
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Se indica el procedemiento a realizar en el examen físico de los pares craneales.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La exploración de este nervio se realiza ofreciendo al paciente sustancias conocidas y no irritantes: café, menta, jabón. Se alternan las fosas nasales ocluyendo la contralateral. El paciente debe identificar el olor en cada lado, con los ojos cerrados.
Se va evaluar la visión de color y campos visuales en cada ojo por separado, pidiendo que se tape un ojo al examinar Se utiliza una cartilla con letras y colores que se coloca frente a la paciente con la distancia recomendada. El campo visual se evaluará con ayuda del médico tapando un ojo ambos y mirando a la nariz del otro para que al mismo tiempo traiga algún objeto de la periferia que tendrán que verlo al mismo tiempo los dos. Fundoscopia directa Respuesta pupilar directa y consensual mediante una linterna.
Examinar la movilidad bilateral ocular Se pide al paciente seguir el movimiento del dedo sin mover la cabeza. de igual manera se debe realizar este examen por ojos separados También se evalúa la oclusión para descartar estrabismo El paciente va mirar su nariz mientras que se le cubre un ojo y al existir estrabismo un ojo cambiara de forma al cubrirlo
Examinar sus tres ramas : oftálmica, maxilar y mandibular. Con un hisopo coloque en la córnea para tener el reflejo corneal. Después tocar con la punta del hisopo la frente, mejilla y mentón de manera bilateral y pedir al paciente que diga si lo siente de manera igual. Se utiliza el diapasón para examinar la sensación del frío. Fuerza de los músculos de la masticación a través de la resistencia. Reflejo masetero: colocar el dedo en el mentón, mandíbula abierta se debe dar un golpecito sobre el dedo con un martillo de reflejos.
Se realiza un sonido distractor cerca del oído mientras se cubre la boca el médico y dice una palabra para luego decirle a la paciente que repita lo que acaba de escucharle decir. Emplear las pruebas de weber y Rinne para diferenciar un problema conductivo o neurosensorial mediante la transmisión ósea del sonido con un diapasón La prueba de Baranay para ver si tiene vértigo que consiste en acostarla con la cabeza a 45° hacia un lado.
Se examinan juntos porque inervan estructuras relacionadas funcionalmente. Con la boca abierta explorar la faringe y comprobar si los pilares se contraen simultáneamente al tocar la faringe con el depresor y si esta maniobra produce náuseas (reflejo nauseoso). A continuación, se solicita al paciente que diga «a» y se observa si la elevación de la úvula es simétrica; en caso de lesión, se desvía hacia el lado sano. También deben valorarse la fonación, la existencia de disartria, tos o salivación. Pueden existir trastornos en el gusto del tercio posterior de la lengua.
Se explora con dos maniobras: ordenando al paciente girar la cabeza contra la mano del observador mientras éste con la otra mano palpa el músculo esternocleidomastoideo, o pidiendo al paciente que eleve o encoja los hombros contra resistencia.
Se debe evaluar la fuerza de la lengua. El paciente debe sacar la lengua en posición recta para observar si existe una desviación. Se observa cuanta fuerza tiene al empujar su lengua contra su mejilla con resistencia. También se explora solicitando al paciente que protruya la lengua y que la movilice en todas las direcciones. Deben de valorarse atrofias, fasciculaciones y pérdidas de fuerza, que originan una desviación de la lengua hacia el lado de la lesión. BIBLIOGRAFÍA