Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

explosivos EN LOS INGENIEROS, Diapositivas de Direccion y Explotacion de Puertos

ESING EXPLOSIVOS USADOS POR LOS MILITARES USOS Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 03/07/2020

natalia-grajales
natalia-grajales 🇨🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPÌTULO I
ADMINISTRACIÒN DEL EQUIPO DE CONSTRUCCIÒN
1.1. EL PROCESO ADMINISTRATIVO
1.1.1. Generalidades
Por la época se habla, con razón, de los sistemas de gestión de calidad, los cuales
tienen como propósito la satisfacción del cliente; la administración de la maquinaria
como herramienta para el movimiento de tierras no puede ser la excepción, así que
plantearemos un sistema administrativo que conjugue el proceso castrense con el
que se aplica en la empresa privada.
Así, el proceso administrativo, se presenta en cinco fases, a saber:
Recolección de la información disponible, más conocido en el medio castrense
como el RECONOCIMIENTO DE INGENIEROS.
La Planeación.
La organización.
La ejecución.
El control, también conocido como la SUPERVISIÓN EFICAZ.
1.2. IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PARA EL TRABAJO DE CAMPO
CON EQUIPOS
Todo proyecto por sencillo o elemental que sea, requiere de una buena
administración. El resultado de una administración exitosa es la culminación del
proyecto en el tiempo estipulado o programado con la utilización eficaz y económica
de la mano de obra, equipo y materiales.
El proceso de administración del equipo es una serie lógica de actividades que se
debe mantener durante toda la operación de construcción.
Este proceso se inicia con bosquejos preliminares, levantamientos topográficos,
empleo adecuado de equipo y finaliza con los informes de terminación y entrega del
proyecto. Aproximadamente del 45% al 80% del total del tiempo disponible de trabajo
del equipo de construcción se pierde en retardos, causados por su mala
administración.
Estos retardos normalmente se deben a falla en el equipo, falta de material, fallas
humanas o espera de equipo auxiliar. Todos ellos pueden ser subsanados con una
buena administración.
1.3. FASES DE LA ADMINISTRACIÓN
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga explosivos EN LOS INGENIEROS y más Diapositivas en PDF de Direccion y Explotacion de Puertos solo en Docsity!

CAPÌTULO I

ADMINISTRACIÒN DEL EQUIPO DE CONSTRUCCIÒN

1.1. EL PROCESO ADMINISTRATIVO

1.1.1. Generalidades Por la época se habla, con razón, de los sistemas de gestión de calidad, los cuales tienen como propósito la satisfacción del cliente; la administración de la maquinaria como herramienta para el movimiento de tierras no puede ser la excepción, así que plantearemos un sistema administrativo que conjugue el proceso castrense con el que se aplica en la empresa privada.

Así, el proceso administrativo, se presenta en cinco fases, a saber:  Recolección de la información disponible, más conocido en el medio castrense como el RECONOCIMIENTO DE INGENIEROS.  La Planeación.  La organización.  La ejecución.  El control, también conocido como la SUPERVISIÓN EFICAZ.

1.2. IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PARA EL TRABAJO DE CAMPO

CON EQUIPOS

Todo proyecto por sencillo o elemental que sea, requiere de una buena administración. El resultado de una administración exitosa es la culminación del proyecto en el tiempo estipulado o programado con la utilización eficaz y económica de la mano de obra, equipo y materiales.

El proceso de administración del equipo es una serie lógica de actividades que se debe mantener durante toda la operación de construcción.

Este proceso se inicia con bosquejos preliminares, levantamientos topográficos, empleo adecuado de equipo y finaliza con los informes de terminación y entrega del proyecto. Aproximadamente del 45% al 80% del total del tiempo disponible de trabajo del equipo de construcción se pierde en retardos, causados por su mala administración.

Estos retardos normalmente se deben a falla en el equipo, falta de material, fallas humanas o espera de equipo auxiliar. Todos ellos pueden ser subsanados con una buena administración.

1.3. FASES DE LA ADMINISTRACIÓN

Para alcanzar el éxito en cualquier obra, trabajo o construcción que requiera equipo, se deben cumplir las fases de la administración, a saber:

1.3.1. Recolección de la información. (Reconocimiento de Ingenieros) El primer paso en la ejecución de cualquier trabajo que necesite equipo de construcción, es hacer un estudio y obtener un conocimiento preciso en el campo de las condiciones de trabajo.

Para la cumplir con esta fase del reconocimiento, en la administración del equipo, se deben tener en cuenta algunos factores importantes que ayudan a obtener con más exactitud los costos reales del trabajo que se va a emprender.

Tales factores son:

1. Ubicación del área de trabajo. La ubicación del área donde se va a ejecutar el trabajo impone el análisis de una serie de factores que inciden en el transporte y empleo de los recursos (hombres, materiales y equipo), entre los cuales se pueden considerar los siguientes:

a) Cantidad y estado de los caminos de acceso. Es necesario planear la forma como se va a transportar el equipo al frente de trabajo, Si la distancia por recorrer es corta, el modo más económico y rápido de hacerlo es por sus propios medios. Pero si la distancia es larga, el equipo lento necesita ser transportado en otros vehículos de carga. Igualmente, las casas fabricantes recomiendan que la maquinaria de construcción cuando vaya a ser empleada en lugares distantes, se transporte en plataformas especiales, pues si se autopropulsa se disminuye su vida útil y por consiguiente se afectan considerablemente los costos.

Es conveniente aprovechar otros medios de transporte disponibles hasta el área de trabajo, como vagones del ferrocarril o vía aérea.

En otras ocasiones las vías de acceso son estrechas e impiden la entrada de equipos grandes, por lo cual se hace necesario ejecutar obras preliminares en la vía, que afectan los costos y que se deben estudiar para elegir aquella que ofrezca menos obstáculos, o que solo implique arreglos adicionales aunque no sea la más corta.

b) Distancia a los centros de producción y abastecimientos. Con bastante frecuencia el área de trabajo se encuentra ubicada a considerable distancia de los centros de producción, por lo cual los costos de los materiales y de los abastecimientos en general, se elevan debido a los fletes del transporte.

c) Instalaciones existentes. Las facilidades existentes en el área de trabajo permiten que la obra se pueda iniciar tan pronto como el equipo y personal han llegado al terreno. En el caso contrario, es necesario construir las

Este trabajo de despeje de la capa orgánica, es lo que comúnmente se denomina descapote y requiere el empleo de equipo adicional para remover los materiales, malezas y arbustos, como también árboles pequeños, medianos y grandes. En muchas oportunidades, para facilitar el trabajo del equipo en el descapote, habrá necesidad de utilizar explosivos y operaciones de desarraigue. Este renglón de trabajo debe considerarse al hacer el estudio de costos de la obra.

3. Condiciones climáticas y meteorológicas. a) Clima y altitud. El calor o el frío excesivos afectan el rendimiento de operarios y equipos, retardando los trabajos de construcción. Una temperatura media con ligeras lluvias es el clima ideal para estos trabajos.

La altura sobre el nivel del mar tiene efectos en la potencia de todos los motores de combustión interna.

b) Pluviosidad. Los planes a largo plazo deben incluir un estudio sobre las fluctuaciones meteorológicas, pues las lluvias continuas afectan la mayoría de las fases de la construcción e impiden particularmente el trabajo en terreno arcilloso. Las lluvias frecuentes, así como los pantanos y/o ríos, pueden hacer intransitable el terreno, entorpeciendo o interrumpiendo por completo las obras. El estado del tiempo es la base para el planeamiento de los trabajos de drenaje y para determinar los días útiles de trabajo que permitan calcular con bastante certeza el tiempo total de la ejecución de la obra.

4. Plazo de ejecución (tiempo). En la ejecución de todo proyecto, se fija un plazo para su terminación. El acierto del responsable de la obra para organizar y ejecutar su trabajo dentro del plazo fijado, determina en gran parte la utilidad o pérdida que se obtenga. En consecuencia, el tiempo es factor básico en la construcción. Está afectado por las siguientes circunstancias:

a) Tiempo útil. Un hombre y una máquina nunca están en condiciones de trabajar los 60 minutos de una hora o de varias; pueden ocurrir cortas interrupciones en el transcurso del trabajo, que afectan la producción, como por ejemplo, el mantenimiento preventivo del equipo, necesidades del operario, demoras en el cargue, etc.

La experiencia demuestra que normalmente se aprovechan 50 minutos de la hora, o sea un 83%. Hay pues, una parte del tiempo de trabajo que no es productiva y a éstos se suman interrupciones debidas al mal tiempo atmosférico o a averías, que por ser inevitables, se deben tener presentes cuando se va a fijar el plazo de ejecución de la obra.

b) Economía de tiempo. Frecuentemente la economía de tiempo no permitirá máxima economía de personal, equipo o materiales. Sin embargo, para lograr ahorro en este recurso tan importante, se pueden emplear las siguientes técnicas:  Elaboración detallada y precisa de los planes.  Balance apropiado de la clase y número de piezas del equipo.  Cuidadosa programación del trabajo, incluyendo la solicitud de entrega de materiales.  Uso eficaz del personal y equipo.  Empleo de adecuados planes, métodos, técnicas y procedimientos en la construcción.  Mantenimiento apropiado del equipo.

  1. Empleo de recursos locales. En las construcciones se hacen todos los esfuerzos posibles tendientes a utilizar al máximo los materiales disponibles en la localidad. En muchas oportunidades, el volumen y calidad de los materiales de construcción disponibles, determinan la selección del sitio de construcción.

Como se dijo anteriormente, las instalaciones ya existentes en la localidad tales como edificios, fuerza motriz, caminos, carreteras y fuentes de aguas, se deben utilizar hasta donde sea posible. Con frecuencia hay necesidad de contratar mano de obra especializada para complementar el equipo.

6. Medios temporales. Son aquellos medios de cualquier tipo, necesarios para completar un proyecto, pero que no son parte del trabajo terminado. Algunos de los detalles que deben considerarse cuando se están elaborando planes para empleo de maquinaria de construcción son:

a) Medios de desagüe temporales. Son los necesarios para evacuar las aguas durante la construcción y que no hacen parte del plan final de desagüe.

b) Medios de almacenamiento de materiales. Deben ser uno de los primeros detalles, proyectados para la construcción. Estos deben ubicarse de modo que no estorben las actividades de construcción, pero lo suficientemente cerca de las operaciones, para que los materiales estén fácilmente disponibles.

c) Ubicación del equipo. Algunos equipos como trituradoras, maquinarias de asfalto y hormigón, deben colocarse en el sitio más adecuado respecto del producto terminado y de las materias primas.

Los equipos móviles tales como tractores, cargadores, motoniveladoras, etc., deben tener instalaciones de parqueo y mantenimiento.

diferentes tareas que se desarrollan, no habrá lugar a determinaciones acertadas, que se articulen para el cumplimiento del trabajo o de la obra.  Dirección, recordemos que la Dirección deberá estar lo suficientemente informada para poder tomar las decisiones adecuadas.  Coordinación, actividad esta de singular importancia para no perder los esfuerzos que realiza cada miembro del equipo de trabajo.

1.3.5. Control y Supervisión Se puede decir que la fase más importante en el proceso de la administración es la supervisión, ya que ésta es un control, coordinación y ajuste de actividades, para verificar la realización de los planes y programas, es así como deberán ejecutarse las siguientes actividades:

 Medir, como quiera que los objetivos que se establecieron son perfectamente cuantificables, entonces habrá forma de realizar la medición de lo realizado frente a lo pendiente por realizar, así como también se podrán enfrentar esas actividades al cronograma establecido para ver, con exactitud, en que condición de tiempo se encuentra el proyecto.  Comparar, se enfrenta lo realizado con lo proyectado y se establece la diferencia, a favor o en contra.  Analizar, se estudian cuáles son las razones de las inconsistencias encontradas.  Corregir, con base en las actividades anteriores, se harán los ajustes del caso.

A pesar de constituir una de las fases más importantes de la administración de un proyecto, es una de las más descuidadas y es donde normalmente se presentan las fallas que retardan y hacen antieconómico un proyecto.

Se obtiene una supervisión eficaz:  Organizando correctamente al personal.  Inspeccionando permanentemente los trabajos de ejecución.  Verificando el uso racional y calidad de los materiales.  Manteniendo registro de progreso para localizar dificultades.  Ajustando continuamente las asignaciones para eliminar las dificultades.  Manteniendo la moral en el personal, y,  Haciendo adecuado mantenimiento del equipo.