Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

experimento tubo de rubens, Apuntes de Física Experimental

en este experimento se llevo a cabo la concntracion de cada estudiante con el pprposito de ver como funciona

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 13/03/2024

magali-de-la-cruz
magali-de-la-cruz 🇲🇽

4 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TUBO DE
RUBERNS
Ondas sonaras
Escuela Preparatoria Popular Adán Gómez Hesiquio
MATERIA: FISICA II
EQUIPO:
Vicente Candelario de la Cruz
Estrella Guzmán de Jesús
Magali Martínez de la Cruz
Joselyn de los Santos Gómez
Carlos Daniel Brito Ramírez
Cinthya Infante Martínez
Omar de la Cruz Brito
TUBO DE RUBENS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga experimento tubo de rubens y más Apuntes en PDF de Física Experimental solo en Docsity!

TUBO DE

RUBERNS

Ondas sonaras

Escuela Preparatoria Popular Adán Gómez Hesiquio MATERIA: FISICA II EQUIPO:Vicente Candelario de la CruzEstrella Guzmán de JesúsMagali Martínez de la CruzJoselyn de los Santos GómezCarlos Daniel Brito RamírezCinthya Infante MartínezOmar de la Cruz Brito

TUBO DE RUBENS

Propósito : El propósito del experimento del tubo de Rubens es demostrar la existencia de ondas estacionarias en un tubo cerrado y determinar la relación entre la longitud de onda y la frecuencia de vibración .Además, el experimento del tubo de Rubens también permite estudiar las propiedades de resonancia y la propagación del sonido en un medio gaseoso. Se utiliza para analizar las diferentes frecuencias de resonancia que se forman en el tubo y cómo varían en función de la longitud del tubo y las condiciones del gas utilizado. Esto proporciona información sobre las características acústicas del sistema y ayuda a comprender mejor los fenómenos relacionados con el sonido y las ondas. Materiales: ➔ 3 latas de aluminio ➔ 1 globo ➔ silicón ➔ encendedor ➔ bocina ➔ 1 cúter Pasos a desarrollar:

  1. Construcción del tubo: Primero, necesitarás un tubo largo, generalmente de metal, con una serie de pequeños orificios a lo largo de la parte superior. En un extremo del tubo, necesitarás una abertura para introducir el gas (generalmente propano).

aparato que nos muestra estas variaciones de presión en forma de onda transversal, visualizándolas a través del gas propano. El gas tiene zonas en que la onda es más larga ya que recibe presión de la onda y otras, zonas donde la onda también la longitud de las ondas estacionarias que se forman en el interior del tubo. Así, a medida que más incrementamos la frecuencia de la señal, más “cerritos” de fuego vamos a ver en el tubo, es decir, mientras más grande es la frecuencia más pequeña es su longitud de onda. En resumen, lo que está ocurriendo mientras el gas se comporta estacionariamente es que habrá sectores, claramente definidos, donde la concentración de partículas será mayor, por tanto la presión lo será y así también la amplitud de la llama. En efecto, si todo sale bien, observaremos el comportamiento sinusoidal de la onda emitida por el parlante, pero ilustrada en el fuego. Conclusión En conclusión el experimento del tubo de Rubens concluye que la presión en un fluido disminuye a medida que la velocidad del flujo aumenta, y viceversa. Además, se observa que la presión es mayor en las zonas de menor velocidad del fluido y menor en las zonas de mayor velocidad

INTRODUCCION : TUBO DE RUBERNS

El Tubo de Rubens es un dispositivo que permite

la visualización de ondas sonoras. Consiste en

un tubo, que se llena de gas inflamable. En uno

de los extremos del tubo se coloca una bocina ,

y el otro permanece cerrado. Sobre el tubo se

realizan una serie de pequeños orificios que

permiten la salida del gas, prendiendo el gas a

su salida por los orificios. En las zonas donde la

amplitud de la onda sonora es mayor, la presión

aumenta, y eso produce que la llama en ese

punto sea más alta, y por el contrario donde la

presiones menor la llama es más baja, o incluso

desaparece cuando la presión externa es mayor

que la presión en el interior del tubo, impidiendo

la salida del gas por esos puntos. De esta forma,

podemos visualizar de manera muy

espectacular y llamativa las ondas sonoras que

se propagan en el interior del tubo.

Una de las características fundamentales del

tubo de Rubens es su espectacularidad. Con

esta simulación no se pretende sustituir dicho

dispositivo, sino que intenta ser una ayuda para

el profesor a la hora de introducir su

funcionamiento. Permite que el profesor

Procedimiento

  1. Construcción del tubo: Primero, necesitarás un tubo largo, generalmente de metal, con una serie de pequeños orificios a lo largo de la parte superior. En un extremo del tubo, necesitarás una abertura para introducir el gas (generalmente propano).
    1. Introducción del gas: Conecta una fuente de gas al tubo y deja que el gas fluya a través de los orificios superiores.
  1. Encendido del gas: Una vez que el gas esté fluyendo, puedes encenderlo con cuidado en la parte superior del tubo. Verás una serie de llamas pequeñas a lo largo de la longitud del tubo.

Generación de ondas de sonido: Ahora, necesitarás producir ondas de sonido en el tubo. Esto se puede hacer de varias formas, pero una de las más comunes es golpear ligeramente el extremo cerrado del tubo. 5. Observación: Cuando las ondas de sonido viajan a través del tubo, interactúan con el gas y crean áreas de alta y baja presión. Esto se traduce en las llamas que bailan y cambian de altura a lo largo del tubo

  1. Relación entre el sonido y las llamas: Cambiar la frecuencia o el volumen del sonido que se está generando puede cambiar la forma en que las llamas se comportan. Esto demuestra que diferentes sonidos pueden tener diferentes efectos físicos.
  2. Diferentes patrones de ondas sonoras: Dependiendo de cómo se genere el sonido, se pueden observar diferentes patrones de ondas sonoras y, por lo tanto, diferentes patrones de nodos y antinodos

CONCLUCIONES Nuestro proyecto tiene un impacto ambiental muy bajo esto se debe a la producción de las llamas de gas propano que se generan en el experimento para demostrar cómo actúan las ondas sonoras. Relación entre la presión y el sonido: Las llamas más altas en los antinodos y las llamas más bajas en los nodos demuestran claramente que las ondas sonoras son fluctuaciones de presión. Cuando la presión es alta, las llamas son más altas y cuando la presión es baja, las llamas son más bajas. Efecto de la frecuencia y el volumen: Cambiar la frecuencia o el volumen del sonido que está generando puede cambiar la forma en que las llamas se comportan. Esto demuestra que diferentes sonidos pueden tener diferentes efectos físicos.. Visualización de los nodos y antinodos: El experimento permite visualizar claramente los conceptos de nodos y antinodos en las ondas sonoras.