Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Explicación del documento CONPES 3982, Diapositivas de Logística

Se describe y resume el CONPES 3982, en cuanto a la infraestructura y plan de logistica

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 04/05/2022

ana-sanchez-op
ana-sanchez-op 🇨🇴

4.7

(3)

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONPES 3982 DE 2020
LOGI – Grupo 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Explicación del documento CONPES 3982 y más Diapositivas en PDF de Logística solo en Docsity!

  • CONPES 3982 DE
    • LOGI – Grupo

¿Qué es el CONPES?

• Consejo Nacional de Política Económica y Social — CONPES —

¿Para qué sirve?

• Coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno,

a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son

presentados en sesión.

CONPES 3982 DE 2020

• Nueva Política Nacional de Logística (CONPES 3982) del gobierno nacional

• OBJETIVO: Promover la intermodalidad en el transporte y la facilitación

del comercio para reducir los costos y tiempos logísticos y así impulsar

la competitividad del país.

CONPES 3982 DE 2020

• IMPLEMENTACIÓN

CONPES 3982 DE 2020

• DIAGNÓSTICO

Según la medición del índice de desempeño logístico de 2018, Colombia ocupó el puesto 58 entre 160 economías,

superado por países latinoamericanos tales como Chile (34), Panamá (38), México (51) y Brasil (56).

Los mayores desafíos para el país tienen que ver con los componentes de aduanas, que hacen referencia a la eficiencia de

la gestión aduanera y fronteriza.

  • (^) DIAGNÓSTICO
  • (^) LIMITADO DESARROLLO DEL TRANSPORTE INTERMODAL En segundo nivel de importancia, el modo férreo movilizó más de 78 millones de toneladas en 2018. Solo en vías férreas concesionadas por la Nación se movilizaron 47.556.000 toneladas, distribuidas en 99,95 % de carbón y 0,05 % de otros tipos de carga.
  • (^) La movilización de carga de carbón se concentró en el corredor de La Loma (Cesar)- Ciénaga (Magdalena), y el movimiento de carga restante se movilizó en los demás corredores.
  • (^) El material rodante para el modo ferroviario depende de la infraestructura existente, específicamente definida por el ancho de trocha y la capacidad de los rieles. Su vida útil se agota alrededor de los 30 y 40 años, sin contar con las posibles repotenciaciones. El país cuenta con 3.515 km de red, de los cuales el 52 % es operable y el 48 % restante no cuenta con las condiciones de operación.
  • (^) Tan solo el 7,0 % de la red total (3.515 km) presenta operación de transporte continua y está concentrada en carbón.
  • (^) Con el objetivo de ampliar la red y conectar los grandes centros de producción y consumo, el Gobierno nacional ha buscado rehabilitar y poner en operación la infraestructura férrea que se encuentra inactiva, por medio de contratos de asociación público-privada (APP) de iniciativa privada. La falta de reglamentación para el modo, ha sido la interpretación de los contratos, suscritos hace casi 20 años, la que ha dirigido el actuar del desarrollo ferroviario del país.
  • (^) Cuenta con una única empresa encargada del mantenimiento de la infraestructura y de los servicios de transporte en un corredor férreo concesionado, lo cual limita la capacidad de negociación.
  • (^) los ingresos generados por la Tarifa de Uso de Infraestructura que paga el concesionario del tramo Chiriguaná a Santa Marta, estos se invierten en el funcionamiento de la ANI y no se utilizan en su totalidad para financiar el desarrollo de infraestructura del modo, limitando las inversiones para la expansión de la red de infraestructura.

MODO FERREO

  • (^) DIAGNÓSTICO
  • (^) LIMITADO DESARROLLO DEL TRANSPORTE INTERMODAL En tercer nivel de importancia, el modo fluvial movilizó cerca de 5.039.000 toneladas de carga en 2018 (1,5 % del total nacional); el río Magdalena fue el principal corredor, con 3.387.942 toneladas, con una alta concentración de derivados del petróleo.
  • (^) Los rezagos de la red de infraestructura de transporte fluvial están relacionados particularmente con la interrupción en la navegabilidad entre extremos de corredores estratégicos, y las malas condiciones de muelles, embarcaderos y accesos en zonas de intercambio modal. El promedio de edad de la flota de transporte tanto de carga como de pasajeros y mercancías del modo fluvial supera los 50 años de antigüedad.
  • (^) Una de las principales dificultades para los propietarios de las embarcaciones radica en el acceso a recursos económicos para la inversión y la sustitución de los equipos, debido a los altos costos, especialmente de los motores. Finalmente, no existe un estándar de normatividad técnica de operación, teniendo en cuenta que se registran tanto embarcaciones autopropulsadas (estándar europeo) como de barcazas con remolcadores (estándar de Estados Unidos); esto limita el desarrollo de economías de escala en la oferta de los equipos.

MODO FLUVIAL

Bibliografía

  • (^) CONPES 3982 de 2020
  • www.dnp.gov.co
  • (^) https://incp.org.co/actualizacion-conpes-3982-politica-nacional-logistica/
  • (^) https://www.portafolio.co/mis-finanzas/jubilacion/la-nueva-politica-logistica-opinion-rosario-cordoba-garces-
  • (^) https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/POLITICA%20NACIONAL%20LOGISTICA%202019%20CORTA.pdf