









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una investigación sobre la historia y la organización urbana del barrio belén los alpes, en medellín, colombia. Se analiza la ubicación, la evolución histórica, los proyectos urbanísticos y arquitectónicos, así como la situación actual y las necesidades esenciales de la zona. Además, se propone una iniciativa para mejorar la calidad de vida en el barrio, mediante la creación de un espacio específico para los vendedores ambulantes de alimentos y un restaurante moderno que integre zonas verdes y áreas al aire libre.
Tipo: Ejercicios
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Vizcaino Pinilla Lina Janeth DOCENTE Arango Sierra Aurelio UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE DE MEDELLIN FACULTAD DE ARQUITECTURA MEDELLIN, ANTIOQUIA 2023
El sector Belén, ampliamente reconocido por muchos expertos en historia como el primer núcleo poblacional de la ciudad de Medellín, ha experimentado diversas transformaciones a lo largo de los años, tanto en lo que respecta a su demarcación territorial como en la progresión de sus subsectores. Estos cambios se volvieron más evidentes después de la construcción del Puente Guayaquil, que atravesaba la quebrada Santa Elena, facilitando la conexión entre la urbe y lo que actualmente denominamos la comuna de Guayabal, además de la comuna de Belén. ´´Lo que hoy se conoce como Comuna 16 solía ser un solo barrio llamado Belén de Otra Banda. El actual barrio Belén refleja su potencial en términos de instituciones académicas e industriales, como la Universidad de Medellín, fundada en 1961, que ha contribuido al crecimiento de esta área. Los habitantes de lo que hoy se llama Belén Los Alpes, en su mayoría, son familias y estudiantes de dicha universidad. Además, la creación del tranvía eléctrico, cuya ruta seguía la calle 30 (casi la misma que sigue hoy el sistema Metroplús), facilitó el transporte de los habitantes de Belén y su proximidad al Aeropuerto Olaya Herrera ha impulsado el desarrollo urbano y empresarial, convirtiéndolo en un importante motor económico del suroeste de Medellín. ´´ (Londoño, 2020). En sus primeras etapas, la organización urbana en Belén carecía de centralización, y las residencias y edificaciones surgieron de manera bastante espontánea. El primer acontecimiento administrativo significativo ocurrió en 1938, cuando se oficializó a Belén como barrio. A partir de ese momento, empezaron a emerger proyectos urbanísticos y arquitectónicos, comenzando de manera modesta, luego de forma desordenada y finalmente con aspiraciones más ambiciosas. Este fenómeno se manifestó claramente en los proyectos de conjuntos residenciales concebidos por arquitectos en toda la región. ´´Dos de los más destacados fueron la Unidad Residencial La Mota, construida entre 1982 y 1987 por el arquitecto Laureano Forero, que combina espacios residenciales y comerciales, y la Nueva Villa de Aburrá, un ambicioso proyecto que utilizó paneles solares para el calentamiento de agua´´ (Londoño, 2020). Impulsados por estos casos de éxito, los arquitectos y constructores locales empezaron a concebir diseños para el resto de la comuna de Belén. Aunque no contaban con los mismos recursos financieros, se empeñaron en idear viviendas estrechas pero funcionales, ajustándose a las demandas de la comunidad sin comprometer la rentabilidad. Este enfoque ha perdurado hasta nuestros días, donde las residencias en Belén continúan siendo un modelo de cómo satisfacer las necesidades esenciales sin incurrir en la ostentación.
2.1 Localización General La propiedad está ubicada en el país de Colombia en la zona Antioqueña del país, específicamente en la capital de Antioquia en la ciudad de Medellín, se ubica en el barrio Belén Los Alpes, la comuna 16. Para acceder a ella, se dispone del sistema de transporte público de la ciudad. Desde cualquier estación del metro, se debe tomar la línea que se dirige a la estación Industriales y, desde allí, hacer una conexión con las rutas del Metroplús que llevan a la estación Los Alpes. ilustración 1 LOCALIZACIÓN GENERAL. PREDIO
2.3 Localización Específica de Usos La dirección exacta del predio es la carrera 82ª y la calle 29. Barrio, Belén los Alpes. Disponiendo de 93.72 m^2 , siendo un predio residual con aspecto regular por la ubicación del contenedor de basura residencial, y que en las horas pico nocturnas se dispone para la venta ambulante de comida rápida. Cuentan con bastante tráfico, puesto que la avenida universidad de Medellín es una de las carreteras que comunica al barrio Belén al resto de Medellín, y por lo obvio el transcurso de la hora pico en el transporte público se da mayormente por la zona de Belén. Y precisamente por esta hora pico el transporte privado circula por esta avenida, es decir desde las 6 p.m. a 8 p.m. Esta zona es la más ocupada de carros y comercio con respecto a toda la comuna 16.º COMERCIAL RESIDENCIAL ZONAS VERDE PREDIO RESIDUAL ilustración 3 LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA DE USOS. PREDIO
2.4 Localización Puntual Su altura por norma en los alrededores es de 3 pisos, por ser urbana y por el paso de los aviones, ya que queda cerca de la zona de práctica del aeropuerto. Pero no obstante muchas de las edificaciones no acogen estas normas y pueden encontrarse edificaciones de hasta 10 pisos, con uso residencial. Por la fachada lateral izquierda existe pendiente media, con un ancho de 2 m para dar circulación, que al transcurrir por aquel andén no se realiza mayor esfuerzo, aunque sí existe una pendiente registrada, pero sin ser especificada, con respecto a la fachada principal existe una pendiente suave y casi no se siente, aunque con menor pendiente y misma dimensión en el ancho, adicionando mayor área para las zonas verdes. Como se puede ver en el plano existen muchos puntos. ilustración 4 LOCALIZACIÓN PUNTUAL. PREDIO VIVIENDA INVESTIGADA
Fecha De Expedición: 29 de septiembre del 2023 Ilustración 7 ESTADO ACTUAL. Ilustración 8 ESTADO ACTUAL.
Fecha De Expedición: 23 de octubre del 2023 Ilustración 9 ESTADO ACTUAL. Ilustración 10 ESTADO ACTUAL.
La problemática que enfrenta el predio y su entorno se manifiesta de manera acuciante, especialmente tras las horas pico, cuando la actividad alcanza su punto máximo que es un rango de 6 de la tarde a 8 de la noche. Esta situación expone una serie de preocupaciones, siendo una de ellas la inseguridad que se disminuye solo en este periodo. Los alrededores se convierten en zonas de mayor riesgo, lo que afecta la tranquilidad y el bienestar de quienes habitan en la zona. Las luminarias son escasas y son mayormente puestas sobre la avenida de la universidad de Medellín, pero sobre la circulación del andén alrededor del predio es casi inexistente y se encuentran a una distancia mayor a un metro una de la otra, la iluminación del predio es brindada por los comercios del sitio, pero tienen como horario máximo a las 8 p.m., luego de esta hora, parece una zona fantasma por no ser del tránsito de los Metroplús, que funcionan hasta las 11:30 p.m. Otro aspecto crítico radica en la gestión de los desechos. Los botaderos de basura y los contenedores cercanos se vuelven focos de atención debido a la venta ambulante de alimentos en sus proximidades. La estrecha distancia entre los desechos y los alimentos representa una seria amenaza, ya que esta cercanía puede propiciar la proliferación de bacterias y gérmenes, generando problemas de salud que afectan a quienes consumen estos alimentos. Además, los residentes expresan su malestar ante el constante tráfico que, a su paso por las calles y cuadras, genera un nivel de ruido incómodo y perturbador. Esta situación impacta negativamente en la calidad de vida de los habitantes, afectando su descanso y bienestar diario. El manejo inadecuado de los desechos también es un punto crítico. Los contenedores, muchas veces saturados, obligan a las personas que viven cerca de los molinos de Belén los Alpes a arrojar sus residuos fuera de los límites designados, convirtiendo los alrededores en espacios inapropiados para el paso peatonal y el tránsito cómodo de quienes circulan por los andenes. En resumen, la situación de inseguridad, la gestión inadecuada de desechos y la venta ambulante en áreas contaminadas crean un ambiente poco saludable e incómodo para los residentes y transeúntes. Estos problemas demandan urgentemente soluciones integrales para mejorar la calidad de vida en esta zona.
Mi propuesta se centra en la creación de un espacio específico destinado a los vendedores ambulantes de alimentos. Este sitio se ubicaría en un área residual del predio, pero requeriría una reorganización logística para los contenedores de basura, que desde el principio han sido mal ubicados en esta zona. El restaurante que deseo establecer se define como un espacio moderno con acabados sutiles y una arquitectura que integra zonas verdes, cocinas, baños y áreas de comedor al aire libre. Hasta ahora, se ha observado que este predio carece de proximidad a parques o áreas verdes accesibles para los residentes. Aunque la zona tiene edificaciones de hasta tres pisos como mínimo, no dispone de un parque central ni de espacios visuales abiertos; más bien, se podría describir como un espacio limitado entre edificios, casi como un hueco. Se realizó investigación sobre diferentes proyectos que se pueden desarrollar para el restablecimiento de este espacio, pero el desinterés de la comunidad de la zona sobre este predio es evidente, al definir que con el cerramiento existente de cerca es suficiente para que no se convierta en un hospedaje para habitantes de la calle, aunque específicamente esta zona no sufre de alojar habitantes de calle, los barrios del alrededor sí, que podrían ocupar este espacio, por eso su importancia al cerramiento, al igual que se puede disponer para arrojar basuras, por su cercanía al contenedor de basura. En resumen, propongo la creación de un lugar específico para los vendedores ambulantes de alimentos en un área residual del predio, acompañado de un restaurante moderno que integre zonas verdes y áreas al aire libre. Esta iniciativa busca suplir la falta de espacios verdes accesibles para los habitantes de la zona, que se caracteriza por su ausencia de parques céntricos y la limitación visual causada por las edificaciones circundantes. Ilustración 13 PLANTA DE PROPUESTA.