Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EXAMEN ENAM GINECOLOGÍA, Exámenes de Ginecología

PREGUNTAS RECOPILADAS ENAM SECCION GINECOLOGÍA

Tipo: Exámenes

2022/2023
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 07/02/2023

melany-atalaya-carpio
melany-atalaya-carpio 🇵🇪

5

(1)

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PREGUNTAS TIPO ENAM DE GINECOLOGIA I CEM-UNFV
1. Varón de 23 años, soltero, que desde hace 3 días presenta descarga uretral purulenta.
¿Cuál es el agente probable?
a. Trichomona vaginalis
b. Mycoplasma genitalium
c. Chlamydia trachomatis
d. Escherichia coli
e. Neisseria gonorrhoeae
2. ¿Cuál es el agente etiológico del chancro duro?
a. Treponema pallidum
b. Chlamydia trachomatis
c. Haemophilus Ducreyi
d. Haemophilus vaginalis
e. Corynebacterium urealyticum
3. Mujer de 27 años remitida a consulta de ginecología para su valoración refiriendo
dispareunia desde hace unos 8 meses, junto con disquecia y rectorragia ocasional
coincidiendo con la menstruación desde hace 3-4 meses. También refiere dismenorrea
desde hace años que controla bien con Ibuprofeno. Lleva intentando quedarse
embarazada unos 16 meses sin haberlo conseguido aún. En la exploración ginecológica
tan solo se aprecia dolor al presionar fondo de saco vaginal posterior. ¿Qué prueba
considera usted que le permitiría llegar al diagnóstico de certeza de su patología?
a. Ecografía transvaginal.
b. Laparoscopia diagnóstica.
c. Resonancia magnética.
d. Colonoscopia.
4. De los siguientes músculos, señale cuales forman el diafragma pélvico:
1. Isquiocoxígeo.
2. Obturador interno.
3. Perineal transverso profundo.
4. Elevador del ano.
5. Piramidal de la pelvis.
a. 3 y 4
b. 1 y 3
c. 1 y 4
d. 2 y 5
e. 4 y 5
5. ¿Cuál de las siguientes no es una manifestación clínica característica de la
endometriosis?
a. Hipermenorrea.
b. Dismenorrea.
c. Esterilidad primaria.
d. Dolor pélvico crónico.
e. Dispareunia.
6. Mujer de 40 años, acude por ginecorragia escasa de un mes de duración. Niega retraso
menstrual. Al examen: útero de 11 cm de longitud, consistencia aumentada, superficie
irregular y orificios cervicales cerrados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a. Adenomiosis
b. Embarazo ectópico
c. Miomatosis uterina
d. Tumor anexial
e. Endometriosis
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EXAMEN ENAM GINECOLOGÍA y más Exámenes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

PREGUNTAS TIPO ENAM DE GINECOLOGIA I CEM-UNFV

  1. Varón de 23 años, soltero, que desde hace 3 días presenta descarga uretral purulenta. ¿Cuál es el agente probable? a. Trichomona vaginalis b. Mycoplasma genitalium c. Chlamydia trachomatis d. Escherichia coli e. Neisseria gonorrhoeae
  2. ¿Cuál es el agente etiológico del chancro duro? a. Treponema pallidum b. Chlamydia trachomatis c. Haemophilus Ducreyi d. Haemophilus vaginalis e. Corynebacterium urealyticum
  3. Mujer de 27 años remitida a consulta de ginecología para su valoración refiriendo dispareunia desde hace unos 8 meses, junto con disquecia y rectorragia ocasional coincidiendo con la menstruación desde hace 3-4 meses. También refiere dismenorrea desde hace años que controla bien con Ibuprofeno. Lleva intentando quedarse embarazada unos 16 meses sin haberlo conseguido aún. En la exploración ginecológica tan solo se aprecia dolor al presionar fondo de saco vaginal posterior. ¿Qué prueba considera usted que le permitiría llegar al diagnóstico de certeza de su patología? a. Ecografía transvaginal. b. Laparoscopia diagnóstica. c. Resonancia magnética. d. Colonoscopia.
  4. De los siguientes músculos, señale cuales forman el diafragma pélvico:
    1. Isquiocoxígeo.
    2. Obturador interno.
    3. Perineal transverso profundo.
    4. Elevador del ano.
    5. Piramidal de la pelvis. a. 3 y 4 b. 1 y 3 c. 1 y 4 d. 2 y 5 e. 4 y 5
  5. ¿Cuál de las siguientes no es una manifestación clínica característica de la endometriosis? a. Hipermenorrea. b. Dismenorrea. c. Esterilidad primaria. d. Dolor pélvico crónico. e. Dispareunia.
  6. Mujer de 40 años, acude por ginecorragia escasa de un mes de duración. Niega retraso menstrual. Al examen: útero de 11 cm de longitud, consistencia aumentada, superficie irregular y orificios cervicales cerrados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Adenomiosis b. Embarazo ectópico c. Miomatosis uterina d. Tumor anexial e. Endometriosis
  1. Mujer de 28 años, soltera, sexualmente activa, sin atraso menstrual. Acude por secreción vaginal abundante, mal oliente, con prurito vulvar. Examen ginecológico: eritema vaginal en manchas y colpitis macular (cuello uterino en "fresa"). ¿Cuál es el agente etiológico más probable? a. Gardnerella vaginalis b. Neisseria gonorrhoeae c. Candida albicans d. Trichomona vaginalis e. Trichomona hominis
  2. Mujer de 24 años consulta por dolor abdominal bajo de dos semanas de evolución que ha empeorado con la última relación sexual. Refiere tener pareja reciente con la que sólo ocasionalmente utiliza preservativo. A la exploración presenta regular estado general. Tª de 38,6 ºC, leucocitos 16.000/uL (85% neutrófilos); PCR 30 mg/L. La exploración con espéculo evidencia flujo vaginal anormal abundante y movilización cervical dolorosa. Indique la respuesta FALSA: a. Iniciaríamos tratamiento antibiótico tan pronto como sospechemos el diagnóstico. b. Indicaríamos como prueba complementaria preferente una histerosalpingografía para valoración tubárica. c. El retraso en el diagnóstico y tratamiento aumenta la aparición de secuelas. d. La presencia de absceso sería criterio de hospitalización.
  3. Paciente mujer de 45 años, acude por hemorragia uterina intermitente. A la especuloscopía se encuentra escaso sangrado en canal cervical. Tacto vaginal sin alteración. Ecografía pélvica: no muestra alteraciones. ¿Cuál es el examen inicial más importante para el diagnóstico?: a. Histerosonografía b. Histerosalpingografía c. Legrado uterino biópsico d. Laparoscopia e. Histeroscopia
  4. Mujer de 52 años, fumadora, padece estreñimiento pertinaz y pérdida de orina al esfuerzo. Antecedente de dos partos vaginales. Examen: distopia genital grado II. De todos los factores de riesgo, uno es el más importante. ¿Cuál es el riesgo relativo para esta paciente de dicho factor? a. 2 veces b. 10 veces c. 4 veces d. 1.5 veces e. 8 veces
  5. ¿Cuál de los siguientes datos NO corresponde a una vulvovaginitis por hongos? a. El embarazo aumenta el riesgo de esta infección. b. Puede presentarse en mujeres que nunca tuvieron relaciones sexuales. c. Es típica la secreción vaginal con placas o grumos blancos adheridos a las paredes de la vagina. d. Se puede diagnosticar en un frotis en fresco de la secreción vaginal sin necesidad de tinción. e. Al añadir una gota de potasa a la secreción vaginal se desprende un fuerte olor a pescado.
  6. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico ambulatorio de elección en la enfermedad inflamatoria pélvica leve/moderada? a. Clindamicina y gentamicina. b. Metronidazol. c. Azitromicina. d. Amoxicilina-clavulánico y doxicilina.
  1. Mujer acude a emergencia ginecológica por flujo color grisáceo; medico toma una muestra de secreción, test de aminas positivo. ¿cuál es su diagnóstico? a. Vaginosis bacteriana b. EPI c. Dismenorrea d. Tricomoniasis e. Cándida
  2. La detección de putresinas y cadaverinas en el flujo vaginal se relaciona mayormente con las infecciones vaginales producidas por: a. Gardnerella vaginalis b. Mycoplasma genitalum c. Chlamydia trachomatis d. Cándida albicans e. Trichomona vaginalis
  3. Paciente de 29 años, sexualmente activa, con proceso febril y dolor pélvico de 3 días de evolución. Última regla normal hace 3 días. Al examen: movilización del cuello uterino doloroso, anexos engrosados. Gonadotrofina subunidad beta: 5 mUI. El diagnóstico probable es: a. Amenaza de aborto b. Apendicitis aguda c. Quiste de ovario d. Embarazo ectópico e. Enfermedad Pélvica Inflamatoria
  4. Mujer de 25 años, que acude por dolor intenso hipogástrico y fiebre de 4 días. Al Examen clínico: T: 38°C, dolor a la descompresión de hemiabdomen, dolor uterino y a la movilización cervical, no masas anexiáleses. ¿Cuál es el grado de enfermedad pélvica inflamatoria? a. III b b. III a c. IV d. II e. I
  5. ¿A qué etapa corresponde los siguientes hallazgos en el sistema POPQ: Ba +5 LTV (Longitud total vaginal): 6? a. Etapa 0 b. Etapa III c. Etapa IV d. Etapa I e. Etapa II
  6. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde al músculo elevador del ano? a. Pubocoxígeo b. Transverso profundo c. Piramidal d. Íleo rectal e. Íleo cavernoso
  7. ¿Cuál es el criterio más importante para el diagnóstico de absceso pélvico? a. Tumoración anexial dolorosa palpable b. Antecedente de enfermedad pélvica aguda c. Cuadro febril d. Dolor a la palpación del fondo de saco e. Leucocitosis con desviación izquierda
  1. Mujer de 55 años con tumoración que protruye por genitales externos al examen tiene una longitud de vagina de 7 (LVT=7) el punto Ba +6. Según la clasificación de prolapso de órganos pélvicos (POP-Q) ¿Cuál es el grado de distopia? a. Grado I b. Grado II c. Grado III d. Grado IV
  2. Mujer de 28 años, soltera, sexualmente activa, sin atraso menstrual. Acude por secreción vaginal abundante, mal oliente, con prurito vulvar. Examen ginecológico: eritema vaginal en manchas y colpitis macular (cuello uterino en "fresa"). ¿Cuál es el agente etiológico más probable? a. Garnerella vaginalis b. Candida albicans c. Neisseria gonorrhoeae d. Chlamydia trachomatis e. Trichomona vaginalis
  3. Mujer de 20 años, sexualmente activa, presenta fiebre, dolor abdominal inferior, náuseas y vómitos. Posteriormente, dolor en hipocondrio derecho. Al examen: cervicitis mucopurulenta, leucocitosis y aumento de velocidad de sedimentación. ¿Cuál de los siguientes microorganismos no explicaría la causa de este cuadro clínico? a. Ureaplasma urealyticum b. E. coli c. Neissseria gonorrhoeae d. Chlamydia pneumoniae e. Mycoplasma hominis
  4. Mujer de 38 años desde hace 5 meses presenta hipermenorrea, G1 P:0010, Hb: 8 gr/dL. Ecografía: mioma submucoso de 38 mm, no pediculado. ¿Cuál es el tratamiento de elección? a. Histerectomía total abdominal b. Observación c. Miomectomía histeroscópica d. Miomectomía laparoscópica e. Laparotomía y miomectomía
  5. Paciente que refiere lesiones en vulva tipo vesiculares, dolorosas e inflamadas. Antecedente reciente de relaciones sexuales sin protección. Usted sospecha a. CMV b. Herpes 2 c. Herpes 3 d. Herpes 1 e. Herpes 4
  6. Señale la alternativa correcta con respecto a las infecciones de transmisión sexual que cursan con úlceras genital: a. Chancroide, herpes genital condiloma acuminado b. Herpes genital, chancroide, gonorrea c. Sífilis primaria, herpes genital, chancroide d. Chlamydia, herpes genital, chancroide e. Sífilis primaria, chlamydia, gonorrea
  7. La presencia en la vulva de vesículas aisladas no eritematosas y pequeñas orienta al diagnóstico de… a. Molusco contagioso b. Chancroide c. Sífilis d. Condiloma acuminado

d. Tumor de Brenner

  1. Mujer de 18 años, 3 horas antes sufrió agresión sexual por desconocidos. Una de medida específica para prevenir infecciones de transmisión sexual será administrar profilaxis antibiótica contra: a. Tricomoniasis y gonorrea b. Vaginosis bacteriana y sífilis c. Gonorrea y sífilis d. Chlamydia y gonorrea
  2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto al cáncer de ovario? a. La estadificación de la International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO) de 1987 para el carcinoma epitelial del ovario es clínica y basada en técnicas de imagen. b. En una paciente postmenopáusica con una tumoración pélvica compleja la exploración quirúrgica con laparoscopia o laparotomía exploradora se hace necesaria, con independencia de los hallazgos de la TC. c. La ausencia de aumento patológico del tamaño de los ganglios pélvicos y/o para- - 27- aórticos por TC evita la realización de la linfadenectomía y su estudio anatomopatológico. d. En pacientes con cáncer ovárico epitelial avanzado, la exploración ecográfica presenta una sensibilidad superior e. a la de la TC para la detección de metástasis peritoneales.
  3. ¿Cuál es el pilar fundamental en el tratamiento del cáncer de ovario? a. La cirugía diagnóstica y citorreductora reglada. b. Quimioterapia sistémica. c. Radioterapia. d. Administración de terapia biológica.
  4. Mujer de raza caucásica de 28 años de edad, nulípara, acude para revisión ginecológica anual y solicitando la posibilidad de reducir el riesgo de cáncer de ovario dado que su madre falleció a causa de esta neoplasia a los 64 años de edad. En el interrogatorio detallado no se identifican otros antecedentes familiares de cáncer ovárico ni mamario. ¿Cuál de las siguientes estrategias es la más idónea para reducir el riesgo de cáncer de ovario en esta paciente? a. Oclusión tubárica bilateral. b. Salpingooforectomía bilateral por laparoscopia. c. Administración diaria continuada de aspirina a baja dosis. d. Aconsejarle que utilice lactancia artificial si queda gestante. e. Tratamiento con anticonceptivos orales combinados.
  5. Mujer 26 años que recibió tratamiento hasta en tres oportunidades con butoconazol por tres días en un lapso de tres meses, debido a prurito vulvar y presencia de secreción vaginal grumosa y aún continúa con las mismas molestias. El tratamiento para ella debería ser: a. Fluconazol por seis meses b. Butaconazol por una semana c. Itraconazol por tres meses d. Ketoconazol por un mes
  6. Señale cuál de las siguientes formas neoplásicas del ovario no pertenece al grupo de los tumores del epitelio-estroma: a. Carcinoma seroso. b. Tumor endometrioide. c. Carcinoma de células claras. d. Carcinoide.

e. Tumor de Brenner.

  1. El tumor ovárico de células germinales más frecuente es el: a. Disgerminoma. b. Carcinoma embrionario. c. Teratoma maduro quístico. d. Teratoma inmaduro. e. Teratoma maduro sólido.
  2. Una mujer de 54 años inicia estudio por molestias abdominales. El escáner descubre una lesión quística de 8 cm en el ovario derecho y dos nódulos abdominales que parecen depender del peritoneo. El CA 125 es normal. ¿Cuál de estas actitudes le parece más acertada? a. Laparotomía exploradora, para diagnosticar y tratar un probable cáncer de ovario. b. Puede tratarse de un quiste lúteo, convendría realizar un tratamiento de prueba con anovulatorios y reevaluar c. en tres meses. d. Se trata de un cáncer diseminado, la paciente debe recibir quimioterapia sistémica. e. Vigilancia, repitiendo la exploración con escáner en tres meses. f. Antibioterapia de amplio espectro, ante la posibilidad de una infección de origen ginecológico.
  3. Mujer de 20 años con tumoración ovárica de 15 cm, sólido-quística, detectada por ecografía tras presentar síntomas abdominales inespecíficos. En el estudio histopatológico de la pieza correspondiente se encuentran dientes, pelos, zonas de epitelio intestinal, áreas de epitelio escamoso (15%) y bronquial, así como elementos neuroectodérmicos y embrionarios en varias de las preparaciones histológicas. En referencia a este caso, señale el diagnóstico correcto: a. Teratocarcinoma. b. Teratoma inmaduro. c. Teratoma quístico maduro. d. Disgerminoma.
  4. Mujer de 68 años con sensación de bulto en vagina. Al examen paredn anterior de vagina que protruye por fuera del introito, según la clasificación de prolapso de órganos pélvico (POP-Q) tiene el punto Ba +3 y una longitud de vagina de 6 ¿Cuál es el estado de la distopia genital del punto Ba? a. Grado I b. Grado II c. Grado III d. Grado IV