

































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Examen Residencia Universidad Antioquia
Tipo: Exámenes
1 / 73
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
La respuesta correcta es (a); existe un alto grado de asociación entre la úlcera duodenal y el grupo sanguíneo O, no secreción de antígenos de grupo sanguíneo y positividad del factor Le a.
La respuesta correcta es (c); Existe una mayor incidencia de úlcera duodenal en los pacientes con hiperfunción paratiroidea y en aquellos con enfermedad pulmonar obstructiva. Esta relación puede confirmarse por la evidencia de que el calcio sérico eleva la secreción gástrica. La disminución de la ventilación y el aumento de la PCO2 tienen un efecto similar. Antes se creía que la cirrosis hepática y la pancreatitis crónica mostraban un alto grado de asociación, pero no se ha demostrado que sea cierto.
La respuesta correcta es (a); Existen numerosos factores que contribuyen a la esteatorrea después de la gastrectomía. Algunos de ellos incluyen la incoordinación entre el vaciamiento gástrico y la secreción pancreatobiliar. Esto sucede después
de la resección tipo Billroth II. Además, el síndrome del asa aferente y la digestión inadecuada de grasas también contribuyen a la esteatorrea.
La respuesta correcta es (a); La enteritis tuberculosa es infrecuente actualmente en los países desarrollados. En las área donde resulta más frecuente suele manifestarse como obstrucción intestinal, presencia de una masa tumoral o diarrea y estreñimiento alternantes.
La respuesta correcta es (b); Entre las complicaciones más frecuentes de la enteritis tifoidea con indicación quirúrgica se incluyen la hemorragia y la perforación; ambas conllevan a una elevada tasa de mortalidad.
La respuesta correcta es (c); En los pacientes con síndrome carcinoide existe déficit importante de proteínas debido a que los aminoácidos esenciales son utilizados por el tumor para producir para producir hormonas. Además, la pelagra también es un dato característico, puesto que la neoformación emplea el triptófano para producir serotonina. El Kwashiorkor es una enfermedad por déficit de proteínas, que aparece en los niños con desnutrición grave de los países subdesarrollados.
La respuesta correcta es (a); Las dificultades en el tratamiento de la colitis ulcerosa se deben a que se desconoce la causa de la enfermedad, su evolución es impredecible y se caracteriza por remisiones espontáneas. Existe un acuerdo razonable respecto al tratamiento para esta enfermedad.
La respuesta correcta es (c); Los carcinoides del apéndice constituyen un hallazgo accidental en la mayoría de los casos, y representan el 50% de todos los del tracto gastrointestinal. Sin embargo es muy raro el síndrome originado por secreción de hormonas. Muchas de estas lesiones son benignas, y no estaindicada la hemicolectomía derecha. La apendicectomía suele ser suficiente.
La respuesta correcta es (a); La contracción de la vesícula biliar es favorecida por la hormona colecistocinina, por la ingestión de sulfato de magnesio y por las grasas.
14 Las lesiones de los conductos biliares extrahepáticos se deben con frecuencia a:
La respuesta correcta es (e); La causa más frecuente de lesiones de los conductos biliares extrahepáticos radica en las intervenciones quirúrgicas. La colecistectomía y las operaciones gastroduodenales constituyen los procedimientos más frecuentes en los que se producen estas lesiones. El dato antecedente todos los casos es la hemorragia incontrolable en la zona, con pinzamiento a ciegas y lesión ductal.
La respuesta correcta es (a); El colédoco se explora durante la colecistectomía si existe en él, algún calculo palpable o si esta dilatado. La historia previa de ictericia o la presencia de múltiples cálculos pequeños en la vesícula son indicaciones adicionales. La ulcera duodenal coexistente no influye a este respecto, excepto cuando existe la evidencia de fístula coledocoduodenal previa, debida a la erosión por la ulcera.
La respuesta correcta es (c); La colangitis esclerosante primaria es un trastorno muy raro de etiología desconocida. Muchas veces se asocia con colitis ulcerosa, y tanto en la mesa del quirófano como bajo el microscopio es difícil distinguirla del carcinoma esclerosante de los consuntos biliares. No se debe al paso de cálculos por los conductos biliares.
La respuesta correcta es (c); El carcinoma vesicular, al igual que las enfermedades benignas de la vesícula, es más frecuente en la mujer. Más del 90% de todos los pacientes con carcinoma vesicular presentan cálculos coexistentes, lo que se aduce a favor de la eliminación temprana de tales cálculos. Por desgracia, las manifestaciones iniciales no son típicas ni diagnósticas. Por esta razón, el tratamiento quirúrgico suele intentarse tarde, y la supervivencia a los 5 años es inferior al 5 %.
mortalidad y la escasa supervivencia tras la operación en estos casos han planteado dudas sobre su valor. Sin embargo, esta operación es útil en el tratamiento de los carcinomas de la ampolla de Vater, del duodeno y de la porción terminal del colédoco biliar común. En estas situaciones los resultados son mucho mejores que en el carcinoma de páncreas.
La respuesta correcta es (a); Las características diagnosticas de insulinoma incluyen síntomas causados por el ayuno y el ejercicio, situaciones en las que la glucemia desciende por debajo de 50mg/dl. Los síntomas suelen mejorar con la ingesta de glucosa. Estos tres datos se conocen como la tríada de Whipple.
La respuesta correcta es (e); El ligamento gastroesplénico está recorrido por vasos gástricos cortos desde el bazo hacia el estómago. Los otros ligamentos esplénicos son relativamente avasculares.
La respuesta correcta es (a); Una esplenomegalia puede evaluarse en la radiografía simple de abdomen por eldesplazamiento hacia adentro de la burbuja de aire gástrica, hacia abajo del gas del ángulo esplénico, y finalmente, por la presencia de una masa de tejido sólido en el hipocondrio izquierdo. La esplenomegalia suele ser intraperitoneal, y por lo tanto no desplaza el riñón.
La respuesta correcta es (e); La esplenectomía es curativa en el 75-85% de todos los pacientes con púrpura trombocitopénica idiopática. Los esteroides pueden producir mejoría dramática en algunos pacientes, pero conducen a una alta taza de fracasos.
La respuesta correcta es (a); Cuando se requiere tratamiento quirúrgico en los pacientes con peritonitis, suele ser para eliminar la causa. El objetivo de la cirugía consiste en detener la contaminación mediante, por ejemplo, cierre de una ulcera péptica perforada, colecistectomía en caso de perforación vesicular, eliminación de material extraño de la cavidad peritoneal, o drenaje de productos infectados que causan peritonitis. Rara vez es necesario actuar sobre el intestino para resolver el íleo.
La respuesta correcta es (d); La peritonitis primaria es una enfermedad que se observa con frecuencia en las niñas. Los gérmenes responsables son estreptococo y neumococo. Estos suelen guardar relación con una infección respiratoria simultánea o previa.
La respuesta correcta es (a);Los tumores desmoides están compuestos por tejido fibroso benigno con alto contenido de sustancias gonadotróficas. Aunque tienen carácter benigno, tienden a recidivar localmente, pero rara vez se producen metástasis a distancia.
La respuesta correcta es (a); La complicaciones más frecuentes de la irradiación rectal consisten en proctitis, estenosis y fistulización a la vagina en las mujeres o a la vejiga en el varón. Resulta rara la lesión maligna del recto a consecuencia de la irradiación.
La respuesta correcta es (a); La mayoría de las fisuras anales responden con alivio del dolor a la aplicación de anestésicos locales, pomadas de esteroides y control de estreñimiento. La dilatación del esfínter anal, que debe hacerse bajo anestesia general debido al intenso dolor, favorece el drenaje de la base de la ulcera. La espasticidad del esfínter impide la cicatrización.
La respuesta correcta es (d); Todos los puntos citados tienen importancia técnica. El método de liberación sin tocar el tumor evita la diseminación de las células cancerosas a través del torrente sanguíneo. La anastomosis cerrada previene la infección de la cavidad peritoneal y la salida de células tumorales. Las suturas yodadas son útiles para evitar la recidiva en la línea de cierre, y la irrigación del campo quirúrgico reduce la contaminación consecutiva de la anastomosis.
a. Aductor menor. b. Aductor longus. c. Vientre anterior del Aductor mayor. d. Pectíneo. e. Vientre posterior del Aductor mayor.
R/. (E). De todos los músculos mencionados excepto el vientre posterior del aductor mayor pertenecen por posición al grupo deAductores del Muslo. El Vientre posterior del Aductor Mayor primariamente funcionan para extender la cadera.
a. Dislocación de la cadera con desgarro del ligamento redondo del Fémur. b. Fractura intertrocantérica del Fémur. c. Fractura intracapsular del cuello femoral. d. Trombosis de la Artreria Obturatriz y su origen. e. Todas las anteriores.
R/. (C). En el adulto, el flujo sanguíneo a través de la Arteria del Ligamento Redondo (cuando está presente) es usualmente insuficiente para suplir la cabeza del Fémur. El suplemento sanguíneo de esta región se hace primariamente por ramas Retinaculares de las Arteria Circunflejas medial y lateral. En consecuencia, la Fractura intracapsular del cuello femoral pone en riesgo esta suplencia vascular que podría resultar en una Necrosis Avascular de la cabeza femoral. Trombosis proximal de la arteria obturatriz podría generar un problema similar pero unicamente en niños.
a. Compresión. b. Hiperflexión. c. Rotación en Flexión parcial. d. Rotación en Extensión completa. e. Ninguna de las anteriores.
R/. (C). Muchas rupturas Meniscales son el resultado de la rotación lateral de la pierna parcialmente flejada. Porque la articulación de la Rodilla es más estable en extensión completa, las rupturas meniscales son poco probables en esta posición. Como la flexión completa no es compatible con adecuada movilización o soporte es una postura raramente usada y poco probable como causante de estos problemas.
R/. (A). La arteria dorsal del pie usualmente es rama de la arteria tibial anterior. Ocasionalmente la arteria puede ser rama de la arteria peronea, una rama de la arteria tibial posterior.
a. Abductor Digiti Minimi. b. Peronero brevis. c. Peronero longus. d. Tibial anterior. e. Tibial posterior.
R/. (B). El músculo Peroneo Brevis se inserta en el tubérculo del quinto metatarsiano. Debido a que esta es un poderoso músculo evertor, una inversión forzada puede desprender la inserción tendinosa.
a. Músculo Peroneo Brevis. b. Músculo Peroneo Longus. c. Músculo plantar. d. Músculo Poplíteo. e. Ninguno de los anteriores.
R/. (C). El Plantar, una pequeña pero significativa parte del Tríceps Sural, actúa con el Gastrocnemio y el Sóleo en la flexión plantar del pie. Originado del tubérculo supracondíleo del fémur, este pasa por la fosa poplítea y convertirse en un tendón entre los músculo sóleo y gastrocnemio para insertarse en el tendón calcáneo. Porque el músculo plantar se extiende sobre ambas articulaciones (rodilla y tobillo), este tendón puede ser desgarrado cuando una flexión plantar súbita coincide con fuerte extensión de la rodilla. El músculo poplíteo, un rotador medial de la rodilla, no está involucrado en la flexión plantar. El músculo peroneo hace parte del compartimento lateral de la pierna.
a. Abducción del cuarto dedo del pie.
b. Aducción del cuarto dedo del pie. c. Aducción del quinto dedo del pie. d. Flexión de las articulaciones interfalángicas del cuarto dedo del pie. e. Flexión de las articulaciones interfalángicas del quinto dedo del pie.
R/. (C). El interóseo plantar abduce los dedos hacia el eje del segundo dedo. El interóseo dorsal abduce los dedos lejos del segundo dedo. El interóseo plantar y dorsal también extienden las articulaciones interfalángicas proximal y distal, y fleja la articulación matatarsofalángica.
PREGUNTAS 11 - 13.
La gran Vena Safena necesita ser canulada para una línea intravenosa en un paciente prequirúrgico.
a. Anterior al Maleolo Medial. b. Inferior al ligamento inguinal. c. Posterior al Maleolo lateral. d. Medial a la Fosa Poplítea. e. Ninguna de las anteriores.
R/. (A). El sitio preferido para canular la gran Vena Safena es donde la vena pasa inmediatamente anterior al maleolo medial. La Vena Safena menor no es usada con frecuencia para venopución, la cuál pasa posteriormente al maleolo lateral. La Vena Safena pasa medialmente a la Fosa Poplítea y entre a la Vena Femoral a nivel del Ligamento Inguinal.
a. N. Sural Lateral. b. N. Fémorocutáneo medial. c. N. Sural Medial. d. N. Safeno. e. N. Peroneo Superficial.
R/. (D). El Nervio Safeno vienen en la proximidad a la gran Vena Safena, posteriormente al Cóndilo Medial de la Tibia. Este acompaña la vena a lo largo de la cara anteromedial de la pierna y dentro del pie anteriormente al maleolo medial.
R/. (B). La Abducción del muslo es primariamente realizada por el músculo Glúteo medio y menor, así como por el músculo Tensor de la Fascia Lata. Los músculos semitendinoso y semimembranoso, los principales extensores del muslo, son aductores débiles.
R/. (D). El nervio glúteo inferior inerva el músculo Glúteo mayor, y la parálisis de este produce debilidad en el ascenso de escaleras y el levantarse de una posición sentada. El reflejo rotuliano preservado indica que el Nervio Femoral no está involucrado, y la habilidad de pararse en talones y puntas de pies indica que los nervios peroneo común y tibial respectivamente se encuentran preservados.
R/. (A). El Nervio Glúteo superior inerva los músculos Glúteo menor y medio, así como al músculo Tensor de la Fascia Lata. Como ya se dijo el Músculo Glúteo mayor es inervado por el Nervio Glúteo inferior.
R/. (E). Durante la extensión activa el músculo Cuadriceps femoral tracciona la tibia por el ligamento patelar.
R/. (C). El músculo Gracilis, el cuál flexiona la rodilla es inervado por el Nervio Obturador, y la cabeza corta del Bíceps crural es inervada por el Nervio Peroneo Común. Gracias a estos dos músculos, la parálisis de la porción tibial de nervio ciático no impide por completo la flexión de la rodilla.
R/. (D). Una fractura femoral supracondílea pone en riesgo las estructuras Neurovasculares poplíteas, especilamente la arteria poplítea. El Nervio Ciático se divide en el Nervio Peroneo común y el Nervio Tibial superior a la rodilla. La Arteria Poplítea da la Arteria Tibial Anterior detrás de la Tibia y al borde inferior de la fosa poplítea continua con la Arteria Tibial posterior. Únicamente pequeñas ramitas anastomóticas de la Arteria Femoral Porfunda llegan a la vecindad de la rodilla a participar en las anastomosis geniculadas.
R/. (A). Los tendones de los músculos profundos del compartimento posterior de la pierna (tibial posterior, flexor de los dedos y flexor largo del primer dedo), la arteria tibial, y acompañando el nervio tibial, pasan por el túnel tarsal inferiormente al maleolo medial. Los músculos peroneos del compartimento lateral pasan bajo el retináculo peroneal inferiormente al maleolo medial. El nervio sural pasa en la cara lateral.
62..Musculos que se insertan en la cara plantar de la falange distal del segundo hasta el quinto dedo son:
R/.(D). Únicamente el flexor largo de los dedos alcanza la cara plantar de la falange distal de los dedos del pie (segundo al quinto). El flexor corto de los dedos se divide en su inserción a las falanges medias en su cara plantar. Los lumbricales e interóseos se insertan en el borde interno de las falanges distales.
Relacione cada característica o función con su músculo(s) que corresponda:
a. Músculo Sartorio. b. Músculo Aductor Largo. c. Ambos. d. Ninguno.
. Limita el triángulo femoral. . Es inervado por el nervio obturador. . Asiste en la flexión de la cadera. . Asiste la rotación lateral del múslo. . Extiende la rodilla.
R/. (C, B, C, A, D respectivamente). El triángulo femoral esta confinado por el Ligamento Inguinal, el Músculo Sartorio y el Músculo Aductor mayor. El Músculo pertenece a la celada anterior del Múslo y es inervado por el Nervio Femoral, es un Músculo flexor y rotador lateral de la cadera, así como flexor de la rodilla. El Músculo aductor mayor (del grupo de aductores, y está inervado por el Nervio Obturador), es un flexor y rotador medial de la cadera.
a. Dorsiflexión del pie. b. Eversión del pie. c. Ambos. d. Ninguno.
Músculos del compartimento anterior de la pierna. Múculos del compartimento lateral de la pierna. Músculos del caompartimento posterior de la pierna.
R/. (A, B, D respectivamente). Los músculos de la celda anterior de la pierna pasar anteriormente al eje transversal de la articulación del tobillo y medialmente al eje resultante de las articulaciones subtalar y tarsal transversa, dorsiflexoras e invertoras primarias del pie. Los músculos del compartimento lateral pasan posteriormente al eje transverso de la articulacióndel tobillo y lateralmente al eje resultante de las articulaciones subtalar y tarsal transversa, plantiflexores y evertores del pie. Los músculos del compatimento posterior pasan posteriormente al eje transverso de la articulación del tobillo y medialmente al eje resultante de las articulaciones subtalar y tarsal transversa, platiflexores e invertores del pie.
.
a. Nervio Peroneo común. b. Nervio Tibial. c. Ambos. d. Ninguno.
Incapacidad para pararse en los talones por dorsiflexión del pie. A. Incapacidad para evertir el pie. B. Incapacidad para flexionar la rodilla. C. Périda del Reflejo Aquiliano.
R/. (B, A, A, C, B respectivamente). Un daño al nervio tibial afectará los músculos plantiflexores de la celda posterior de la pierna y sería indicada también por pérdida del reflejo Aquiliano y la habilidad de parase en puntas de pies. Un daño al nervio peroneal común afectará los músculo del compartimento lateral de la pierna, resultando un pie caído y la imposibilidad de parase en los tobillos. Una lesión alta del Nervio Ciático involucra la rama peroneal y la divisón tibial, los cuál resulta en imposibilidad de flejar la rodilla y parálisis de los músculos de la pierna y el pie.