



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una guía detallada sobre el examen neurológico de los pares craneales. Abarca la exploración de cada par, desde el olfatorio hasta el hipogloso, incluyendo la descripción de las patologías asociadas a cada uno. Se detallan las pruebas y técnicas de evaluación, así como la interpretación de los hallazgos. Es una herramienta útil para estudiantes de medicina y profesionales de la salud que buscan profundizar en el conocimiento de la neurología.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La exploración de la percepción de olores fácilmente identificables (vainilla, café, menta, etc.) se realiza con los ojos cerrados, analizando cada fosa nasal por separado. Los defectos pueden ser producidos por tabaquismo o inflamación.
Patologías: - Hiposmia - Hiperosmia - Anosmia (pérdida del olfato) - Cacosmia (alucinación olfatoria)
El examen comprende 3 partes:
1. Agudeza Visual
Se realiza tapando cada ojo por separado, utilizando la Cartilla de Jaeger (texto decreciente de cerca a 30 cm) o el Optotipo de Snellen (texto decreciente de lejos a 6 m). También se puede pedir al paciente que lea un texto a una distancia habitual o que cuente los dedos a diferentes distancias.
Patologías: - Disminuida Ambliopía (falta de sensibilidad en la retina) - Amaurosis o Ceguera (afección del nervio óptico, puede ser por bloqueo arterial ocular)
2. Campimetría por Confrontación (Campo Visual)
Se realiza por comparación con el observador confrontado, tapando ambos ojos y moviendo los dedos desde la periferia hacia el centro de cada cuadrante, solicitando al paciente que indique cuándo lo percibe.
Patologías: - Hemianopsia (pérdida de la mitad del campo visual) - Hemianopsia Heterónoma (compromiso de ambos sectores nasales o temporales por lesión quiasmática) - Hemianopsia Homónima (afecta el campo nasal ipsilateral y temporal del otro ojo por lesión retroquiasmática) - Cuadrantopsia (defecto en un cuadrante, por lesión de fibras recurrentes en el lóbulo temporal)
3. Fondo de Ojos
Se debe poner énfasis en la papila (normalmente con bordes nítidos), además de prestar atención a: - Latido venoso en borde papilar - Cuadrantes
Patologías: - Papiledema: inflamación del nervio óptico causada por aumento de presión intracraneal o por neuritis óptica - Pseudopapiledema: defecto de implantación - Estrechamientos Arteriales - Microaneurismas
Estos 3 pares craneales se examinan en conjunto debido a que presentan inervación en los músculos extraoculares (control del movimiento ocular), elevadores de los párpados (movimiento del párpado) y constrictores de la pupila (movimientos pupilares).
Observación de Ojos: - Ptosis (caída del párpado sobre el ojo) - Exoftalmos (ojos saltones) - Enoftalmos (globo ocular desplazado hacia dentro de la cuenca del ojo) - Lagoftalmos (imposibilidad del cierre completo del párpado)
Observación de Ejes Visuales y Pupilas: - Estrabismo (ojos no alineados en la misma dirección) - Hipertropia (estrabismo donde un ojo se desvía hacia arriba) - Hipotropia (estrabismo donde un ojo se desvía hacia abajo) - Nistagmo (movimientos rápidos e involuntarios de los ojos) - Midriasis (expansión de la pupila) - Miosis (contracción de la pupila) - Anisocoria (pupilas asimétricas) - Ectopia (pupilas con formas irregulares)
Observación de la posición de la cabeza: - Inclinación para compensar una diplopía - Mirada Derecha: Imagen falsa situada a la derecha por afección del III par derecho - Mirar hacia abajo y adentro: Afección del IV par, inclina la cabeza opuestamente a la lesión
Se debe evaluar por funciones:
1. Función Motora
Se explora principalmente la masticación, revisando trofismo, fuerza y simetría de la mordida de músculos temporales y maseteros, así como también la movilización lateral.
2. Función Sensitiva
Se explora la sensibilidad de la cara aplicando estímulos táctiles y "dolorosos" como un pinchazo.
Patologías: - Lesión Anterior del Ganglio de Gasser: Alteración alrededor de los labios - Neurología del Trigémino: Altos grados de dolor lancinantes ubicados a la altura del N. Maxilar Superior y N. Mandibular - Neuropatías Trigeminales: Hipoestesia y dolor en distintas ramas del trigémino (Causas:
Se debe evaluar:
1. Función Auditiva
Se busca hipoacusia y tinnitus, evaluando ambos oídos por separado.
Prueba de Weber: Se coloca el diapasón vibrando en la línea media de la cabeza. - Normal: Ambos oídos estimulados - Anormal: - Lesión de Conducción: Sin percepción del lado afectado. - Lesión de Transmisión: Mayor percepción en el lado afectado.
Prueba de Rinne: Tiempo que demora en dejarse de percibir la vibración por vía aérea, alejando el diapasón del CAE, con la vía ósea, apoyando diapasón en el mastoides.
2. Función Vestibular
Participa en el equilibrio junto con el cerebelo, la propiocepción y la visión.
Nistagmos: Movimiento cíclico, oscilatorio, involuntario y repetitivo de los ojos. Presenta 2 fases: Lenta de desviación y rápida de corrección. - Sentido: Vertical, horizontal, rotatorio o mixto. - Dirección (fase rápida): horario o antihorario. - Grados: 1) Ocurre al mirar el componente rápido 2) Nistagmos además de mirar al frente 3) Nistagmos en todas direcciones - Amplitud de oscilación: fino, mediano o amplio. - Frecuencia. - Congruencia: Igual en ambos ojos (conjugada) o diferente en ambos ojos (disociada).
Alteración del Equilibrio: - Test de Romberg: Al caminar se desvía hacia el lado afectado. - Test de Barany: Se desvían los brazos hacia el lado afectado.
Ambos van a inervar la faringe, el tercio posterior de la lengua, la laringe y porción superior del esófago. Debemos evaluar:
1. Función Motora
En caso de fallar presentaría voz nasal y regurgitaciones por las fosas nasales si la lesión es bilateral. Y si es unilateral presenta disfagia (dificultad para tragar) y voz bitonal. - Observar el velo del paladar en la contracción simétrica. - Observar la nuez de Adán en la deglución de agua. - Fonación (emitir mee, laa, gaa): Una afectación puede provocar disfonía por parálisis de las cuerdas vocales. - Signo de Vernet: Al pronunciar letra "a" la úvula se desplaza al lado sano.
2. Reflejo Nauseoso o Faríngeo
Al estimular con una baja lengua produce náuseas, retracción lingual, contracción del velo del paladar y/o contracción faríngea.
3. Ritmo Cardiaco
Se observa presencia de taquicardia (lesión del vago) o bradicardia (irritación vagal o hipertensión intracraneal).
4. Examen del Gusto
Se evalúa el gusto amargo.
Patologías principales: - Parálisis Periférica del IX y X: Parálisis del paladar blando y faringe ipsilateral a la lesión. Presencia de voz nasal, regurgitación de líquidos por nariz, disfagia, desviación de úvula, caída del paladar sin elevación durante fonación. - Neuralgia del Glosofaríngeo: Dolor en región faríngea y amigdalina. Se examina con sensibilidad gustativa, dolorosa y táctil del tercio posterior de la lengua. - Síndrome Pseudobulbar: Disfagia lógica, disartria (dificultad para hablar debido a problemas con músculos del habla) con voz arrastrada, reflejo faríngeo exagerado.
Inerva los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. Por lo tanto, una afección solo generará manifestaciones en estos. Se debe examinar: - Hipertrofia en ambos músculos - Flexión del Cuello contra resistencia - Rotación de la cabeza contra resistencia - Elevación de los hombros
Patologías principales: - Parálisis Unilateral: Debilidad para rotar al lado opuesto inclinando la cabeza. Trapecio atrófico. Hombro caído y no vence resistencia. - Parálisis Bilateral: Limitación de los movimientos de la cabeza.
Inerva la lengua y su movilidad. Su alteración produce parálisis, disartria y desviación hacia el lado afectado e incapacidad de llevarla al lado sano. Se debe evaluar: - Solicitar que saque la lengua y evaluar tamaño, fasciculaciones y color. - Debilidad y fuerza, pidiendo que empuje la mejilla con la lengua o sujetar un depresor con la lengua contra las comisuras labiales. - Lenguaje (disartria)
Principales patologías: - Lesión nuclear unilateral: Parálisis homolateral. Debilidad. Desviación. Sin disartria. - Lesión Nuclear Bilateral: Parálisis Total. Debilidad. Sin desviación. - Lesión Supranuclear: Paresia colateral. Desviación al lado sano.