






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este informe presenta los resultados de prácticas experimentales para medir el oxígeno disuelto y la dureza en muestras de agua. El objetivo es comprender la calidad del agua en diferentes fuentes hídricas y cómo estos parámetros afectan su uso y los ecosistemas acuáticos. Se utilizaron métodos sencillos para determinar la presencia de oxígeno disuelto y la dureza del agua. Los resultados muestran que las fuentes de agua no tratadas suelen tener mayor dureza y menor oxígeno disuelto, lo cual resalta la importancia de monitorear estos parámetros.
Tipo: Apuntes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tutor INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO JUNIO COLOMBIA 2023
Experimentación. Cada estudiante va a elegir una fuente hídrica para medir oxígeno disuelto y dureza. Esta fuente puede ser un río, una quebrada, agua residual, agua lluvia, entre otros. Depende de la disponibilidad de cada estudiante. Realizar las siguientes prácticas caseras para valorar el contenido de Dureza y Oxígeno disuelto de forma cualitativa por medio de la comparación de muestras. Metodología Para la medición del oxígeno disuelto, se utilizó el método del peróxido de hidrógeno y bicarbonato, comparando una muestra de agua hervida con una muestra sin hervir. Para la medición de la dureza del agua, se utilizó el método del bicarbonato de sodio y jabón de cocina, comparando diferentes concentraciones de bicarbonato en agua de botella con una muestra de agua de una fuente hídrica. 2.1. Práctica: Medición del Oxígeno Disuelto en el Agua Objetivo: Determinar cualitativamente el contenido de oxígeno disuelto (OD) en muestras de agua utilizando el método del peróxido de hidrógeno y bicarbonato, comparando una muestra hervida con una muestra sin hervir. Materiales: 2 Muestras de agua de alguna fuente hídrica (250 ml cada una) Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) al 3%
Bicarbonato de sodio Botellas transparentes con tapa hermética (250 ml) Pipeta o jeringa graduada Cronómetro Procedimiento: Toma dos muestras de agua, cada una de 250 ml. Etiqueta una como "Muestra A" (no hervida) y la otra como "Muestra B" (hervida). Hierve la Muestra B durante al menos 5 minutos para eliminar todo el oxígeno disuelto. Coloca ambas muestras en recipientes herméticos con tapa, sin llenarlos completamente para dejar espacio para agregar el peróxido de hidrógeno. Abre la tapa de cada botella y agrega una pizca (aproximadamente 0.1 g) de bicarbonato de sodio a cada muestra. Utiliza la jeringa graduada para agregar 5 ml de peróxido de hidrógeno a cada una de las muestras. Tapa herméticamente ambas muestras y agítalas suavemente para asegurar que los reactivos se mezclen uniformemente. Observa si se produce efervescencia en ambas muestras. La efervescencia indica la presencia de oxígeno disuelto en el agua. Cronometra el tiempo desde que agregas los reactivos a las muestras. Registra el tiempo que tarda en producirse la efervescencia en cada muestra.
Agrega a los 6 recipientes unas gotas de jabón y agita. Compara la producción de espuma del agua de la fuente hídrica con las muestras preparadas. La producción de espuma está relacionada con la dureza del agua.
Importancia del oxígeno disuelto y la dureza en fuentes hídricas: Oxígeno Disuelto (OD): Es esencial para la vida acuática. Los peces y otros organismos acuáticos dependen del OD para respirar. Niveles bajos de OD pueden causar estrés o la muerte de los organismos acuáticos. Los niveles de OD se ven afectados por la temperatura, la salinidad y la presencia de materia orgánica. Según estudios y datos gubernamentales, los rangos típicos para OD en aguas superficiales saludables varían entre 6 a 14 mg/L. Niveles por debajo de 5 mg/L pueden estresar a la fauna acuática y niveles por debajo de 2 mg/L son críticos. Para medir la cantidad de oxígeno disuelto en líquidos. Normalmente se utilizan dos escalas de medición: partes por millón (ppm); o porcentaje de saturación (%), que se define como el porcentaje de oxígeno disuelto en 1 litro de agua, respecto la cantidad máxima de oxígeno disuelto que puede contener 1 litro de agua. Es necesario determinar la cantidad de oxígeno disuelto en el agua porque es un indicador de la calidad del agua. donde las concentraciones bajas de este parámetro son un signo de contaminación. La mayoría de los organismos acuáticos necesitan oxígeno para sobrevivir y crecer. Algunas especies requieren niveles elevados de oxígeno disuelto (OD) como la trucha y la mosca de piedra. Otras especies no requieren niveles elevados de oxígeno disuelto (OD) como el bagre, los gusanos y las libélulas. La insuficiencia de oxígeno disuelto en el agua puede causar: muerte de adultos y jóvenes reducción en el crecimiento huevecillos y larvas malogrados cambios que se presentan en las especies en diversas masas de agua.
Estudiante s Muestra de Agua (Descripción) Resultados Práctica Oxígeno Disuelto Resultados Práctica Dureza Integrante 1 Agua lluvia (Yopal Casanare, Junio 01 de 2024. Muestra A (no hervida): Producción de efervescencia moderada, duración de 45 segundos. Muestra B (hervida): Producción de efervescencia muy leve, duración de 120 segundos. La muestra A (agua lluvia no hervida) mostró una mayor presencia de oxígeno disuelto comparada con la muestra B (agua lluvia hervida), lo cual es consistente con la hipótesis de que el agua hervida tiene menos oxígeno disuelto. Muestra agua lluvia: sin producción de espuma. Muestra A: Alta producción de espuma. Muestra B: Media producción de espuma. Muestra C: Baja producción de espuma. Muestra D: Muy baja producción de espuma. Muestra E: Sin producción de espuma. La dureza del agua lluvia, similar a la muestra E con 2 cucharas de bicarbonato. Esta práctica es una forma sencilla y cualitativa de entender cómo la dureza del agua afecta la capacidad de formación de espuma, lo cual es un indicador práctico de la dureza del agua en el uso cotidiano. Integrante 2 Quebrada (Ubicación específica, fecha Integrante 3 Quebrada (Ubicación específica, fecha Integrante 4 Quebrada (Ubicación específica, fecha Integrante 5 Quebrada (Ubicación específica, fecha
Los experimentos realizados permitieron determinar cualitativamente el contenido de oxígeno disuelto y la dureza del agua en diferentes fuentes hídricas. Se encontró que las fuentes de agua no tratadas suelen tener mayor dureza y menor oxígeno disuelto. Estas observaciones son coherentes con estudios previos y resaltan la importancia de monitorear estos parámetros para garantizar la salud de los ecosistemas acuáticos y la calidad del agua para el consumo humano. El método descrito permite comparar cualitativamente el contenido de oxígeno disuelto en muestras de agua hervida y no hervida. La efervescencia observada en la muestra no hervida indica la presencia de oxígeno disuelto, mientras que la falta de efervescencia en la muestra hervida confirma la eliminación del oxígeno. Este experimento es una manera simple y efectiva de demostrar la presencia de oxígeno disuelto en el agua utilizando reactivos comunes. Se pudo concluir que la dureza del agua está principalmente determinada por la presencia de iones de calcio (Ca² ) y magnesio (Mg² ), el bicarbonato de sodio (NaHCO₃) se utiliza en este⁺ ⁺ experimento para simular la presencia de minerales que contribuyen a la dureza del agua, la prueba de jabón funciona porque los iones de calcio y magnesio reaccionan con el jabón, impidiendo la formación de espuma por tanto esta práctica es una forma sencilla y cualitativa de entender cómo la dureza del agua afecta la capacidad de formación de espuma, lo cual es un indicador práctico de la dureza del agua en el uso cotidiano.