



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Examen Neumología vuelta 1 curso CTO
Tipo: Exámenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
a. La inflamación, fibrosis y exudados endoluminales en las pequeñas vías aéreas causan la reducción del FEV1 y de la relación FEV1/ FVC. b. La disminución del índice de Tiffeneau es la alteración funcional más precoz observada en pacientes con EPOC. c. La capacidad inspiratoria y el volumen residual suelen estar disminuidos en estos pacientes. d. La hipertensión pulmonar es una complicación precoz.
a. Disnea grave. b. Expectoración muy abundante con aspecto purulento del esputo. c. Capacidad de difusión disminuida. d. Poca clínica sugerente de Cor Pulmonale, salvo en estados terminales.
a. Broncodilatadores inhalados b. Abandono del tabaco. c. Uso de broncodilatadores inhalados y corticoides inha- lados. d. Sólo corticoides inhalados, debido al potente efecto anti- inflamatorio que poseen.
a. Iniciar tratamiento con beta-2-agonistas de acción rápida a demanda. b. Iniciar tratamiento con beta-2-agonistas de acción larga pautados y corticoides inhalados. c. Iniciar tratamiento con anticolinérgicos de acción larga pautados. d. Iniciar tratamiento con beta-2-agonistas de acción larga pautados y, si no hay mejoría, iniciar corticoides inhalados y oxigenoterapia continua domiciliaria.
a. Su uso está indicado en pacientes con EPOC grave o muy grave con mal control de la sintomatología (más de tres reagudizaciones en el último año). b. Los corticoides sistémicos no se deben usar nunca en este tipo de pacientes. c. La vía de administración inhalada es la que se debe emplear, incluso en el tratamiento intrahospitalario de reagudización. d. Son el primer tratamiento a instaurar ante un paciente con síntomas continuos que tan sólo usa broncodilatadores de acción corta a demanda.
a. Insuficiencia respiratoria con PH 7.35, PaCO2 60Y HCO3 36. b. Insuficiencia respiratoria con PH 7.23, PaCO2 59 Y HCO3 33, acompañados de bajo nivel de consciencia. c. Intensa taquipnea a pesar del tratamiento inicial con oxi- genoterapia, corticoides sistémicos y broncodilatadores de acción corta. d. Insuficiencia respiratoria con PH 7.15, PaCO2 90 Y HCO3 33, acompañados de bajo nivel de consciencia.
Neumología Cirugía torácica - Preguntas
a. Mejora la tolerancia al ejercicio y la función neuropsico- lógica. b. El tratamiento incluye un mínimo de 16 horas al día. c. Alivia la hipertensión pulmonar. d. Una vez conseguida la mejoría y la estabilización clínica puede suspenderse.
a. La corrección de la hipoxemia es el mejor tratamiento del cor pulmonale. b. Los vasodilatadores mejoran enormemente la relación ventilación/perfusión. c. Los diuréticos se emplean para el tratamiento del edema, aunque tienen poco efecto sobre el problema primario e incluso podrían llegar a disminuir el gasto cardiaco. d. La Digoxina está indicada si existe fracaso del ventrículo izquierdo.
a. Retirar oxigenoterapia, porque va a contribuir a aumentar más la concentración de CO2 y a empeorar el nivel de consciencia. b. Intubación orotraqueal. c. Iniciar tratamiento antibiótico. d. Ventilación mecánica no invasiva.
a. En el asma intrínseca podemos encontrar con más frecuencia que en la población general pacientes con intolerancia al Ácido Acetil Salicílico. b. El asma intrínseca presenta en la mayoría de los casos elevación importante de IgE. c. La eosinofilia es mayor en los pacientes con Asma extrínseca. d. El asma extrínseca no suele tener en la familia miembros con enfermedades alérgicas.
a. Ante una historia clínica compatible y una espirometría obstructiva, hemos de realizar un test broncodilatador para demostrar la reversibilidad de la obstrucción bronquial. b. Si la espirometría es normal, podemos descartar el diagnóstico de asma c. En un paciente con tos crónica y espirometría normal el siguiente paso puede ser realizar mediciones seriadas del
pico de flujo espiratorio (peak-flow, PEF o FEM) para calcular su variabilidad. d. El test de metacolina y el test de histamina son test de provocación, los cuales se realizan ante una sospecha clínica de asma con espirometría normal.
a. Taquicardia > 120 lpm. b. PEF < 60% c. Taquipnea > 30 rpm d. Bradicardia
a. Corticoides sistémicos de base y beta adrenérgicos durante los episodios de agudización. b. Beta adrenérgicos de base y corticoides sistémicos en las reagudizaciones. c. Corticoides inhalados de base y beta adrenérgicos cuando tenga clínica. d. Anticolinérgicos inhalados de base y beta adrenérgicos cuando exista clínica.
a. Bromuro de ipatropio pautado y beta adrenérgicos de acción corta a demanda. b. Corticoides inhalados a dosis de 800-1000 mcg/día y beta adrenérgicos inhalados de acción larga a demanda. c. Corticoides inhalados en la dosis del punto anterior, beta adrenérgicos inhalados de acción larga de manera continua y de acción corta a demanda. d. Prednisona 10 mg/día por vía oral y beta adrenérgicos de acción corta a demanda.
a. Glucocorticoides inhalados. b. Simpaticomiméticos subcutáneos. c. Simpaticomiméticos inhalados. d. Glucocorticoides sistémicos.
Neumología Cirugía torácica - Preguntas
a. Es una enfermedad infrecuente que produce un cuadro pulmonar intersticial y que puede acompañarse de lesiones osteolíticas solitarias. b. La proliferación de células de Langerhans es patognomónica de esta enfermedad. En esta enfermedad hay una infiltración por estas células. c. Se afectan sobre todo varones fumadores con edad fundamentalmente 20-40 años. d. Las células de Langerhans son células de la serie monocito- macrófago que se distinguen de otros monocitos porque al microscopia electrónico tienen unos gránulos intracitoplasmáticos de Birbeck.
a. Proliferación de células musculares inmaduras en los pulmones y en los vasos linfáticos de tórax y abdomen. b. Formación de quistes de pared fina y patrón reticular/ reticulonodular de predominio en lóbulos inferiores. c. Aumento de volúmenes y patrón funcional obstructivo. d. Asociación con neumotórax recidivante y derrame pleural hemático.
a. Esclerodermia. b. Síndrome de Sjörgen. c. Artritis reumatoide. d. Lupus eritematoso sistémico.
a. Silicosis. b. Neumonitis por hipersensibilidad. c. Histiocitosis X. d. Fibrosis pulmonar idiopática.
a. Su tratamiento son los corticoesteroides. b. Los pacientes con esta enfermedad tienen un riesgo aumentado de presentar infecciones por P.aeruginosa. c. Puede presentar infiltrado reticulonodular generalizado en la radiografía de tórax. Su presencia o ausencia marca la necesidad o no de iniciar tratamiento médico. d. Su imagen radiológica presenta un patrón similar al edema pulmonar, si bien la fisiopatología y el tratamiento son diferentes a éste.
a. Sólo presenta toxicidad crónica, la cual se debe al efecto oxidante del fármaco.
b. La histología en esta forma crónica es similar a la de la Fibrosis pulmonar idiopática, por lo que una buena anamnesis es esencial para detectar la exposición al fármaco. c. Son frecuentes la eosinofilia y la fiebre. d. Su tratamiento son inmunosupresores y hemodiálisis.
a. La forma aguda aparece a las 4-8 horas de la exposición, lo que está en relación con un mecanismo inmunológico tipo III. b. La clínica aguda, con cierta frecuencia, se interpreta erró- neamente como neumonía bacteriana aguda. c. Las formas aguda y subaguda se caracterizan por un patrón intersticial nodular, a veces acompañado de zonas de condensación del espacio aéreo, con un claro predominio en lóbulos superiores. d. En la forma aguda los síntomas pueden durar hasta tres días tras cesar la exposición, pero normalmente duran un día.
a. Las placas pleurales son patognomónicas de asbestosis. b. La enfermedad intersticial producida por exposición al asbesto es de predominio en lóbulos inferiores. c. Las formas de silicosis que predisponen a tuberculosis son la aguda y la acelerada. d. El derrame pleural benigno en relación al asbesto tiene un periodo de latencia menor que el mesotelioma.
a. Su forma simple predomina en lóbulos superiores, presentando lesiones micronodulares menores de 1 cm. Asimismo se han descrito adenopatías hiliares calcificadas, pero NO son patognomónicas. b. La silicosis complicada presenta conglomerados mayores de 1 cm en lóbulos superiores. c. La silicosis acelerada predomina en campos medios. d. La silicosis aguda presenta un patrón alveolar en lóbulos inferiores.
a. Asbestosis – riesgo de neoplasias. b. Neumoconiosis – síndrome de Kaplan. c. Silicosis – riesgo TBC d. Silicosis crónica- exposición al cuarzo – patrón restrictivo.
a. Silicosis simple – 15 años o más. b. Silicosis acelerada – Más de 30 años. c. Silicosis aguda – Días. d. Mesotelioma - 5 años.
Neumología Cirugía torácica - Preguntas
a. Al depositarse el hongo en el árbol bronquial, prolifera y provoca la producción de IgG e IgE específicas, así como IgE total. b. Los anticuerpos específicos se unen a antígenos del hongo, formándose inmunocomplejos que dañan las paredes bronquiales y producen bronquiectasias centrales. c. El cultivo de Aspergillus fumigatus es un criterio principal de enfermedad. d. La eosinofilia sanguínea (generalmente más de 1000/mm cúbico) es un criterio principal.
a. Iniciar corticoides sistémicos. b. Aumentar dosis de corticoides inhalados. c. Realizar biopsia transbronquial. d. Añadir Omalizumab.
a. La neumonía eosinófila crónica presenta infiltrados migratorios. b. La neumonía eosinófila crónica puede asociar asma. c. La toxicidad aguda por Nitrofurantoína presenta infiltrados basales. d. La eosinofilia pulmonar simple se trata en ocasiones con Mebendazol.
a. Es un cuadro agudo y benigno. b. Puede ser idiopática, pero también secundaria a otros cuadros, por ejemplo, infecciosos. c. La sintomatología suele ser leve o nula. d. El pronóstico es malo, a pesar de ser una enfermedad oligosintomática, debido a la progresión de los infiltrados pulmonares, los cuales NO son migratorios.
a. Predomina en varones de edad media. b. La presentación clínica más frecuente es la hemoptisis. c. El tratamiento con corticoides no suele ser útil. d. Radiológicamente se caracteriza por infiltrados subsegmentarios periféricos, no migratorios. Pueden recordar a la “imagen en negativo” del edema pulmonar.
a. Es una causa frecuente de hemorragia alveolar. b. Predomina en ancianos. c. Es característica la clínica de episodios recurrentes de hemorragia alveolar con presencia de la triada consistente en hemoptisis, anemia e infiltrados pulmonares, presentando fibrosis y cor pulmonale como secuelas. d. Cuando existe sangrado activo, se observa disminución de la DLCO.
a. El aumento de DLCO refleja la ocupación alveolar por la hemorragia. b. La biopsia renal es diagnóstica. c. La causa principal de muerte en estos pacientes es el deterioro de la función renal. d. La biopsia renal tiene implicación pronóstica.
a. El síndrome de Löfgren presenta típicamente adenopatías hiliares unilaterales y patrón intersticial nodular. b. El síndrome de Heerfordt presenta entre sus características la uveítis posterior. c. La sarcoidosis es algo más frecuente en mujeres y la mayor incidencia ocurre entre los 20 y 40 años. d. Es típica de pacientes fumadores.
a. Estadio I - Adenopatías hiliares. b. Estadio II – Adenopatías hiliares y paratraqueales. c. Estadio III – patrón intersticial retículonodular. d. Estadio IV – fibrosis.
a. El eje hipotálamo hipofisario es la parte del sistema endocrino que se afecta con más frecuencia. b. La decisión de iniciar o no un tratamiento médico tiene que ver únicamente con la etapa radiológica en la que se encuentra la enfermedad. c. La afectación de la glándula parótida suele ser unilateral. d. Cuando hay afectación del sistema reproductor es muy frecuente la esterilidad.
a. Elevación de los niveles de ECA. b. Aumento del cociente CD4/CD8 > 3.5. c. Biopsia, generalmente pulmonar, independientemente del contexto clínico, ya que los hallazgos son patognomónicos. d. Biopsia, generalmente pulmonar, dentro un contexto clínico, ya que los hallazgos no son patognomónicos.