Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Examen Residencia Medica Udea 2024, Exámenes de Medicina

Examen Residencia Medica Universidad de Antioquia 202, preguntas y sus respuestas.

Tipo: Exámenes

2023/2024

A la venta desde 21/02/2025

MaterialestudioPostgrado
MaterialestudioPostgrado 🇨🇴

28 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
🥇Reconstrucción Examen UdeA 2024🥇
1.📚Paciente de 65 años ha experimentado episodios de angioedema en la lengua una vez
al mes durante los últimos 3 meses, sin respuesta a la adrenalina. Tiene antecedentes de
hipotiroidismo, hipertensión arterial y diabetes, y está siendo tratado con levotiroxina,
metformina, hidroclorotiazida y enalapril. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
1. Suspender enalapril.
2. Suspender metformina.
3. Aumentar loratadina a 20 mg cada 12 horas.
4. Aumentar la dosis de adrenalina.
2.📚Paciente femenino de 45 años de edad sin antecedentes de importancia, niega úlcera
orales niega pérdida del cabello niega astenia, adinamia, pérdida de peso, quien presenta
múlQples habones más de 50 en tórax y cuello, que duran menos de 24 horas, pruriginosos,
no dejan cicatriz ni hiperpigmentación, con angioedema leve en boca y lengua ¿Cuál es la
conducta a seguir en el estudio de esta paciente?
1. Solicitar hemograma, PCR, IgE total y anQcuerpos anQ-TPO
2. Solicitar inmunoglobulina específica para carne de cerdo, huevo y leche
3. Solicitar ANAs, factor reumatoideo y anQcuerpos anQnucleares.
4. Solicitar Endoscopia digesQva alta y coproscópico.
3.📚Paciente masculino de 32 años con antecedentes de alcoholismo hace 25 años, quien
ha llevado por su familiar debido a intoxicación alcohólica grado II con múlQples episodios
eméQcos, signos vitales dentro de la normalidad, mucosas muy secas, temperatura de 38.5°.
¿Cuál es la conducta a seguir?
1. Hidratación con soluciones isotónicas
2. Iniciar dextrosa en bolo, conQnuar dextrosa en mantenimiento, metoclopramida y
acetaminofén.
3. Administrar solución de rehidratación oral, furosemida y ácido valproico.
4. Realizar lavado gástrico y carbón acQvado.
4. 📚Paciente masculino, Conductor, consulta porque se ha sentido triste la mayoría de los
días, refiere no estar durmiendo bien, con disminución de 2 horas de sueño, comenta que
esto sucede desde que tiene problemas con su pareja, sin embargo, sin afectación del
Unéte aquí 👉 h,ps://t.me/HazteResidente
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Examen Residencia Medica Udea 2024 y más Exámenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

🥇Reconstrucción Examen UdeA 2024🥇 1.📚Paciente de 65 años ha experimentado episodios de angioedema en la lengua una vez al mes durante los últimos 3 meses, sin respuesta a la adrenalina. Tiene antecedentes de hipotiroidismo, hipertensión arterial y diabetes, y está siendo tratado con levotiroxina, metformina, hidroclorotiazida y enalapril. ¿Cuál es la conducta más adecuada?

  1. Suspender enalapril.
  2. Suspender metformina.
  3. Aumentar loratadina a 20 mg cada 12 horas.
  4. Aumentar la dosis de adrenalina. 2.📚Paciente femenino de 45 años de edad sin antecedentes de importancia, niega úlcera orales niega pérdida del cabello niega astenia, adinamia, pérdida de peso, quien presenta múlQples habones más de 50 en tórax y cuello, que duran menos de 24 horas, pruriginosos, no dejan cicatriz ni hiperpigmentación, con angioedema leve en boca y lengua ¿Cuál es la conducta a seguir en el estudio de esta paciente?
  5. Solicitar hemograma, PCR, IgE total y anQcuerpos anQ-TPO
  6. Solicitar inmunoglobulina específica para carne de cerdo, huevo y leche
  7. Solicitar ANAs, factor reumatoideo y anQcuerpos anQnucleares.
  8. Solicitar Endoscopia digesQva alta y coproscópico. 3.📚Paciente masculino de 32 años con antecedentes de alcoholismo hace 25 años, quien ha llevado por su familiar debido a intoxicación alcohólica grado II con múlQples episodios eméQcos, signos vitales dentro de la normalidad, mucosas muy secas, temperatura de 38.5°. ¿Cuál es la conducta a seguir?
  9. Hidratación con soluciones isotónicas
  10. Iniciar dextrosa en bolo, conQnuar dextrosa en mantenimiento, metoclopramida y acetaminofén.
  11. Administrar solución de rehidratación oral, furosemida y ácido valproico.
  12. Realizar lavado gástrico y carbón acQvado.
  13. 📚Paciente masculino, Conductor, consulta porque se ha sentido triste la mayoría de los días, refiere no estar durmiendo bien, con disminución de 2 horas de sueño, comenta que esto sucede desde que tiene problemas con su pareja, sin embargo, sin afectación del Unéte aquí 👉 h,ps://t.me/HazteResidente

rendimiento laboral, disfruta estar con su familiares y amigos, y se desenvuelve en el entorno. Cuál es la conducta a seguir?

  1. Psicoeducación, ejercicio físico, higiene del sueño y seguimiento quincenal con médico general
  2. Terapia cognitivo conductual, Iniciar zolpidem y remitir a psiquiatría
  3. Iniciar clonazepam y remitir a terapia de pareja, psiquiatría prioritaria.
  4. Iniciar fluoxetina, seguimiento mensual medicina general 5 .📚 Paciente de 32 años ingresa a urgencias con alteración del estado de conciencia, familiar encuentra jeringa vacía en la habitación, al examen \sico bradipnea, miosis. Se aprecia ritmo en el electrocardiograma taquicardia con complejos estrechos, sin pulso, se empieza masaje cardíaco y venQlación con AMBU. ¿Cuál es el paso a seguir?
  5. Adrenalina
  6. Desfibrilar con 200j
  7. Flumazenil 0.2mg
  8. Naloxona 0.4mg 6.📚 Un paciente de 6 años ha estado en contacto con su abuelo, quien tiene tuberculosis pleural. Se le realiza una prueba de tuberculina que muestra una formación de habón de 12 mm, y su radiografía de tórax es normal. El paciente no presenta síntomas. ¿Cuál sería el tratamiento ideal para este paciente? A. Rifapentina por 3 meses. B. Isoniazida por 6 meses. C. Rifampicina durante 12 meses. D. Isoniazida más rifampicina durante 1 mes. 7 .📚Paciente con nódulo Qroideo 1.5cm, TSH 0.001 ¿Cuál es la conducta?
  9. Gammagra\a Qroides.
  10. BACAF.
  11. Control TSH.
  12. ACAF. 8.📚 Paciente femenina quien consulta a primer nivel por mareo de 24 horas de evolución. No refiere síncopes ni dolor torácico ni dificultad respiratoria. En el EKG se observa bloqueo AV completo con una frecuencia cardíaca de 32 lpm. La paciente se encuentra estable

extremidad se presenta pálida con dolor intenso al movimiento. ¿Cuál es la conducta adecuado?

  1. Fasciotomía.
  2. Bloqueo regional.
  3. Manitol.
  4. Elevar la extremidad
  5. 📚Un paciente masculino el cual discutió con su pareja. Desde hace 2 meses presenta tristeza constante, dificultad para conciliar el sueño, disminución del deseo sexual y refiere ideas suicidas y de muerte. No ha intentado suicidarse. Su nivel de TSH es normal. ¿Cuál es el manejo más adecuado?
  6. Venlafaxina.
  7. Fluoxetina.
  8. Imipramina.
  9. Amitriptilina. 14.📚Paciente de 2 1 años llega al servicio de urgencias por presentar una herida corto punzante de 1 cm a nivel del cartílago tiroides, soplante, con disnea, enfisema subcutáneo y estridor. No presenta hematemesis, y tiene un hematoma estable sin sangrado, soplo ni thrill. Estable hemodinámicamente ¿Cuál es la conducta más apropiada?
  10. Exploración digital.
  11. Fibrolaringoscopia.
  12. Angiotomografía.
  13. Remitir para cirugía. 15.📚Un paciente presenta dolor en epigastrio que se irradia a hipocondrio derecho desde hace 3 días. Es afebril y no presenta otra sintomatología. El dolor mejora con analgesia. Los paraclínicos muestran GOT 200, GPT 300, BT 1.5, BD 1.8, FA 136, y leucocitos de 15,500. La ecografía abdominal revela una vesícula biliar con paredes delgadas y múltiples cálculos en su interior, sin dilatación de la vía biliar. ¿Cuál es el diagnóstico y manejo inicial?
  14. Colelitiasis y hacer colangioresonancia.
  15. Cólico biliar, colelitiasis sin colecistitis, programar para cirugía electiva.
  16. Colecistitis aguda, CPRE antes de colecistectomía.
  17. Colecistitis, programar para colecistectomía laparoscópica.

16.📚Un paciente de 23 años presenta múltiples heridas por arma de cortopunzante, una de 2 cm de longitud en el sexto espacio intercostal con línea axilar anterior sin sangrado activo y otra de 2 cm en epigastrio también sin sangrado activo. Se encuentra con dolor leve a la palpación abdominal generalizada, sin soplo, y con signos vitales estables. No presenta neumotórax ni derrame pleural según la radiografía de tórax y el E-FAST es negativo. A las 4 horas, se realiza una radiografía de tórax sin cambios. Actualmente el paciente no tiene dolor y está tolerando vía oral. ¿Cuál es la conducta más apropiada?

  1. Laparoscopia diagnóstica.
  2. Tomografía de tórax y abdomen contrastado.
  3. Dar de alta médica con recomendaciones y signos de alarma.
  4. Observación 17.📚Un niño masculino de 9 meses, con vacunación completa para su edad. Presenta neumonía basal derecha y mínimo derrame pleural. ¿Cuál es el antibiótico empírico de elección?
  5. Ampicilina.
  6. Penicilina.
  7. Oxacilina.
  8. Vancomicina. 18.📚Recién nacido de hace 1 semana, por parto vaginal hospitalario y adecuados controles prenatales, presenta fiebre e inapetencia, junto con edema palpebral bilateral, lagrimeo, inyección conjuntival y secreción amarillenta. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y cuál sería la conducta a seguir?
  9. Celulitis Preseptal. Iniciar manejo con cefazolina + amikacina y remitir a oftalmología.
  10. Conjuntivitis neonatal. Realizar cultivo para Chlamydia y Neisseria, iniciar eritromicina y ceftriaxona, y remitir a oftalmología.
  11. Glaucoma congénito. Remitir a oftalmología.
  12. Dacriocistitis. Remitir a oftalmología. 19.📚 Paciente de 9 años, quien presenta historial de cefalea hemicraneana alternante, vespertina de doce meses de evolución, la cual cede parcialmente con el acetaminofén. Refiere episodios con fotofobia, hemianopsia, niega sonofobia, ha identificado como desencadenante el calor refiere duración de 4 horas. Al examen físico y neurológico sin alteraciones. ¿Cuál es la conducta más adecuada?
  1. Iniciar vacunación

  2. Solicitar de forma inmediata carga viral antes de iniciar terapia antirretroviral 24.📚Paciente de 24 años quien acude a primer nivel tras sufrir trauma ocular, con objeto vegetal en ojo derecho, refiere pérdida inmediata de la visión, al examen físico evidencia exposición del iris por herida en ojo derecho con visión de manos únicamente. ¿Cuál sería la conducta adecuada a seguir antes de remitir?

  3. Lavar con SSN 0.9%,antibiótico IV u oral, tapar con cono sin compresión y remitir

  4. Antibióticos orales, tapar con cono compresivo y remitir

  5. Tapar con cono sin compresión, antibiótico oral y remitir

  6. Lavar con SSN 0.9%, antibiótico IV y gotas, tapar con compresión y remitir 25 .📚 Paciente masculino de 28 años con antecedente de lesiones nodulares y abscesos en axilas y región inguinal, comedones en puente, ahora con cicatriz piel atrófica y fístulas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  7. Forunculosis recurrente

  8. Hidradenitis Supurativa

  9. Colonización por S. aureus

  10. Impétigo 26 .📚 Paciente secundigesta que llega al primer nivel con 10 cm de dilatación, pelvis ginecoide, estación 0, presentación occipito-anterior derecha, sin pujos por 30min, luego con deseo de pujar y después de 30 min pujando. Usted vuelve a revisar y está en estación de +1. ¿Cuál es la conducta a seguir?

  11. Remitir a centro de mayo complejidad

  12. Continuar trabajo de parto 30 minutos

  13. Continuar trabajo de parto 90 minutos

  14. Presión en fondo uterino y guiar pujo 27.📚Paciente femenina de 48 años con antecedentes de hipertensión arterial, en manejo previo con losartán y clortalidona. La clortalidona se cambió por amlodipino porque presentó hipocalcemia. La paciente suspendió el tratamiento por 3 años y hoy acude a consulta. Presión arterial 170/ 90 mmhg, resto de examen físico normal, paraclínicos de rutina con K+ 2.8 meq/l, sodio normal. Resto de paraclínicos normales ¿Cuál es la conducta más apropiada?

  15. Pedir cortisol

  1. Pedir ecodoppler renal
  2. Pedir actividad de aldosterona y renina plasmática
  3. Polisomnografía 28.📚Un niño con síntomas respiratorios crónicos, incluyendo rinorrea y obstrucción nasal, experimenta una crisis asmática que se maneja en el hospital. ¿Qué manejo se decide en contexto ambulatorio al egreso?
  4. Beclometasona inhalado y nasal diario y salbutamol en crisis
  5. Beclometasona inhalado diario y salbutamol en crisis
  6. Cetirizina y salbutamol en crisis
  7. Salbutamol en crisis y cita control en 1 mes 29 .📚Un paciente masculino de 67 años con EPOC está siendo tratado con tiotropio. Ha experimentado dos exacerbaciones en los últimos 6 meses sin hospitalización y tiene un grado de disnea medido por el cuestionario mMRC de 3. El conteo de eosinófilos es de 350. ¿Cuál es el manejo adecuado para este paciente?
  8. Umeclidinio/vilanterol
  9. Umeclidinio/vilanterol/fluticasona
  10. Formoterol/budesonida
  11. 📚Paciente de 60 años ha presentado 3 episodios de hematuria macroscópica, refiere disminución del calibre del chorro, aumento de frecuencia urinaria diurna y nicturia, antecedentes de hipertensión arterial, dislipidemia, tabaquismo dice que fuma 30 cigarrillos diarios hace 30 años. Uroanálisis muestra hematuria macroscópica. ¿Cuál es el nivel de riesgo de este paciente y qué se le debe solicitar?
  12. ALTO: solicitar PSA, ecografía de vías urinarias, uretrocistoscopia
  13. ALTO: solicitar urografía excretora por TAC contrastada, uretrocistoscopia
  14. INTERMEDIO: solicitar urocultivo, PSA, ecografía de vías urinarias
  15. INTERMEDIO: solicitar urografía y uretrocistoscopia 31.📚Paciente de 45 años con hernia incisional consulta por aumento del tamaño del defecto y dolor. Al examen físico, hernia en línea media de cicatriz, con eritema perilesional, dolorosa a la palpación, defensa abdominal lejana a la hernia. ¿Cuál es la conducta más apropiada?
  16. Cirugía emergente
  17. Laparoscopia de urgencia

36.📚Un Niño de 6 años presenta un paro cardiaco, requiere RCP y en el momento solo hay dos personas para realizar la reanimación. ¿Cuál es la relación entre compresiones y respiraciones de rescate en este caso?

  1. 15:2.
  2. 30:2.
  3. 45:3.
  4. 60:3. 37.📚Un Paciente masculino de 27 años que realiza maratones de manera recreacional, presenta dolor anginoso que lo obliga a salirse de la maratón, resuelve con reposo en 5 min. Refiere haber presentado 2 episodios previos en el pasado, pero no había tenido que suspender las actividades. Con biomarcadores negativos. Electrocardiograma: QRS 100 mseg, S profundas en V1, V2, V3 Ondas, T en aleta de tiburón en V2 V3, ondas T invertidas asimétricas V5-V6. ¿Cuál es la conducta más apropiada?
  5. No necesita más estudios
  6. Realizar exámenes para verificar daño miocárdico
  7. Arteriografía coronaria urgente 38.📚Paciente quien asiste a consulta para prescripción del ejercicio. Presión arterial inicial 130/86 mmhg, Frecuencia cardíaca 73 lpm, ejercicio 7 METS. Durante ejercicio 190/86mmhg, 173 lpm Consumo de oxígeno 20L/min. ¿Cuál de las siguientes es cierta?
  8. Respuesta cronotrópica negativa se debe remitir al electrofisiólogo
  9. Respuesta hipertensiva al ejercicio, aumenta el riesgo de sufrir de hipertensión
  10. Presión de pulso aumentada, es una respuesta anormal al ejercicio
  11. Desacondicionamiento físico que le aumenta riesgo de muerte por todas las causas 39.📚Una paciente de 36 semanas y 2 días de gestación, con diabetes gestacional en manejo farmacológico, tiene registro de glucometrías controladas en un 85%. El peso fetal estimado está en el percentil 80, el perímetro abdominal está en el percentil 80 y el índice de líquido amniótico es de 3 5 , el percentil cefálico es del 75%. ¿Cuál es el momento más adecuado para terminar la gestación?
  12. 40 semanas
  13. 37 semanas
  14. Esperar a que la paciente tenga signos de trabajo de parto.
  15. 39 semanas

40 .📚Paciente pediátrico de 5 años que será llevado a reducción cerrada de fractura de radio. Se dejará en ayuno. Pesa 18.5 kg y la glucometría es de 88 mg/dL. ¿Cuánto de líquidos de mantenimiento requiere?

  1. Dextrosa en Solución salina 0.9% 1850 ml en 24 horas + 5cc Potasio pasar en 24 horas
  2. Lactato de ringer 500 ml, pasar 1425 cc en 24 horas
  3. DAD 5% 500 en agua destilada + 10cc de Natrol + 5cc de Katrol, pasar a 1625 ml en 24
  4. Dextrosa en solución salina + 5 cc de Katrol pasar 1000 cc en 24 horas. 41 .📚Paciente adulto que presentó cefalea todo el día anterior sin mejoría con analgésicos. Se despierta con sábanas impregnadas de orina. Al examen físico presenta bradipsiquia, con trauma en borde lateral de lengua, el signo de kerning es negativo. ¿Cuál es el diagnóstico mas probable?
  5. Estado postictal
  6. Despertar confusional por parasomnia
  7. Meningitis 42 .📚Paciente femenina de 45 años presenta historial de sangrado vaginal abundante, madre de dos hijos, con ciclos menstruales regulares de 28 días con duración de 6 días. Además, refiere dispareunia y dismenorrea en algunas ocasiones. ¿Cuál de las siguientes condiciones es más probable que esté causando estos síntomas?
  8. Adenomiosis
  9. Pólipo endometrial
  10. Disfunción ovulatoria
  11. Coagulopatía 43 .📚Paciente con hospitalización reciente por falla cardíaca agudamente descompensada. Antecedentes de diabetes mellitus tipo 2, falla cardiaca con FEVI preservada manejada con metformina, empagliflozina y furosemida si congestión. Tuvo dos hermanos que murieron por IAM a los 50 años. Presión arterial 132/86 mmhg, asintomática. ¿Cuál es la conducta más apropiada?
  12. MAPA
  13. Solicitar medición de Metanefrina sérica
  14. Iniciar Sacubutril valsartan
  15. Iniciar Espironolactona

48 .📚Grafica de forrest plot de un metaanálisis de azitromicina en relación al bajo peso al nacer, I2 0.00 RR overall 0.79 IC 95% , estudios homogéneos entre si (RR 0 - 1) único estudio de Ankioku RR 2. Se puede confirmar los siguiente:

  1. Todos los estudios incluidos muestran una disminución del 25%
  2. El único estudio que muestra un riesgo ponderado es el de ankioku
  3. Los estudios que lo componen son muy heterogéneos y no se puede tener una conclusión
  4. La azitromicina favorece en un 79% para los pacientes con bajo peso al nacer 49 .📚Paciente femenina con astenia, adinamia, malestar general, parestesias en extremidades. dolor epigástrico hace varios años. Refiere antecedentes de vitíligo e hipotiroidismo. Paraclínicos con 8.0 g/dL, un RDW del 17%, un VCM de 113 fL, leucopenia, neutropenia y trombocitopenia. Además, la LDH está elevada a 1500 U/L, la bilirrubina total es de 2 mg/dL y la bilirrubina indirecta es de 1.6 mg/dL, reticulocitos 2%, frotis de sangre periférica con neutrófilos hipersegmentados, macrocitos y pancitopenia ¿Que estudio indicaría para continuar el estudio del paciente?
  5. Solicitar niveles Vitamina B
  6. Solicitar niveles Ácido fólico
  7. Solicitar Coombs directo y directo fraccionado
  8. Solicitar TSH y niveles de T4 libre 50 .📚Paciente femenina de 35 años con dolor en fosa renal. Al examen físico con puñopercusión positiva y uroanálisis con hematuria microscópica. ¿Cuál es la conducta más apropiada?
  9. Ecografía de vías urinarias
  10. TAC de abdomen y pelvis simple
  11. Urografía intravenosa
  12. Urotomografía con fase de excreción 51 .📚Una Adolescente de 16 años con aparición de lesiones papulares, comedones y pústulas. Refiere que se automedicada con productos cosméticos sin mejoría. ¿Cuál es la conducta más apropiada?
  13. Doxiciclina un mes + hidrocortisona 2% tópica
  14. Ácido salicílico al 2% cada noche y cefalexina 500 mg cada 12 horas 7 días
  1. Peróxido de benzoilo 2.5% y adapaleno 0.1% en gel en las noches
  2. Acido retinoico 5 % en crema tópico 52 .📚Paciente masculino de 70 años con alteración del estado de conciencia de forma súbita, cefalea, hemiplejia derecha, monoplejía de extremidad inferior izquierda. Al examen físico reflejo bicipital y tríceps izquierdo +/+++, afasia global, signo de Babinski bilateral positivo. ¿Cuál es la localización más probable?
  3. Uncal
  4. Subfalcina
  5. Transtentorial 53 .📚Paciente cursando con su segundo embarazo a término con trabajo de parto activo, dilatación 8cm que presenta monitoreo fetal desaceleraciones variables recurrentes, y disminución variabilidad. ¿Cuál es la conducta más apropiada?
  6. Cesárea urgente
  7. Reanimación y reevaluar
  8. Vigilancia
  9. 📚Lactante de 18 meses con desnutrición aguda severa con 6 días de diarrea, intolerancia oral, fiebre y mucosa seca. Estaba en Shock. Glucometría 80mg/ dL
  10. Dextrosa 5% 5 cc/kg continuar dextrosados y glucometría
  11. Bolo 30 cc/kg, suplementar oxígeno y antiemético
  12. Bolo 20 cc/kg continuar basales y solicitar coprológico y coprocultivo, inicio antibiótico IV
  13. Lactato de ringer Bolo 15 cc/kg, continuar basales, administrar oxigeno e iniciar antibioticoterapia 55 .📚Paciente de 3 años, desde hace 3 meses de deformidad en pie derecho en varo, llave de pie y disminución de fuerza muscular, pie izquierdo normal. ¿Cuál es la conducta más apropiada?
  14. Solicitar resonancia cervical, abdomen y lumbar 2.Solicitar electromiografía miembros inferiores
  15. Solicitar electromiografía de 4 extremidades 56 .📚¿A cuál de los siguientes NO se le solicita una electromiografía y neuroconducción?

60 .📚Paciente cursando embarazo se encuentra en primer trimestre, sin antecedentes personales. Paraclínicos con TSH 1.9ulU/ml , T4 libre dentro de límites normales y antiTPO positivos. ¿Cuál es la conducta más adecuada?

  1. No requería estudio, observación, no dar tratamiento
  2. Si requiere estudio, iniciar levotiroxina 25
  3. Si requiere estudio, iniciar levotiroxina 50
  4. Si requería estudio, mantener observación de perfil tiroideo, no dar tratamiento ahora.
  5. 📚Niño de 3 años con trastorno en el lenguaje, presenta inversión del orden de las palabras, omisiones y antecedentes familiares similares por parte del padre. En el examen físico, se observa paladar profundo y angosto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
  6. Disfasia evolutiva
  7. Disartria cerebelosa
  8. Disglosia dispráxica
  9. Dislalias múltiples 62 .📚Paciente con trauma en inversión de pie derecho, imposibilidad para el apoyo por dolor en robillo y pie, con dolor a la palpación en área de base de 5ta metatarsiano, región de tendón fíbula talar y maléolo lateral derecho, edema en región maleolar externa. ¿Cuál es el diagnóstico y conducta más probable?
  10. Fractura de peroné y 5ta metacarpiano, hacer radiografía Ap, lateral y mortaja de tobillo y Ap, lateral y oblicua de pie
  11. Esguince 3, hacer radiografía de tobillo
  12. Fractura de peroné. Hacer radiografía tobillo
  13. Fractura de 5to metatarsiano y hacer radiografía del pie
  14. 📚Paciente masculino de 4 años, con 2 días de evolución de dolor en cadera derecha. Al examen físico, presenta limitación para la rotación interna de la cadera derecha (-10°), mientras que la rotación interna de la cadera izquierda es de - 40°. El leg roll test muestra limitación para la rotación interna de la cadera afectada y presenta marcha en Trendelenburg. Además, tiene fiebre (T 38°C) y en los paraclínicos se observa leucocitos 11.000, neutrófilos 80%, VSG 20 mm/hr, PCR 1.5. ¿Cuál es la conducta más apropiada?
  1. Solicitar Ecografía de cadera derecha
  2. Solicitar Radiografía de pelvis y posición de rana
  3. Dar antiinflamatorios y vigilar signos de alarma 64 .📚Paciente el cuál sufre trauma toracoabdominal en calidad de conductor de motocicleta, empalamiento con objeto vegetal, índice de choque 1.02, normotenso y taquicárdico ¿Cuál es la conducta a seguir?
  4. AcQvar código trauma, cirugía y UCI
  5. AcQvar código trauma, realizar TAC corporal contrastado, iniciar paquete de trauma y trasladar a UCI
  6. AcQvar código trauma, acQvar código de transfusión masiva y realizar cirugía
  7. Realizar TAC corporal total, iniciar paquete de trauma y observar
  8. 📚Paciente femenina de 18 años, previamente sana, sin antecedentes, con un cuadro clínico de 12 horas de evolución caracterizado por somnolencia y bradipsiquia. Al examen físico se encuentra desorientada, con midriasis y mucosas secas. El EKG de ingreso muestra un QRS en 100 ms, con R en aVR y S en DI. Posteriormente, se evidencia una taquicardia ventricular con pulso y la paciente pierde la consciencia de forma súbita. ¿Cuál es la conducta correcta para tratar la arritmia?
  9. Amiodarona EV
  10. Bicarbonato de sodio
  11. Sulfato de magnesio
  12. Desfibrilación eléctrica 66 .📚Se trata de una paciente con antecedente de hipertensión, que ingresa con dolor en fosa renal izquierda, 8/10 según la escala análoga del dolor, manejada con acetaminofén IV y diclofenaco 75 mg sin obtener mejoría. Luego se administra tramadol 50 mg con mejoría del dolor, 4/10 según EAD. Se realiza UroTAC que evidencia un cálculo el cual es candidato a Litotricia extracorpórea de forma ambulatoria. ¿Cuál es la conducta más apropiada?
  13. Hidrocodona + Acetaminofén 325mg/5mg cada 6 horas por 3 días
  14. Parches de fentanilo 25 mcg
  15. Oxicodona 20 mg liberación prolongada
  16. Morfina 10 miligramos VO e ibuprofeno 400 mg cada 8 horas por 5 días
  1. Angioma cavernoso
  2. Ruptura de aneurisma Unéte aquí 👉 h,ps://t.me/HazteResidente