









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esto te ayudara para proximos examenes que tengas
Tipo: Apuntes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 10/03/2022
4
(1)1 documento
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
1. En que semana de la gestación inicia a formarse la piel: a. 3-4sem b. 6-8sem c. 10-12sem d. 14-16se e. Ninguna de las anteriores 2. De que lámina embrionaria se deriva: a. Ectodermo b. Mesodermo c. Endodermo d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores 3. Indique que estructuras de la piel derivan del mesodermo: a. Fibras colágenas b. Fibras elásticas c. Fibras reticulares d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores 4. Las siguientes son células que conforman la epidermis, excepto: a. Células corneas b. Células granulosas c. Queratinocitos d. Fibroblastos e. Melanocitos 5. Indique en qué tipo de células se lleva a cabo la síntesis de melanina: a. Fibroblastos b. Queratinocitos c. Melanosomas d. Histiocitos e. Ninguna de las anteriores 6. El recambio epidérmico o queratinización se lleva a cabo: a. 5-10 dias b. 10-14 dias c. 14-28 dias d. 4-8 semanas e. Ninguna de las anteriores 7. Los siguientes son aspectos que deben ser considerados en la morfología, excepto: a. Tipo de lesión b. Tamaño c. Forma d. Dolor e. Predominancia 8. Lesión nodular que se reblandece, se abre al exterior, de evolución crónica que siempre deja cicatriz: a. Pústula b. Nudosidad c. Goma
d. Tubérculo e. Absceso
9. Es una elevación pequeña, sólida y circunscrita de la piel, espontáneamente resolutiva y que al desaparecer no deja cicatriz: a. Pústula b. Mancha c. Vesícula d. Costra e. Pápula 10. Es una elevación pequeña, circunscrita, de contenido líquido, purulento: a. Pústula b. Vesícula c. Pápula d. Costra e. Absceso 11. Lesión sólida, de evolución fugaz, causada por un edema y vasomotor en dermis: a. Roncha b. Pápula c. Tumoración d. Goma e. Nudosidad 12. Masa solida irregular de consistencia y color variable, constituida por la aglomeración y desecación de exudados, sangre o pus. a. Costra b. Pápula c. Pústula d. Vesícula e. Mancha 13. Cambio de coloración sin modificación en el relieve, ni en la consistencia de la piel y que no es perceptible al tacto: a. Vesícula b. Pústula c. Mancha d. Pápula e. Costra 14. Elevación circunscrita de la epidermis, de contenido líquido, seroso y claro: a. Vesícula b. Costra c. Pápula d. Pústula e. Mancha 15. Infección producida por estreptococo, se caracteriza por presentar placas eritematosas, muy dolorosa con daño dermoepidérmico: a. Hidrosadenitis b. Forunculosis c. Erisipela d. Ectima e. Ninguna de las anteriores 16. Piodermitis estafilocócica auntoinoculable perioficial que se caracteriza por presentar, ampollas, pústulas y costras: a. Foliculitis b. Hidrosadenitis
a. Cierto Falso
1.-piodermitis más frecuente en niños: A) erisipela d) foliculitis B) ectima e) impétigo C) furunculosis 2.- indique el tratamiento de elección para la erisipela: A) penicilina d) tetraciclina B) dicloxacilina e) trimetropin con sulfametoxasol C) eritromicina 3.- indique el agente causal de la foliculitis A) estreptococo b hemolítico del grupo a d) estreptococo b hemolítico del grupo b B) staphylococcus aureus e) anaerobios gran negativos C) staphylococcus pyogenes 4.- es la topografía más frecuente del ectima: A) extremidades superiores d) axilas e ingles B) extremidades inferiores e) piel cabelluda C) tronco 5.-topografía más frecuente del impétigo: A) extremidades superiores d) genitales B) extremidades inferiores e) manos y pies C) cara 6.- indique el tratamiento de elección para foliculitis: A) penicilina d) todas las anteriores B) dicloxacilina e) ninguna de las anteriores C) eritromicina 7.- la afectación del impétigo se circunscribe a: A) epidermis d) solo ay b B) dermis e) solo b y c C) anexos 8.- el tratamiento para la furunculos es: A) dicloxacilina vo d) todas las anteriores B) eritromicina vo e) ninguna de las anteriores C) trimetropin sulfametoxasol 9.- la topografía de la erisipela es: A) piernas d) todas las anteriores B) dorso los pies e) ninguna de las anteriores 10.- la afectación de ectima se circunscribe a: A) epidermis d) todas las anteriores B) dermis e) ninguna de las anteriores C) tejido celular subcutáneo 11.- cuál es el mpetodo diagnóstico para la tuberculosis cutánea: A) baciloscopia d) todas las anteriores B) cultivo e) ninguna de las anteriores C) reacción de tuberculina
12.- indique la forma clínica de tuberculosis cutánea más frecuente en méxico: A) colicuativa d) todas las anteriores B) escrofulodermia e) ninguna de las anteriores C) cutáneo-ganglionar 13.- indique el tipo de lesión de la tuberculosis cutánea más frecuente: A) nódulos d) nudosidades B) placas verrugosas e) placas esclerosas C) gomas 14.- cuál es la lesiónde la tuberculosis cutánica no habitada A) nódulos d) todas las anteriores B) pápulas e) ninguna de las anteriores C) nudosidades 15.- cuál es la topografía del herpes simple: A) cara d) todas las anteriores B) genitales e) ninguna de las anteriores hc) tronco 16.- el herpes simple neonatal es causado frecuentemente por: A) virus herpes simple tipo 1 d) solo a y b B) virus herpes simple tipo 2 e) solo a y c C) virus de varicela zóster 17.- indique el tratamiento de elección para el herpes genital A) aciclovir 200 mg c4) hrs/7 dias vo d) aciclovir 400 mg c4) hrs/ dias iv B) aciclovir 200 mg c4) hrs/7 dias iv e) ninguna de las anteriores C) aciclovir 400 mg c4/hrs/7días vo 18.- es la morfología del herpes genital: A) eritema d) todas las anteriores B) vesículas e) ninguna de las anteriores C) ulceras 19.- es la topografía más frecuente del herpes zóster: A) cara d) todas las anteriores B) tronco e) ninguna de las anteriores C) extremidades 20.- es el método dianóstico más práctico para el herpes zóster: A) cultivo viral d) pcr B) identificación de células de tzanc e) histopatológico C) clínico 21.- indique las formas inestables de la lepra: A) lepromatosa y tuberculoide d) tuberculoide y dimorfa B) lepromatosa y dimorfa e) dimorfa e indeterminada C) indeterminada y lepromatosa 22.- cuál es eltipo de lepra estabale, multibacilar y sistémica A) tuberculoide d) lepromatosa B) indeterminada e) difusa
d. Tb micronodular e. Ninguna de las anteriores
b) Intradermorreacción c) Biopsia d) PCR e) Examen directo
5. Neoformacion ubicada de tipo viral frecuente en niños: a) Verrugas plantares b) Mezquinos c) Verrugas planas d) Molusco contagioso e) Verrugas vulgares 6. Tratamiento de lección para Gnathostomiasis: a) Albendazol 200 mg DU b) ALBENDAZOL 200 MG/DÍA POR 3 DIAS c) TIABENDAZOL 100MG du d) Ivermectina 200 mg/kg/DU e) Ivermectina 200 mcg/kg/DU 7. Huéspedes definitivos del Gnathostoma: a) Aves ictiófagas b) Perros y gatos c) Peces de agua dulce d) Crustáceos coptpodos e) Ninguno de los anteriores 8. Forma infectantes de Gnathostoma: a) Huevo b) Larva en estadio 1 c) Larva en estadio 2 d) Larva en estadio 3 e) Parasito adulto 9. Qué tipo de huésped representa el ser humano en el ciclo biológico del Gnathostoma: a) Huésped definitivo b) Huésped accidental c) Huésped d) Huésped intermediario e) A y B son correctas 10. Topografía de la escabiasis más frecuente en adultos: a) Axilas y genitales b) Pliegues y pies c) Cara anterior de muñecas d) Cabeza y manos e) Palmas y plantas 11. Topografía más frecuente de la variedad nodular de la escabiasis: a) Palmas y plantas b) Escroto c) Pequeños pliegues d) Grandes pliegues e) Tórax y abdomen 12. Forma clínica de Gnathostomiasis: a) Furunculoide b) Serpiginosa c) Placa eritematosa d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores 13. Indique cual es el dato de laboratorio característico en larva migrans: a) Eosinofilia b) Neutrofilia c) Linfocitosis d) Monocitosis
e) Todas las anteriores
14. Morfología característica de la larva migran cutánea: a) Pápulas y costras melicéricas b) Trayectos sinuosos con vesícula seminal c) Placa eritematoedematosa d) Túneles de 2-3mm de largo e) Lesiones Furunculoide
b. Pseudoquistico c. Plano cicatrizal d. Vegetante e. Morfeico