Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EXAMEN FISICO - IPPA CARDIOVASCULAR, Resúmenes de Semiología

Maniobras de examen fisico Inseccion Percusion Palpacion Auscultacion

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 16/10/2022

camila-m222
camila-m222 🇵🇪

2.5

(2)

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANIOBRAS DE EXAMEN FISICO
1. INSPECCION
Área precordial se proyectan y son más
cercanos los grandes vasos y el corazón
INSPECCIÓN ESTATICA : Deformaciones
patológicas del tórax ligadas a ciertas
afecciones cardiovasculares
• El explorador debe colocarse a la derecha
del examinado.
El examen se debe realizar con la persona
acostada en la camilla o en la cama, lo que le
permitirá cambiar de posición.
• Un examen completo de la región precordial
debe incluir al menos estas tres posiciones
Debemos observar:
• Posición o decúbito
• Constitución
• Coloración de la piel,
• Arquitectura de la región,
• Configuración externa,
• Choque de la punta si es visible
2. PALPACIÓN
La palpación del área precordial nos dará
elementos como Movimientos pulsátiles,
choques valvulares, frémitos.
¿Cómo se realiza la palpación? Posiciones
decúbito supino sentado decúbito lateral
izquierdo sentado con ligera inclinación
hacia la izquierda decúbito ventral
La punta de los dedos pulsaciones, como el
choque de la punta.
La palma de la mano vibración
1. Torso descubierto, palma de mano con la
temperatura adecuada.
2. Empezamos con el mesocardio y la punta.
3. Después la región xifoidea y sus cercanías
4. Por último la base, a ambos lados del
esternón, colocando la mano
transversalmente y palpando el segmento
superior del esternón y las partes adyacentes
a los dos lados del tórax.
5. Mismo proceso con yema de los dedos
Latidos precordiales Localizados o difusos
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EXAMEN FISICO - IPPA CARDIOVASCULAR y más Resúmenes en PDF de Semiología solo en Docsity!

MANIOBRAS DE EXAMEN FISICO

1. INSPECCION

Área precordial → se proyectan y son más cercanos los grandes vasos y el corazón INSPECCIÓN ESTATICA : Deformaciones patológicas del tórax ligadas a ciertas afecciones cardiovasculares

  • El explorador debe colocarse a la derecha del examinado.
  • El examen se debe realizar con la persona acostada en la camilla o en la cama, lo que le permitirá cambiar de posición.
  • Un examen completo de la región precordial debe incluir al menos estas tres posiciones Debemos observar:
  • Posición o decúbito
  • Constitución
  • Coloración de la piel,
  • Arquitectura de la región,
  • Configuración externa,
  • Choque de la punta si es visible 2. PALPACIÓN La palpación del área precordial nos dará elementos como Movimientos pulsátiles, choques valvulares, frémitos. ¿Cómo se realiza la palpación? →Posiciones decúbito supino  sentado  decúbito lateral izquierdo  sentado con ligera inclinación hacia la izquierda  decúbito ventral La punta de los dedos → pulsaciones, como el choque de la punta. La palma de la mano →vibración
    1. Torso descubierto, palma de mano con la temperatura adecuada.
    2. Empezamos con el mesocardio y la punta.
    3. Después la región xifoidea y sus cercanías
    4. Por último la base, a ambos lados del esternón, colocando la mano transversalmente y palpando el segmento superior del esternón y las partes adyacentes a los dos lados del tórax.
    5. Mismo proceso con yema de los dedos Latidos precordiales → Localizados o difusos
  • Lt. Localizados: Choque de Punta (Punto máximo de impulso Es el levantamiento de la región apexiana (por el empuje hacia delante del VI que ocurre en el comienzo de la sístole. 1° Se palpa en posición decúbito dorsal en el 5to espacio intercostal izquierdo, línea medio clavicular 2°Se cambia de posición En decúbito Lateral Izquierdo(Posición de Pachón) →la punta se desvía 2 a 5 cm hacia la axilar 3°2 movimientos 1 de levantamiento y otro de vibración →Latidos Localizados: Situación y localización
  • Niño: IV espacio intercostal izquierdo.
  • Adulto: V EII.
  • Anciano: VI EII
  • Pícnicos, en los obesos y embarazadas IV - V EII
  • Longilíneos VI EII
  • En decúbito lateral izquierdo (posición de Pachón), la punta se desvía de 2 a 5 cm hacia la región axilar.
  • Las alteraciones fisiológicas del choque de la punta se observan mejor en el individuo sentado. También valoraremos:
  • Forma y extensión: limitado a un área de ordinario inferior a 2.5 cm de diámetro en sujetos delgados
  • Intensidad: grosor de la pared, tamaño y fuerza de contracción
  • Frecuencia
  • Ritmo →Latidos Localizados: Modificaciones del choque de punta →Aumento de la intensidad Causas Fisiologicas → Esfuerzo, emoción, embarazo. Causas Patologicas Extracardiacas → Columna Recta, pectum exacavtum, caquexia, delgadez extrema, desplazamientos del corazón. Patologias cardiacas → Hipertrofia Ventricular Izquierda → Choque en cúpula de Bard: Se percibe el choque de la punta como si una pelota golpeara la mano en cada sístole, es decir, hay un aumento de la amplitud y duración del choque ➔ Latidos Positivos (propulsión sincronica con el pulso) ➔ Latidos Negativos (Retracción Sistólica) ➔ →Otros latidos: Retracción Sistólica Paraesternal :Situación en la que se observa un hundimiento del espacio intercostal sincronico con los latidos cardiacaos En el latido negativo, el choque de la punta, lejos de levantar la región precordial, la deprime paradójicamente, en cada sístole ventricular.--> Se observa en la hipertrofia ventricular derecha , se evidencia con: →Maniobra de talón o dressler: apoyar el talón de la mano sobre el área paraesternal izquierda, a la altura del IV y V EII

→PALPACIÓN DE LA ARTERIA PULMONAR

→Latido que figura en 2 y 3 EII, indica Hipertensión Pulmonar de moderada a grave

3. PERCUSIÓN →ZONA MATIDEZ RELATIVA: Zona separada por tejido pulmonar, dada por la AD (Auricula Derecha)entre el 3 y 5 EII, y mas arriba de la porción inicial de la aorta ascendente.

  1. Determinar el el borde superior de la matidez hepática , comenzando a percutir desde la región infraclavicular hacia la base del tórax.
  2. Determinar el borde derecho del área cardiaca percutiendo en sentido transversal desde la línea axilar anterior derecha hacia el esternón, al nivel de los 3, 4 y 5 EII.
  3. Determinar el borde izquierdo percutiendo en sentido transversal y oblicuo desde la línea axilar anterior izquierda hacia el esternón, y también en sentido vertical ascendente o descendente.
  4. Ordenar al paciente que realice varias espiraciones forzadas y marcar con un lápiz demográfico cada límite hasta configurar

→ ZONA DE MATIDEZ ABSOLUTA

Zona en contacto directo con la pared torácica

  1. Tiene la forma de un triángulo cuyo vértice está a la altura del cuarto cartílago costal y cuya base se confunde sin delimitación con la matidez hepática. 2. Borde derecho vertical corresponde al borde izquierdo del esternón y el borde izquierdo es oblicuo hacia abajo y afuera extendiéndose desde el vértice hasta un poco por dentro del choque de la punta. →SIGNO DE GENDRIN: Matidez fuera de la punta del ápex → Derrame Pericárdico

Percusión del área precordial INCREMENTO DE LA MATIDEZ

DISMINUCION DE LA

MATIDEZ

  • Cardiomegalia global
  • Derrame pericárdico
  • Neumotórax derecho
  • Derrame pleural derecho
  • Atelectasia pulmonar derecha
    • Dextrocardia
    • Derrame pleural izquierdo
    • Atelectasia derecha
  1. AUSCULTACIÓN: “Método exploratorio que brinda más información sobre el corazón” FOCOS DE AUSCULTACIÓN
  2. FOCO MITRAL: 4 O 5 Espacio Intercostal Izquierdo (En la punta cardiaca, hay mayor contacto del VII (ventrículo izq. Con la pared costal
  3. FOCO TRICUSPIDEO: En el apéndice Xifoides o en la 6ta articulación condroesternal derecha (Mayor contacto del ventrículo Derecho)
  4. 3 FOCO AORTICO ACCESORIO (PULMONAR SECUNDARIO): 3° espacio intercostal izquierdo junto al borde esternal izquierdo.
  5. FOCO AÓRTICO: En el 2do Espacio Intercostal Derecho junto al esternón (mayor aproximación de la aorta ascendente).
  6. FOCO PULMONAR: En el 2do Espacio Intercostal Izquierdo inmediato al esternón EICD: espacio intercostal derecho; EICI: espacio intercostal izquierdo; LPEI: línea paraesternal izquierda; LMCI: línea media clavicular izquierda ¿Cómo se realiza la auscultación?
  7. Lavado clínico de manos Preparar material necesario Explicar Procedimiento al paciente
  8. Pedir al paciente que se coloque en posición de decúbito dorsal, descubriendo la parte superior del cuerpo. Cubrir con una sabanilla en caso de que sea mujer
  9. Identificar focos de auscultación
  10. Preparar el diafragma para auscultar, para identificar los sonidos de altra frecuencia.
  11. Colocar el estetoscopio sobre foco aórtico, se debe identificar: Evaluar frecuencia