumen de los cuidadores y menores con esquema de vacunación incompleto (casos) y completo (controles) y valoración de las diferencias. 58 Tabla 5 I ndicadores de resumen de los cuidadores y menores con esquema de vacunación incompleto (casos) y completo (controles) y valoración de las diferencias. 60 Tabla 6 Características económicas de los cuidadores de niños / as menores de 6 años sin (casos) o con (controles) esquema de vacunación completo y valoración de la asociación. Ibagué 2016 63 Tabla 7 Características psicológicas de los cuidadores de niños/as menores de 6 años sin (casos) o con (controles) esquema de vacunación completo y valoración de la asociación. Ibagué 2016 65 Tabla 8 Características culturales de los cuidadores de los niños/as menores de 6 años sin (casos) o con (controles) esquema de vacunación completo y valoración de la asociación. Ibagué 2016 67 Tabla 9 Características propias de los niños/as menores de 6 años sin (casos) o con (controles) esquema de vacunación completo y valoración de la asociación. Ibagué 2016 69 Tabla 10 Regresión logística multivariado para los factores Sociodemográficos, económicos, culturales, psicológicos del cuidador y factores propios de menor de 6 años asociados con el incumplimiento del esquema nacional de vacunación en Ibagué año

  1. 71

RESUMEN

Introducción: A pesar de todos los intentos del gobierno nacional por mantener coberturas de vacunación por encima del 95% en cada uno de los biológicos aplicados a la población menor de 6 años, se ha observado que parte de la población aun no accede a este programa, de acuerdo a los monitoreo de vacunación realizados por la Secretaria de Salud Municipal en la ciudad de Ibagué, durante el año 2016, se evidencio que aún existen niños con esquemas de vacunación incompletos para edad, por tal razón nuestro objetivo general es establecer la asociación entre los factores sociodemográficos, económicos, culturales, psicológicos del cuidador y los factores clínicos propios del usuario en el no cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunación, en niños menores de 6 años, en el municipio de Ibagué, durante el año 2016.

Diseño y métodos: el presente estudio es de tipo Epidemiológico, observacional, analítico de casos y controles, la información se obtuvo del tercer monitoreo de vacunación del municipio de Ibagué, aplicando un instrumento a los cuidadores de los menores de 6 años.

Para la caracterización y asociación de los factores se utilizó un análisis univariado y bivariado, y se controlaron los factores de confusión mediante un análisis multivariado.

Resultados: en los factores sociodemográficos (el estado civil, la escolaridad, el tiempo de traslado a los servicio de vacunación), en los factores psicológicos (pensamiento errado de enfermedad del menor de 6 años), en factores culturales (consideración de no estar afiliado es un impedimento para el acceso a los servicios de vacunación, la inasistencia a las citas de vacunación, el desconocimiento de la importancia de las vacunas), se evidencio asociación significativa con los menores de 6 años con esquemas de vacunación incompletos. Se evidencio que los factores económicos no mostraron asociación, y en los factores propios de los niño se identificó que, si al menor

se le contraindica una vacuna o se hospitaliza se asocia al incumplimiento de los esquemas de vacunación.

Al ajustar las variables por múltiples confusores se encontró las siguientes asociaciones, a medida que asciende la edad en los niños, cuando el cuidador tiene el pensamiento de que el niño/a se encuentra enfermo y deja de llevarlo a vacunar, la no asistencia cumplida a las citas de vacunación y el temor a reacciones posteriores a la vacunación presentaron una asociación con significación estadística

Conclusiones: se hace necesario establecer acciones encaminadas a disminuir el temor y falsos pensamientos sobre las vacunas, realizando campañas individuales y colectivas por medio de un programa educativo sobre vacunación en los sitios donde se ofrezca el servicio, de forma obligatoria, además de ofrecer información por medio de flyers en las salas de espera de los programas de vacunación.

Palabras claves: Niño, vacunación, factores

When adjusting the variables by multiple confounders the following associations were found: as the age increases in the children, when the caregiver has the thought that the child is sick and stops taking it to vaccinate, the non-attendance fulfilled The vaccination appointments and the fear of reactions after vaccination presented an association with statistical significance.

Conclusions: it is necessary to establish actions aimed at reducing fear and false thoughts about vaccines, carrying out individual and collective campaigns through an educational program on vaccination in the places where the service is offered, in a mandatory way, besides offering information by Means of pamphlets in the waiting rooms of vaccination programs.

Key words: Child, vaccination, factors

INTRODUCCION

Las vacunas son una de las estrategias más eficaces de nuestros sistemas de salud, en 1996 un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugirió que, en los siguientes años, el desarrollo de nuevas vacunas evitaría anualmente la muerte relacionada con enfermedades infecciosas de ocho millones de niños. La mayoría de las muertes de niños menores de 6 años en el mundo, ocurren en países de desarrollo y un porcentaje significativo son causadas por infecciones prevenibles con vacunas. Por eso existe una necesidad de que toda la población infantil este al día en la administración de las vacunas, de esta manera se obtendría una disminución en la mortalidad de dicha población.

En el departamento del Tolima y en Ibagué a pesar de las múltiples oportunidades que tienen la población de acceder al servicio de vacunación, aún se encuentra un gran porcentaje de niños menor de 1 año, niño de 1 año y niño de 5 años, con esquemas incompletos y en lo que respecta a identificar que puede estar ocurriendo con los cuidadores de los menores de 6 años que tienen esquemas de vacunación incompleto, se han hecho Evaluaciones de Coberturas de vacunación en la ciudad de Ibagué e indica algunos factores relacionados con la logística del programa de vacunación, pero no se han descrito o estudiado que otros factores pueden estar relacionados.

Por lo tanto, el presente trabajo de grado pretende establecer si existe asociación entre factores socio demográficas, económicas, psicológicas, culturales del cuidador del menor de 6 años, y las propias del niño/a con los esquemas de vacunación incompleto para la edad en el municipio de Ibagué, año 2016, con el fin de conocer cuáles de aquellos factores mencionados, están presentes.

Para lograr este objetivo se realizó un estudio de casos y controles, primero se realizó una descripción y asociación de las variables de cada factor, y luego un análisis

1. MARCO REFERENCIA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, el programa ampliado de inmunizaciones, es una prioridad política del gobierno nacional dentro del plan decenal de salud pública 2012-2021, y exige en sus lineamientos, a entidades territoriales de orden departamental, municipal, Empresas administradores de planes de beneficios, instituciones de servicios de salud y demás empresas particulares autorizadas, que brinden el servicio de vacunación, cumplir con las metas de cobertura a nivel nacional, logrando abarcar toda la población objeto, con en el fin de disminuir que se presenten enfermedades inmunoprevenibles de la infancia, las cuales puede ocasionar la muerte o dejar secuelas graves para toda la vida; de allí la importancia de iniciar y completar oportunamente el esquema de vacunación en los niños menores de 6 años.(1)

Con el objetivo de mantener la población Colombiana con el 100% de las vacunas, se han implementado diversas estrategias con el fin de no dejar a ningún habitante susceptible o sin la protección de estos inmunobiologicos (vacunación gratuita y sin barreras, jornadas Nacionales de vacunación, búsqueda casa – casa, vacunación extramural, actualización de esquemas en instituciones del ICBF, estrategias de información, educación y comunicación en diferentes medios, incentivos a las madres por el cumplimiento del esquema y control de crecimiento y desarrollo), pero aún se evidencian niños que no tienen el esquema de vacunación al día, según la edad. (2)

Actualmente los lineamientos para la gestión y administración del programa ampliado de inmunización (PAI) a nivel nacional, en la sección 12 de evaluación, cuyo objetivo es medir, comparar y analizar los resultados obtenidos con lo esperado, obliga a ejecutar monitoreo y evaluación de coberturas, oportunidad y esquema completo de vacunación, utilizando un método estandarizado o rastreo sistemático, en cada localidad, municipio,

vereda, barrio, etc. (3).

Al analizar los trazadores de las coberturas de vacunación en el Departamento del Tolima, con corte a diciembre de 2015, muestra un cumplimiento inferior a las metas planteadas a nivel nacional; En cuyo caso se espera un 95% de cobertura en toda la población menor de 1 año, niño de 1 año y niño de 5 años. En la población de 0 a 11 meses y 29 días, en el programa de vacunación se evalúa mediante el trazador de dosis aplicadas del inmunobiologicos bcg- pentavalente tercera dosis, el departamento del Tolima obtuvo un cumplimiento del 83.8% y 90.9% respectivamente, la población de 1 año de edad (12 meses a 23 meses y 29 días) se evalúa el trazador triple viral primera dosis, departamento tuvo una cobertura del 92.4%, y en la población de 5 años, el trazador a avaluar es primer refuerzo de triple viral, el departamento obtuvo 86.1%. (4).

Estos porcentajes en el cumplimiento de la meta, indican que del total de población infantil menor de 6 años con la que cuenta el departamento, aún hay un alto porcentaje que no ha completado el esquema de vacunación establecido según su edad, generando un alto riesgo de susceptibilidad a padecer una patología inmunoprevenible.

El municipio de Ibagué como capital departamental, demográficamente ha asentado la mayor población en su zona urbana, lo que significa, el mayor porcentaje de población menor de 6 años, susceptible de ser vacunada, del departamento, cuenta con un 37 % de la población objeto de vacunación, aproximadamente 22497 niños menores de 6 años. Las coberturas de vacunación obtenidas para el año 2015 fueron: BCG 104%, Pentavalente 93.5%, triple viral de 1 año de edad 96.3%, triple viral refuerzo 89.3%. (4)

Y en la evaluación de coberturas de vacunación, realizado en el mes de marzo del año 2016, bajo la responsabilidad de la coordinadora del PAI del municipio de Ibagué, se evidencia coberturas en la población menor de 1 año con pentavalente tercera dosis 75% y rotavirus segunda dosis 93.4%. Población de 1 año de edad con triple viral primera dosis 89.5%, población de 18 a 23 meses, primer refuerzo de anti polio 64.5%, población

1.3 JUSTIFICACIÓN

La salud de la población Infantil como prioridad sanitaria en Colombia genera gran interés, puesto que los niños menores de 6 años son una apuesta al futuro de nuestra nación; su salud y desarrollo integral tiene como objetivo, la prevención de enfermedades prevenibles mediante la vacunación, uno de los métodos utilizados más costo-efectivos, con grandes resultados en la prevención de enfermedades inmunoprevenibles.

La inmunización ha sido responsable de casi el 25% de la reducción de la mortalidad en niños menores de 6 años de edad, contribuyendo significativamente al avance hacia los objetivos del desarrollo del milenio y estrategia mundial de inmunización. (6).

Todos los entes gubernamentales y no gubernamentales que trabajan en pro de la infancia tienen como responsabilidad dar su mayor esfuerzo para que la morbimortalidad en menores de 6 años disminuya, y estos se desarrollen sin mayores dificultades. Las políticas nacionales en vacunación tienen como principal responsable del esquema de vacunación de los menores de 6 años, a las empresas administradores de planes de beneficio (EAPB), quienes al tener asegurado un usuario menor de 6 años, está obligado a que cumpla con todas las actividades para promocionar y prevenir la enfermedad (actividades AIEPI, control de crecimiento y desarrollo, salud oral, y vacunación). Los entes departamental y local, deben inspeccionar, vigilar y controlar el cumplimiento de dichas acciones.

Y aunque Colombia, es un territorio geográfico, social, económico y cultural muy diverso, y que también, presenta problemas en el acceso, oportunidad, calidad e integralidad de la prestación de los servicios de salud, esto genera en algunos casos incumplimiento en los programas de salud Pública, a pesar de los esfuerzos nacionales, departamentales y municipales por lograr la ejecución de las actividades en el 100% de la población, las mismas características de nuestro entorno y del ser humano generan en el caso del Programa ampliado de inmunizaciones (PAI) que no se cumplan con las

metas de cobertura de vacunación esperada

Cuando se hace una revisión sistemática en la literatura, encontramos que en Colombia y específicamente en la ciudad de Ibagué no se han realizado estudios que permitan evidenciar la adecuada adherencia al esquema de vacunación, en menores de 6 años, dando la oportunidad de desarrollar una investigación en dicho tema, además son muy pocos los estudios que permitan revisar y caracterizar los factores que influyen en esta situación.

Al Analizar e identificar los factores que influyen en el no cumplimiento del esquema de vacunación es de utilidad para poder plantear y definir políticas y/o estrategias de abordaje en la población no vacunada, parcialmente vacunada, inoportunamente vacunada, además podría ser una metodología de investigación departamental que permite identificar estos factores a nivel de todos los 47 municipios del Tolima.

Por tal razón, con la información que proporcionara la presente investigación se pretende realizar un impacto a nivel de los:

Investigadores y la Institución Formadora: lo que permite favorecer la adquisición de conocimientos, habilidades, y valores en el proceso de aprendizaje en el desarrollo de la investigación epidemiológica, además que exige un constante y continuo trabajo en la formación de nuevos especialistas, haciendo que se fortalezca los procesos de investigación en diferentes áreas, en busca de tomar decisiones y soluciones para afrontar el problema que se va a tratar. Además, podrá ser guía para la realización de futuros trabajos, de estudiantes de pregrado o posgrado, ya sea implementado de manera académica, o desde un sector local, municipal, departamental o nacional.

Impacto Social: Generar un soporte de innovación de las estrategias utilizadas, para mejorar las coberturas de vacunación, aporta información útil para que las instituciones encargadas de la población a estudio, tengan una visión de que está sucediendo, con el