





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Informe completo de la T2 de comunicación
Tipo: Exámenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
EVALUACIÓN T 2 (semana 10 ) UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad II: ME EXPRESO POR ESCRITO LOGRO DE LA UNIDAD: Al término de la unidad, el estudiante redacta, con originalidad, consistencia, cohesión y adecuación lingüística, la primera versión de su argumentación, teniendo en cuenta los cuestionamientos, las reflexiones y los juicios valorativos de su matriz de lectura crítica. Evidencia: Escribe la versión preliminar de su argumentación, según propósito y secuencia. DOCENTE: Martha Raquel Santa Cruz Padilla NRC: 13098 CÓDIGO: ESTUDIANTES (APELLIDOS Y NOMBRES) N N N Diaz Luicho, Jhimy Johan Minchan Tanta, Claudia Lizeth Angelica Maricela, Pezo Infante
Sobre el material de base Selección de declaraciones y/o comentarios Interpretación y/o análisis (tres) Opinión y/o juicio valorativo (tres) Cuestionamiento y/o reflexión (tres) El periodista cultural Gianmarco Farfán Cerdán destacó la exposición "Raíz" de Alfaro como la mejor del año 2016, elogiando su capacidad para expresar lo mejor de la cultura andina a través de representaciones y técnicas en óleo y acrílico.
La revista Cosas describió su estilo como una explosión de colores, con personajes, principalmente mujeres de ojos expresivos, que lucen vestidos con características andinas, resaltando su técnica autodidacta y la influencia del mestizaje en su obra.
Esta opinión genera varios interrogantes, como cómo define el artista su relación con la técnica autodidacta y si esta influye en la calidad u originalidad de su obra, o si simplemente es una característica de su proceso creativo. También surge la pregunta de qué tan profunda es la representación de la cultura andina en sus trabajos, si se limita a la vestimenta o realmente captura elementos culturales significativos. Además, se cuestiona en qué medida el mestizaje refleja una mezcla auténtica de culturas, o si existen tensiones entre las tradiciones que se muestran en su arte. Finalmente, queda la duda de cómo los "ojos expresivos" de los personajes influyen en la percepción del espectador y si tienen un propósito específico en el mensaje de la obra o si simplemente buscan atraer la atención visual.
En una entrevista con El Comercio, Alfaro explicó que su enfoque en la figura femenina en sus obras surgió tras la pérdida de su hija recién nacida, lo que lo llevó a explorar la belleza y complejidad de la mujer en su arte
3. Presenta tu VERSIÓN PRELIMINAR DE TU ARGUMENTACIÓN. No olvides presentar las referencias (según APA). La obra simboliza la carga invisible que todos llevamos: sueños, dolores, memorias, deseos, que, aunque pesados, también son nuestra riqueza más profunda. El contraste visual entre el fondo oscuro y la exuberancia de detalles en la figura femenina: flores, mariposas, colores vibrantes, patrones. El arte suele ser un reflejo del mundo interior humano: la carga de flores y colores representa emociones, recuerdos, sueños y deseos. La interpretación de la carga puede variar: para algunos, es una riqueza; para otros, una opresión o una fuente de angustia. La oscuridad del fondo contrasta con la fertilidad y colorido de su mundo interior, mostrando cómo cada persona sostiene en silencio un jardín secreto de emociones. La joven avanza en soledad, cargando sobre sí un jardín exuberante, en un entorno sombrío. El simbolismo del jardín es universal en el arte: se asocia con fertilidad, vida interna, esperanza y resiliencia. El exceso de detalles y elementos visuales puede dificultar la interpretación o sobrecargar la escena, desviando la atención de la figura principal. Incluso en la soledad o adversidad, la belleza interna sigue floreciendo. Los colores vivos (rojos, rosas, verdes) predominan en su vestimenta y su carga, transmitiendo vitalidad. El uso de colores vivos en contextos oscuros es una técnica común para expresar belleza, vitalidad y esperanza en medio de la adversidad. La percepción de belleza y resiliencia no es universal; algunas personas pueden ver en la obra una sensación de opresión, agotamiento o incluso resignación. Es una pintura muy emotiva, que refleja cómo cada persona lleva dentro de sí un mundo lleno de vida, sueños y sentimientos, aunque afuera todo parezca oscuro. La expresión introspectiva y la postura encorvada de la figura refuerzan la sensación de carga interna. La introspección y soledad en el arte suelen ser recursos para invitar a la reflexión sobre lo que cada persona oculta o guarda en su interior. La obra puede no conectar emocionalmente con todos los espectadores, ya que cada uno proyecta en ella sus propias experiencias y sentimientos. La fuerza de los colores transmite esperanza y belleza interior, aunque los detalles pueden abrumar y sobrepasar. Los detalles sobrecargados hacen que a veces sea difícil enfocar la atención en la figura central. El arte figurativo utiliza personajes solitarios como símbolos de la experiencia humana individual. La obra genera interrogantes sobre la vida de la joven y sobre lo que cada persona carga en silencio. La figura continúa caminando, a pesar de la complejidad y peso de lo que lleva consigo. La resiliencia se representa como la capacidad de seguir avanzando, pese a cargas invisibles o difíciles de ver para otros. Nos invita a reflexionar sobre cómo seguimos caminando, aunque estemos llenos de cosas que nadie más ve ni entiende. Los interrogantes que genera la obra (¿Qué historia carga la joven? ¿Qué tanto mostramos al mundo?) pueden tener respuestas diferentes según el contexto personal y cultural. La segunda pintura, inspirada en el carnaval cajamarquino, muestra la explosión de vida, color, música y fiesta que caracteriza a esta celebración tradicional, donde a través de colores intensos, máscaras, trajes llamativos y rostros expresivos, la obra captura el espíritu de alegría desbordante, de juego, de desenfado y de unión comunitaria que el
carnaval representa. Se observa cómo los colores intensos y los trazos dinámicos transmiten movimiento y vida, y cómo la saturación de formas y colores provoca tanto fascinación como cierto agobio visual, dificultando detenerse en cada detalle, reflejando la esencia caótica y vibrante de un carnaval. El arte figurativo y la técnica del color sirven como garantía para sostener esta interpretación, ya que es común en la pintura expresar emociones colectivas y momentos culturales a través de estos recursos visuales. Además, la obra respalda la idea de que el carnaval no es solo un evento festivo, sino también un acto de resistencia emocional, de identidad cultural y de comunidad. Sin embargo, se debe considerar la reserva de que, para algunos espectadores, la saturación puede llegar a sobrecargar los sentidos y limitar la interpretación, o bien, que la alegría aparente del carnaval oculte historias personales, nostalgias y luchas, y que quizás no sea una liberación completa, sino una pausa breve ante la rutina. Finalmente, la pintura invita a reflexionar sobre cómo las tradiciones celebran la vida y nos permiten ser libres, aunque sea por un momento, para olvidar el peso de los días. Por último, la tercera pintura presenta una imagen de maternidad con un simbolismo evocador, representando a una mujer con estética de muñeca tradicional que lleva a su bebé envuelto en telas con diseños andinos, lo que sugiere una identidad cultural fuerte. Esta combinación refuerza la idea de una herencia cultural valiosa que se protege y celebra a través de la figura materna, aunque la escena también transmite un fuerte contraste emocional: la niña muestra una expresión melancólica mientras su vestido estalla en vida y color, lo que podría reflejar cómo a menudo las emociones internas intensas no se muestran hacia el exterior. Además, el vestido vibrante domina la composición y hace que la figura principal pierda protagonismo, y el fondo simple podría haberse trabajado más para equilibrar la imagen, sin embargo, la obra logra impactar emocionalmente y transmitir sensibilidad artística. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Alfaro, J. [@joanalfarooficial]. (n.d.). Instagram. https://www.instagram.com/joanalfarooficial?igsh=MWJ5dzY2cnU2d2EweA==