








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El examen mental (E.M.) es una parte de la historia médica integral que consiste en un registro descriptivo de las funciones mentales y psicológicas del paciente derivado de la observación y exploración ordenada y sistemática de los signos y síntomas (alteraciones psicopatológicas) presentes en un paciente en un momento determinado. Se trata de un corte transversal del funcionamiento del psiquismo del paciente al momento de la entrevista que es equivalente al examen físico en el área corporal.
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Dr. Manuel Ortega Sánchez y la Dra. Marisela Cárdenas manifiestan en cuanto a su definición : El examen mental (E.M.) es una parte de la historia médica integral que consiste en un registro descriptivo de las funciones mentales y psicológicas del paciente derivado de la observación y exploración ordenada y sistemática de los signos y síntomas (alteraciones psicopatológicas) presentes en un paciente en un momento determinado. Se trata de un corte transversal del funcionamiento del psiquismo del paciente al momento de la entrevista que es equivalente al examen físico en el área corporal. En cuanto a las características: 1.- Todo EM debe hacer referencia a la fecha y hora de la exploración debido a que por el dinamismo del acontecer psíquico es frecuente que existan, en el tiempo (incluso a lo largo del día), cambios en la expresión sintomatológica. 2.- Si bien la actividad psíquica se caracteriza por la integración de las funciones mentales (inteligencia, memoria, orientación, percepción, etc.) en la redacción del EM se realiza una disección artificial, pero útil, describiéndose por separado cada una de estas funciones. 3.- El EM debe ser los más detallado posible por las siguientes razones: a. La descripción sistemática y minuciosa de las alteraciones mentales nos facilitará la comparación con otras evaluaciones, lo cual es de importancia para evaluar la evolución del paciente. b. Un buen EM debe cumplir con la función comunicadora de la historia médica, por lo tanto permitir al miembro del equipo médico que la lea hacerse una idea (lo más clara posible) del estado mental del paciente para el momento en que se realizó la exploración c. Por la naturaleza misma de las funciones mentales se hace difícil cuantificar la intensidad de sus alteraciones, por tal razón, para evitar errores de interpretación, es útil detallar lo más posible las características del trastorno encontrado. En vez de reportar que existe un "trastorno grave de la atención", en donde, grave puede ser interpretado de diversas formas es preferible describir el fenómeno observado. 4.- El EM tiene una gran importancia en la exploración médico psiquiátrica por ser uno de los pilares en el diagnóstico de enfermedad mental, además nos aporta información sobre la repercusión de la enfermedad (física) en el psiquismo y en la emocionalidad del paciente. 5.- El EM se realiza a lo largo de la entrevista puesto que gran parte de la exploración viene dada por la observación. Con frecuencia no es necesario examinar específicamente algunas áreas debido a que se hace evidente que no existen alteraciones en ellas. En las áreas que se sospeche alguna alteración se procederá a explorarlas exhaustivamente, por ejemplo, si en el relato que nos hace el paciente se evidencia que está orientado en tiempo y espacio, no será necesario explorar este aspecto en detalle, lo cual no solo será superfluo, sino que podrá tener un efecto disruptivo en la relación médico paciente que se está forjando.
P. A. C. O (Porte – Actitud – Conciencia – Orientación) Descripción del evaluado.
● Autoritario: Encuentra satisfacción en la sumisión a la autoridad, dirigiendo la agresión hacia las minorías sociales, étnicas o a los grupos sometidos a la marginación social, se caracteriza por la presencia de actitudes intolerantes como la xenofobia, el racismo ,la discriminación social entre otros, también por unas formas de pensar muy determinadas y rígidas, es decir, estereotipadas, con abundancia de prejuicios, actitudes propias del conservadurismo y actitudes intolerantes. ● Pueril: La persona posee comportamientos similares a la de un niño, es decir, posee actitudes infantiles o inmaduras. ● Alucinatorio: Presenta expresión facial y mirada descompuesta, de miedo o de curiosidad, hay poco o nulo contacto visual, síntomas psicóticos y delirios persecutorios. ● Indiferente: Parece ensimismada, poca comunicación visual y verbal, poco interés por lo que se está hablando y diciendo.
● Alopsiquica:
● Tipos:
Los celos causan mucha angustia e infelicidad, contención y aún provocar el daño al ser objeto del celo, incluso hasta provocar una respuesta física de agresión desmedida terminando, en la reclusión (secuestro), en el asesinato o agresión física.
En ocasiones, el objeto de la ilusión puede no existir en realidad aunque por lo general suelen ser personas que aparecen en los medios de comunicación como cantantes, actores y políticos, la erotomanía ha sido citada como causa de acoso sexual en diferentes campañas.