












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Proyecto de grado, para mí universidad donde se desarrolla un investigación en un restaurante para analizar las sensaciones de los comensales
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01
Propuesta de Trabajo de Grado TÍTULO DE LA PROPUESTA Análisis de la experiencia sensorial del cliente en el restaurante Pepito Pérez Parrilla Argentina de la ciudad de Girón, año 2019 PROPONENTES Stefany Báez Lizarazo DIRECTOR Lina Peñaranda Delgado Adscrito a Grupo de investigación en Mercadeo - GIMA REFERENCIA AL COMITÉ El presente proyecto de investigación tiene como finalidad realizar un diagnóstico interno de la configuración de la experiencia del cliente a partir de la propuesta dispuesta por el establecimiento y así mismo, conocer la percepción de los clientes actuales, para lo cual se implementará un instrumento de recolección de la información que permita obtener el detalle de la experiencia sensorial en el establecimiento y finalmente diseñar el mapa de experiencia del cliente a partir de la convergencia entre factores internos y externos, que permita identificar puntos de contacto claves. Bucaramanga Fecha de Presentación : 16-10- ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Asesor de Planeación
R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01
REFERENCIA DE ESTUDIOS RELACIONADOS CON MARKETING DE EXPERIENCIAS Y PERCEPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES EN EL SECTOR GASTRONÓMICO A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL., QUE PERMITEN CONOCER EL ESTADO ACTUAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTA TEMÁTICA. 7 3.5. MARCO REFERENCIAL 9 3.5.1. MARCO TEORICO 9 3.5.2. MARCO CONCEPTUAL 12 3.5.3. MARCO LEGAL 12 3.6. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 14 3.7. METODOLOGÍA PROPUESTA 14 3.8. RESULTADOS ESPERADOS 14 3.9. ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN 15 3.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 15
**4. PRESUPUESTO 16
R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01
En la actualidad la experiencia sensorial que un establecimiento o negocio pueda transmitir a sus clientes es muy importante y debe generar un buen impacto en las personas, pues el subconsciente toma información de experiencias vividas y sentidas a través de los cinco sentidos, para luego, guardar gratos recuerdos en la memoria, que se asociarán con la marca. La conciencia por su parte, está activa en la compra solo un 2%, lo que indica que, en realidad, en muchas decisiones de compra el ser humano no es ampliamente consciente (Estallo, 2011). Por su parte, siendo la gastronomía una industria altamente diversa, donde las personas buscan tener una experiencia amena y probar además nuevos sabores y olores, aunque no solo de trata de comida como tal, sino del conjunto de la experiencia sensitiva con un impacto emocional que genera la compra y la satisfacción, siendo este uno de los objetivos primarios de los negocios. El propósito por el cual se llevará a cabo el presente proyecto, es realizar un diagnóstico y análisis de la experiencia sensorial que los clientes del restaurante PEPITO PEREZ Parrilla Argentina está ofreciendo a sus clientes, esta información se sumará al contacto directo con el cliente a través de cuestionamientos de tipo cualitativo que permitan analizar a profundidad diversos aspectos sensoriales, de conocimiento del mercado y de servicio, en los que tanto cliente como empresa debieran estar participando de manera coherente, y con base a esto, diseñar el mapa de la experiencia del cliente partir de la convergencia entre factores internos y externos que permita identificar los puntos de contacto. Con los resultados obtenidos y realizado el diagnóstico del restaurante, el análisis de la información será presentada tanto al propietario del establecimiento, con el fin de impactar positivamente la experiencia de su negocio y a la Institución académica - UTS, así mismo, este desarrollo servirá como fuente secundaria para futuros proyectos de investigación de estudiantes de mercadeo que puedan continuar con el proceso con mayor profundidad teniendo así una oportunidad de mejora continua. ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Asesor de Planeación
R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01
Existe una necesidad innata en los individuos de experimentar situaciones que de alguna manera logren mejorar en cierta medida la percepción de la vida, debido al stress laboral diario, responsabilidades, conflictos internos en la familia, crisis migratoria que afecta notoriamente a los países latinoamericanos incluyendo Colombia que buscan estrategias para mitigar la llegada en especial de venezolanos debido a la problemática que vive actualmente en ese país noticias negativas, entre otros, que hoy día se presentan y de esta manera, hacen pocos los instantes de esparcimiento (Colprensa, 2018). En el país, debido a que ha vivido siempre en medio de la violencia, se ha afectado la psiquis de los colombianos de manera directa e indirecta, se sienten tristes, hay negatividad, miedo, sentimientos de soledad o frustración (Garpal, 2017). Son pocos los establecimientos comerciales que conocen o integran el marketing experiencial como estrategia para conectar a la marca con los consumidores, o bien, como salida a la rutina que genere mejoras a situaciones negativas y saquen de la cotidianidad a las personas. Así, analizando la manera en que se comporta el colombiano, usualmente donde hay integración o salidas de recreación hay comida, y es precisamente la comida un motivo alrededor del cual se tejen relaciones humanas para pasar un momento agradable, ya sea con un helado, un almuerzo, cena, café, entre otros (Romera, 2007). De esta manera, en el restaurante PEPITO PEREZ Parrilla Argentina, se analizarán las experiencias sensoriales que motivan un momento de felicidad entre los clientes que llegan al restaurante, y se conocerá aspectos que presentan oportunidad de mejora; esto puede generar un cambio de pensamiento positivo en los clientes, al tener la oportunidad de experimentar con sus sentidos, es bueno que se puede encontrar un sitio cercano en donde apliquen esta modalidad de marketing. Según estudios realizados acerca del marketing experiencial y sensorial, se resalta el valor tan importante que tiene el olfato en ser humano desde su nacimiento, tanto que un recién nacido identifica a su madre por el olor, ya que evoca recuerdos, momentos, lugares, y así mismo, el estado de animo de una persona puede variar en el olor, por ejemplo: el olor a la naturaleza, las flores la comida (ALAVA, 2019). Es tan importante el efecto que genera en el ser humano un buen recuerdo por eso es excelente que por medio del mercadeo se pueda influenciar buenos momentos que, con pequeños detalles, se estimule el sentir, que desafortunadamente por tanto conflicto se están perdiendo. Además, utilizar la nostalgia esos recuerdos que recrean sentimientos verdaderamente emotivos y especiales, Si se tuviera el total conocimiento del papel tan importante tienen el marketing experiencial y sensorial en la actualidad, se invertiría mucho más en aprender todas las estrategias que sirvan en las diferentes modalidades de negocio para tener más herramientas y disminuir el fracaso (Henríquez, 2015). ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Asesor de Planeación
R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01
Análisis de la experiencia sensorial del cliente en el restaurante Pepito Pérez Parrilla Argentina de la ciudad de Girón Santander, año 2019
Realizar un diagnóstico interno de la configuración de la experiencia del cliente a parir de la propuesta dispuesta por el establecimiento. Implementar un instrumento de recolección de la información, que permita identificar la recepción de los clientes actuales respecto a su experiencia sensorial en el establecimiento. Diseñar el mapa de experiencia del cliente a partir de la convergencia entre factores internos y externos, que permita identificar puntos de contacto.
Para el desarrollo del presente proyecto se consultaron fuentes segundarias como referencia de estudios relacionados con marketing de experiencias y percepción de los consumidores en el sector gastronómico a nivel nacional e internacional., que permiten conocer el estado actual de la implementación de esta temática. Tabla 1. Proyecto año 2016 – Universidad Señor de Sipán – Chiclayo - Perú CALIDAD DE SERVICIO Y GRADO DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN EL RESTAURANTE PIZZA HUT EN EL CENTRO COMERCIAL MEGA PLAZA LIMA 2016 AUTOR(ES) Carolina Soledad Coronel Arce OBJETIVO Determinar la calidad del servicio y el grado de satisfacción del cliente en el Restaurant Pizza Hut del centro comercial Mega Plaza Lima 2016. RESUMEN El tipo de investigación que se utilizó para este proyecto es de tipo descriptiva y correlacional, para la recolección de datos se utilizó la encuesta al cliente, se elaboraron fichas bibliográficas de resumen y comentarios textuales, lo que construyó el marco teórico de la investigación. Se analizaron temas como el aumento en el consumo de la comida rápida debido al poco tiempo que tienen los clientes de preparar sus propios alimentos, además se tomaron en cuenta las tendencias de atención y ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Asesor de Planeación
R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01 satisfacción tanto nacional como internacional. Se concluyó que hay una relación significativa entre el grado del servicio con la satisfacción el cliente puesto que los resultados obtenidos dieron un porcentaje de 42.1% se encuentra satisfecho con el ambiente y solo el 10% está insatisfecho. CITA (Arce, 2016) URL http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/2707/CAROLINA- SOLEDAD-CORONEL-ARCE%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tabla 2. Proyecto año 2017 – Universidad Católica –Guayaquil- Ecuador ANALISIS DE LA EXPERIENCIA SENSORIAL EN EL PROCESO DE CONSUMO PARA LA INSERSERCION DE UN BAROMETRO EVALUATIVO EN LOS RESTAURANTES DE LA CIUDAD. AUTOR(ES) Aguilar Garzón Cindy Elizabeth & Heleria Lucero Miriam Gabriela OBJETIVO Analizar la influencia del marketing sensorial en el proceso de consumo para la inserción de un barómetro evaluativo en los restaurantes de la ciudad de Guayaquil. RESUMEN En una variedad de restaurantes donde se aplicaron diferentes estrategias que involucraban los sentidos, arrojando resultados favorables en el consumo por comensal, además se hizo un estudio a cada sentido individualmente, para obtener información más específica por ejemplo en un restaurante donde no tenía música se instaló una aplicación de música y se pudo comprobar que los clientes pasaban mucho más tiempo en el establecimiento aumentando su consumo, en cuanto a la vista aplicaron una decoración con plantas ornamentales e iluminación adecuada para el lugar demostrando así que el cliente les gusta estar en un lugar bien decorado de acuerdo al restaurante y la temática. En el sentido del gusto es importante la presentación en el plato el impacto que genere a primera vista la textura y sabor de los alimentos es importante, en el tacto los clientes tienen muy en cuenta la comodidad de los muebles la temperatura. En el olfato el aroma es vital para lograr un contacto más emocional con el restaurante, en conclusión, las mejoras que se adoptaron fueron un éxito y sé Que efectivamente los sentidos y las experiencias sensoriales son Esenciales Y determinante en el aumento del consumo. CITA (Aguilar & Helería, 2017) ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Asesor de Planeación
R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01 Marketing 2.0 : El cliente empieza a tomar un papel más importante en el marketing, el producto ya no es solo funcional sino también emocional, hay más información tecnológica, el consumidor ya es alguien importante y esencial en la toma de las estrategias. Marketing 3.0: Al cliente se le ve como ser humano que siente, que tiene sentimientos emociones, valores, espiritualidad, el enfoque es el cuidado por la naturaleza la concientización de valorar el mundo que nos rodea, es la colaboración y la integración unos con otros para cambiar (Kotler, 1999). En relación al marketing experiencial, a continuación, dos autores sobresalientes que introducen con éxito la teoría y su aplicación en la persecución de gestionar la satisfacción del cliente más allá del producto o del servicio. Schmitt, (1999 ) afirma que “Las experiencias son sucesos privados que se producen como respuesta a una estimulación”. Es decir, estímulos que se tienen a nivel personal, cada ser humano dependiendo de sus creencias, motivaciones y conocimientos expresa diferentes emociones con las mismas experiencias. El marketing experiencial está cambiando el concepto del marketing transaccional en donde el enfoque eran las características del producto, se consideraba que el consumidor era racional a la hora de tomar decisiones, las estrategias, Métodos y herramientas eran más cuantitativas, todos estos propósitos se direccionaron al cliente denominándolo marketing experiencial. Módulos Experienciales Estratégicos de Bernd Schmitt Percepción: “Las experiencias del consumidor están constituidas por unos estímulos sensoriales percibidos a través de los sentidos. De este modo es necesario entender los elementos que percibe el consumidor y como lo percibe la mente” (Schmitt, 2000). Es decir, todo lo que percibe el ser humano lo hace a través de oído, tacto. La vista, el gusto, olfato, de igual esa información que recibe la mente la dimensiona y así el consumidor percibe lo que experimenta. Sentimiento: “La experiencia del consumidor está ligada estrechamente a las propias sensaciones de los consumidores y a sus emociones le objetivo principal es crear experiencias afectivas que generen un vínculo afectivo Asia la marca o la empresa” (Schmitt, 2000). El involucrar al cliente en todas las decisiones e mover sus emociones y sentimientos hacia el producto crea más cercanía y fidelización. Pensamiento: “La experiencia del consumidor se apoya en el pensamiento, la creación de procesos mentales que sirven de estímulo basados en la creatividad y la resolución por le individuo. Requieren el desarrollo de un pensamiento creativo de los clientes así la empresa y sus marcas” (Schmitt, 2000). El pensamiento define la emoción según el tipo de pensamiento que se tenga referente a la merca se crea un estímulo ya sea positivo o negativo. ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Asesor de Planeación
R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01 Actuación : “Esta relacionada con la conducta, los estilos de vida en las percepciones personales. Proponen a los consumidores alternativas de diversas formas de hacer las cosas e inspirar a cambios en los estilos de vida, fruto de una espontaneidad natural por inspiración, por motivación o adquisición de otros modelos roles”. (Schmitt, 2000). Es la forma en que las empresas buscan influenciar a través de las experiencias a sus clientes que los motiven a mejorar a generar cambios internos de la forma de pensar y sentir y actuar ante la cotidianidad de la vida. Relacionarse: “Tiene que ver con los grupos de referencia. Los roles sociales, los valores culturales o las afiliaciones a grupos”. (Schmitt, 2000). Todas las personas se relacionan en diferentes entornos, familiares, laborales, sociales, gubernamentales, siempre va a ver influencia de esos grupos en la forma de comportarse, pensar, sentir de esta forma el marketing experiencial también puede influir. El mundo moderno del mercadeo está en la búsqueda constante de comprender el comportamiento del consumidor y cuáles son sus motivaciones, que lo lleva a preferir una marca más que la otra, que necesidad o deseo van satisfacer, las grandes empresas ya están utilizando en sus estrategias el termino sensorial las emociones los sentimientos las experiencias. Lindstrom (2011) afirma: “El 85% de las decisiones que tomamos a diario, depende de nuestro subconsciente, y eso creo que ha sido fundamental en el cambio de paradigma, un cambio mágico ´porque ve lo que pasas más allá de lo razonable”. Teoría de Diseño para los cinco sentidos: a los métodos actuales de la implementación de los 5 sentidos en cualquier producto tangible e intangible, Jinsop Lee lo relaciona con el sexo donde realmente se viven los cinco sentidos. Esta teoría es muy útil a la hora de evaluar la experiencia dé cada estrategia de Marketing Sensorial, así las diseñadores y especialista en marketing pueden crear modelos acordes a las nuevas tendencias emocionales de los consumidores (LEE, 2013). El Mapa de la Experiencia del Cliente o Customer Journey Map es una herramienta relacionada con el Desing thinking, reconocida esta última como una disciplina que usa el método del diseño para coincidir la necesidades de las personas. Por su parte, el mapa de la experiencia nos permite encontrar las etapas e interacciones que el cliente tiene desde un punto inicial al final del servicio relacionado con la experiencia con la marca. Mediante este mapa es posible valorar las emociones de cada uno de los puntos de contacto y en cuales es preciso darles mayor importancia. Los elementos utilizados son las personas que serían los clientes, línea del tiempo, emociones que sienten los clientes y los puntos de contacto. Esta herramienta permite analizar con más cercanía los puntos de contacto que tiene los clientes con el servicio, y cuál es la percepción real (Prim, 2015). ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Asesor de Planeación
R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN 2674 DEL 2013, CAPITULO VIII, ARTICULO 32 RESTAURANTES Y ESTABLECIMEINTOS GASTRONÓMICOS. CONDICIONES SANITARIAS GENERALES: Su funcionamiento no debe poner en riesgo la salud y el bienestar de la comunidad. Sus áreas deben ser independientes de cualquier tipo de vivienda y no pueden ser utilizadas como dormitorio. Se localizarán en sitios secos, no inundables y en terrenos de fácil drenaje. No se podrán localizar junto a botaderos de basura, pantanos, ciénagas y sitios que puedan ser criaderos de insectos, roedores u otro tipo de plaga. El manejo de residuos líquidos debe realizarse de manera que impida la contaminación del alimento o de las superficies de potencial contacto con este. Los alrededores se conservarán en perfecto estado de aseo, libres de acumulación de basuras, formación de charcos o estancamientos de agua. Deben estar diseñados y construidos para evitar la presencia de insectos, roedores u otro tipo de plaga. Deben disponer de suficiente abastecimiento de agua potable. Contarán con servicios sanitarios para el personal que labora en el establecimiento, debidamente dotados y separados del área de preparación de los alimentos. Deben tener sistemas sanitarios adecuados, para la disposición de aguas servidas y excretas. Contarán con servicio sanitario en cantidad suficiente para uso público, salvo que por limitaciones del espacio físico no lo permita, caso en el cual se podrían utilizar los servicios sanitarios de uso del personal que labora en el establecimiento o los ubicados en los centros comerciales, los cuales deben estar separados por sexo y debidamente dotados y estar en perfecto estado de funcionamiento y aseo. ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Asesor de Planeación
R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01
Se realizará recopilación de información de dos fuentes; la primera pertinente a la manera como el restaurante está proyectando actualmente la experiencia del cliente y la segunda, de la percepción misma del cliente. Esto posibilita el beneficio que tienen los interesados del restaurante Pepito Pérez de conocer la existencia del marketing de experiencias y su influencia en el impacto a la conducta del cliente. De esta manera, se encaucen medidas para lograr una cohesión sensorial con la marca que repercuta en satisfacción y repetición de compra. Esta información será de utilidad para elaborar el mapa de la experiencia del cliente desde el primer punto de contacto hasta la terminación del servicio.
Se realizará la implementación de una metodología con enfoque cualitativo e investigación exploratoria y descriptiva, mediante la técnica de entrevista realizada a dos importantes agentes; el primero de ellos es el cliente interno y propietario del restaurante Pepito Pérez, quien, a partir de su conocimiento del negocio, los procesos de servicio, los productos ofrecidos y los clientes externos, pueda aportar eficientemente en el diagnóstico de la experiencia interna. De igual manera, el cliente externo será partícipe del proceso, respondiendo una entrevista que da paso al discurso abierto y deja a la luz detalles relevantes que puedan convertirse en insights para una potencial mejora de la experiencia sensorial y de servicio. La población de clientes será seleccionada a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia, en relación a la posibilidad de proceder a la realización de las mismas en los espacios de tiempo dispuestos por algunos clientes del restaurante, que accedan libremente a participar en el proceso de manera activa y a conciencia. Paralelamente, en razón a que la técnica empleada otorga información amplia, e incluso más precisa que la resultante de métodos cuantitativos convencionales.
El desarrollo del proyecto de investigación consolidará el informe del análisis de la información recolectada de las dos fuentes de información; el restaurante y los clientes actuales, que de muestra de aspectos positivos que actualmente estén siendo guiados por el restaurante, y evidencie oportunidades de mejora en relación a la experiencia percibida por los clientes actuales. Así mismo, se obtendrá el mapa de experiencia del cliente, con los puntos de contacto críticos en la experiencia, que abrirá una ventana de beneficios a nuevas propuestas de mejora y por ende, la satisfacción del cliente se verá reflejada en una contundente respuesta sensorial positiva y memorable. ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Asesor de Planeación
R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01
A continuación, se relaciona en que aspectos se va a invertir, para el desarrollo adecuado del proyecto. Tabla 5 Presupuesto global **Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de pesos) Rubros Fuentes Total U.T.S * Contrapartida**** Talento humano $960.000 $640.000 $1.280. Materiales y equipos - $448.000 $448. Software $100.000 $200.000 $300. Servicios técnicos - - $ Varios - $300.000 $300. TOTAL $1.060.000 $1.588.000 $2.328. Tabla 6. Presupuesto de Talento humanos Descripción de los gastos de talento humano (en miles de pesos) Investigador /auxiliar Formación^ Función^ Dedicación^ Total Lina Peñaranda Delgado Magister Directora (2x16)x$30.000 $960. Stefany Baez Estudiamte Investigadora (4x16)x$5.000 $320. TOTAL $1.280. Tabla 7. Presupuesto materiales y equipos **Descripción de los materiales y equipos que se planean adquirir (en miles de pesos) Material / equipo Justificación Recursos Total U.T.S * Contrapartida**** Computador Desarrollo documentos proyecto de grado
R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01 Tabla 8. Presupuesto software Descripción del software requerido (en miles de pesos) Software Justificación Recursos^ **Total U.T.S * Contrapartida**** Microsoft Office Uso de herramientas Word, Power Point y Excel para redacción de documentos
TOTAL - - - Tabla10. Presupuesto de gastos varios **Descripción de los gastos varios (en miles de pesos) Varios Justificación Recursos Total U.T.S * Contrapartida**** Transporte Desplazamientos estudiantes - $150.000 $150. Alimentación Refrigerios estudiantes - $150.000 $150.
TOTAL - $300.000 $300.
DOCENCIA PÁGINA 19 DE 20 R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01 Garpal, N. (23 de julio 2017). Colombia siempre ha vivido en medio de la violencia. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/colombia-siempre-ha-vivido- en-medio-de-la-violencia-columna- Henríquez, F. (2015, 22 de septiembre). Marketing nostalgia: recuerdos que valen oro. Aden. Recuperado de https://www.aden.org/business-magazine/marketing-nostalgia/ Kotler, P. (2012). Análisis de la evolución del marketing 1.0, al marketing 3.0 y propuesta de aplicación en la marca Miller de la cervecería nacional en el sector norte de la ciudad de Guayaquil, (tesis de pregrado). Universidad politécnica salesiana. Guayaquil, Ecuador. Ministerio de salud y protección social. (2013). Restaurantes y establecimientos gastronómicos, condiciones sanitarias generales. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/604808/1962.pdf/abe38fb4-e74d-4dcc- b812-52776a9787f Morales, I. (5 de junio 2019). La clave de la innovación no está en lo que hace, sino en cómo se hace. El espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/liderazgo/mercadeo/la- clave-de-la-innovacion-no-esta-en-lo-que-se-hace-sino-en-como-se-hace-articulo- Oviedo, G. (agosto 2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la Teoría Gestalt. Scielo. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0123-885X Rodas, A, & Cervantes, J. (septiembre 2017). El marketing sensorial en el proceso de toma de decisiones de compra. Simposio llevado a cabo en el XXII Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática, Ciudad De México. Romera, J. M. (19 de noviembre de 2007). Relaciones humanas amistad en la Mesa. Diario sur. Recuperado de https://www.diariosur.es/20071119/relaciones/relaciones-humanas-amistad- mesa-20071119.html Salinas, N. (24 de agosto del 2015). Experiencia sensorial. Recuperado de https://www.40defiebre.com/que-es/engagement Schmitt, B. (2000). Experiential marketing. Recuperado de http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSV-09/materialesnuevos/semana4/ MercadeoVivencial-ExperientialMarketing.pdf Thompson, I. (s.f.). Definición de Marketing. Recuperado de https://www.marketing-free.com/marketing/definicion-marketing.html Prim, A. (2015). El Mapa de Experiencia del Cliente o Customer Journey Map. Recuperado de https://innokabi.com/claves-para-emocionar-a-tu-cliente-customer-journey-map/ ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Asesor de Planeación FECHA DE APROBACIÓN:
DOCENCIA PÁGINA 20 DE 20 R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01 Lee,J.(2013). Diseos para los cinco sentidos. Recuperado de https://www.ted.com/talks/jinsop_lee_design_for_all_5_senses/up-next?language=es Work Marketing & Salea Forum. (2018). Martin Lindstrom. Recuperado de https://www.wobi.com/wmsf-mexico/martin-lindstrom/ ELABORADO POR: Oficina de Investigaciones REVISADO POR: Soporte al Sistema Integrado de Gestión APROBADO POR: Asesor de Planeación FECHA DE APROBACIÓN: