









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
EXAMEN FINAL CLOUD COMPUTING - EXAMEN FINAL CLOUD COMPUTING
Tipo: Exámenes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Caso de Estudio: La empresa “Industrias Telcom” está dedicada al rubro de las telecomunicaciones, su sede central está ubicada en la ciudad de Lima y cuenta con 24 sedes remotas instaladas a nivel nacional, sus principales clientes son las empresas operadoras de servicios en el país (Telefónica del Perú, América Móvil del Perú, Bitel, Entel). Industrias Telcom opera desde el año 1998, inicio sus operaciones como contratistas de la empresa Telefónica del Perú. Hoy en día la empresa tiene una base instalada importante y desea expandir sus servicios a otros nichos de negocio, el gerente de TI de la empresa quiere brindar el servicio de Cloud Computing a otras empresas y está evaluando desplegar una Cloud Privada con redundancia regional. El primer paso es migrar sus propios servicios a este entorno y que su equipo se vuelva experto en la gestión de la plataforma. La plataforma tecnológica esta virtualizada y actualmente cuenta con los siguientes equipos: Cluster de Virtualización: 30 equipos - 60 procesadores Cluster de Almacenamiento:
b. Modelo de entrega de Servicio: IaaS Elegir Infrastructure as a Service (IaaS) como modelo de provisión de servicios constituye una decisión estratégica para Industrias Telcom. Este modelo permite a la empresa acceder a la infraestructura tecnológica necesaria sin la necesidad de gestionar físicamente los servidores y otros componentes de hardware. Al optar por IaaS, la compañía puede concentrarse en la implementación y administración de sus aplicaciones y servicios, lo que reduce significativamente la carga operativa interna. Esto libera al equipo de TI de las tareas de mantenimiento de hardware y les permite enfocarse en iniciativas más estratégicas para el negocio. Una de las principales ventajas de IaaS es la flexibilidad que ofrece, permitiendo a Industrias Telcom ajustar la capacidad de infraestructura según las fluctuaciones en la demanda, lo que garantiza una escalabilidad ágil y eficiente. Además, externalizar la gestión de redes, almacenamiento y otros componentes críticos simplifica la administración y reduce la necesidad de grandes
inversiones iniciales en infraestructura, ya que los recursos pueden ser adquiridos bajo demanda. Este enfoque también posiciona a la empresa para adaptarse rápidamente a nuevas oportunidades del mercado, al mismo tiempo que optimiza el uso de sus recursos financieros y humanos. Al tener la capacidad de escalar y adaptar los recursos en función de las necesidades del negocio, Industrias Telcom se asegura de que su infraestructura tecnológica pueda crecer y evolucionar junto con sus objetivos, sin los desafíos asociados a la gestión física de estos recursos. En última instancia, la agilidad y eficiencia que ofrece IaaS contribuyen a una mayor competitividad, permitiendo a la empresa centrarse en la innovación y en la mejora continua de sus servicios. c. Disponibilidad: Alta disponibilidad Regional. Garantizar una alta disponibilidad regional es fundamental al optar por la implementación en la nube pública, especialmente para una empresa como Industrias Telcom. Para ello, proponemos una arquitectura específica para ejecutar aplicaciones en Azure App Service distribuidas en múltiples regiones, con el objetivo de maximizar la continuidad del servicio y minimizar el impacto de cualquier interrupción.
operando sin interrupciones. Este enfoque garantiza una distribución constante de la carga y una alta disponibilidad continua, lo que lo convierte en una opción ideal para organizaciones que requieren máxima redundancia y tiempos de respuesta rápidos. Dado el perfil de Industrias Telcom y la importancia de la continuidad del servicio en sus operaciones, recomendamos implementar la estrategia activa/pasiva con espera activa. Este diseño permite que la región principal gestione el tráfico de forma regular, mientras que la región secundaria permanece operativa y lista para asumir el control de inmediato en caso de una interrupción en la región principal. Esta arquitectura no solo mejora la escalabilidad y resiliencia de las aplicaciones web, sino que también ofrece una conmutación eficiente y sin demoras significativas, asegurando que las operaciones de la empresa no se vean afectadas ante posibles fallos en el sistema. Además, el enfoque activa/pasiva con espera activa proporciona un equilibrio óptimo entre costos y tiempos de respuesta, ya que, aunque implica un mayor gasto en recursos en comparación con la espera en frío, asegura una disponibilidad casi inmediata, lo cual es esencial para evitar interrupciones en los servicios críticos que ofrece Industrias Telcom. Esta arquitectura garantiza que la empresa esté preparada para afrontar posibles fallos, manteniendo una experiencia de usuario fluida y confiable en todo momento. d. Componentes: La arquitectura en la nube diseñada para Industrias Telcom se basa en una elección meticulosa de componentes esenciales, cada uno desempeñando un papel crucial para crear un entorno tecnológico avanzado, flexible y altamente seguro.
Estos elementos han sido seleccionados estratégicamente para garantizar que la infraestructura proporcione no solo la agilidad y escalabilidad necesarias para adaptarse a las demandas cambiantes del negocio, sino también la robustez y protección adecuadas para salvaguardar los datos y operaciones críticas de la empresa. Esta arquitectura permite a Industrias Telcom operar con mayor eficiencia, responder rápidamente a las oportunidades del mercado y mantener una sólida postura en términos de seguridad y disponibilidad. i. Software de Virtualización: ¿Recomienda Homologar la plataforma de virtualización? Sustente su respuesta. La homologación de una plataforma de virtualización no es necesaria en un entorno de nube pública como Azure. En lugar de depender de una plataforma de virtualización específica, es posible aprovechar los servicios nativos y gestionados que ofrece la nube. Azure, al igual que otros proveedores de nube pública, brinda soluciones que eliminan la necesidad de administrar directamente la infraestructura de virtualización. Esto trae consigo varios beneficios importantes, como una mayor agilidad en la implementación de recursos, facilidad en la administración de servicios y una escalabilidad dinámica que permite ajustar los recursos de manera eficiente según las fluctuaciones en la carga de trabajo. Al aprovechar estas características nativas, las empresas pueden reducir la complejidad operativa, mejorar la velocidad de respuesta a las necesidades del negocio y optimizar sus costos al utilizar solo los recursos necesarios en cada momento. Esta flexibilidad resulta fundamental para organizaciones como Industrias Telcom, que
sistemas estén protegidos con las mejores prácticas de seguridad, reduciendo así los riesgos de ciberataques y vulnerabilidades. iii. Computo y almacenamiento: Equipos que permitan procesar y almacenar la información con escalabilidad horizontal y vertical. En un entorno de nube pública, la flexibilidad juega un papel fundamental. El uso de máquinas virtuales con capacidad de escalado horizontal permite gestionar de manera eficiente los picos en la carga de trabajo, mientras que los servicios de almacenamiento dinámico se adaptan fácilmente a las necesidades variables de almacenamiento de datos. La escalabilidad horizontal asegura que la infraestructura pueda expandirse o reducirse según la demanda, añadiendo o eliminando máquinas virtuales. Por otro lado, la escalabilidad vertical permite incrementar los recursos de una máquina virtual específica, como la memoria o la capacidad de procesamiento, para enfrentar cargas de trabajo más intensivas. Esta combinación de escalabilidad garantiza que el entorno en la nube pueda ajustarse de manera óptima a las fluctuaciones de uso, ofreciendo una infraestructura ágil y eficiente. iv. Networking: Velocidad de comunicación de 25gb Las redes en la nube deben estar preparadas para gestionar comunicaciones rápidas y eficientes. Elegir servicios que proporcionen velocidades de conexión de 25Gb asegura un rendimiento excelente, especialmente en entornos donde la velocidad de la red es un factor
clave. Aprovechar las soluciones de red ofrecidas por proveedores de nube como Azure garantiza que la infraestructura de red se ajuste a las necesidades específicas del entorno de Industrias Telcom, asegurando una alineación adecuada con los requerimientos de alto rendimiento y capacidad de respuesta. v. Monitoreo: Monitoreo de la plataforma en tiempo real. La supervisión constante es crucial para asegurar un rendimiento óptimo del sistema y abordar posibles problemas de manera anticipada. Implementar herramientas como Azure Monitor ofrece una visibilidad completa y en tiempo real del estado de la plataforma, lo que permite monitorear una amplia gama de indicadores clave, como métricas de rendimiento, registros de actividad y alertas personalizadas. Estas alertas pueden configurarse para notificar al equipo de TI sobre cualquier anomalía o fallo, facilitando una respuesta rápida y eficiente antes de que los problemas afecten la operatividad del sistema. El monitoreo en tiempo real no solo ayuda a detectar y solucionar problemas rápidamente, sino que también juega un papel fundamental en la optimización de la disponibilidad del servicio. Al mantener una vigilancia constante sobre el rendimiento y las posibles vulnerabilidades, las empresas pueden tomar medidas preventivas para evitar interrupciones y garantizar que los sistemas funcionen de manera fluida y eficiente en todo momento. Además, esta supervisión integral permite a las organizaciones como Industrias Telcom ajustar recursos y
de políticas de seguridad más estrictas, como la autenticación multifactor (MFA), lo que añade una capa adicional de protección. La adopción de SSO no solo promueve un acceso más ágil y seguro a las aplicaciones, sino que también mejora la productividad al permitir que los empleados se concentren en sus tareas sin la interrupción de constantes solicitudes de inicio de sesión. En última instancia, este sistema crea un entorno digital más eficiente y confiable, beneficiando tanto a los usuarios como a la organización al minimizar riesgos de seguridad y optimizar la experiencia de uso. f. Interoperabilidad: Para implementar un Bus de Datos en una plataforma IaaS, es fundamental considerar varias cuestiones clave que garantizarán su efectividad y robustez:
optimizando el rendimiento y evitando que un solo componente se convierta en un punto de falla. Además, el software debe contar con mecanismos integrados que aseguren alta disponibilidad, lo que significa que el sistema puede seguir funcionando sin interrupciones, incluso si uno o varios componentes experimentan fallos. Esta característica es crucial para mantener la continuidad operativa y minimizar el impacto de cualquier problema técnico.
Criterio Conformidad No Conformidad Observaciones Evidencias Analiza la Organización ✔ La empresa describe adecuadamente su rubro, clientes actuales, historia, objetivos estratégicos, componentes actuales y requisitos técnicos. Pag. 2 Define el modelo de Despliegue ✔ CLOUD PUBLICO^ Pag. 3 Define el modelo de entrega del servicio ✔ La empresa opta por el modelo IAAS para la entrega de servicios en la nube. Pag. 2 Define SLA (Acuerdo de Nivel de Servicio) para los servicios Cloud ❌ En el documento no se especifica un SLA o acuerdo de nivel de servicio. Se recomienda elaborar dicho documento en una segunda instancia. Presenta estadísticas (Performance histórico) ❌ La empresa está comenzando a ofrecer servicios de CLOUD para empresas y no cuenta con estadísticas anteriores. Monitoreo ✔ Se requiere que los Centros de datos cuenten con una plataforma de monitoreo en tiempo real. Pag. 2