Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

examen de medicina interna xd, Exámenes de Medicina Interna

examen de medicina interna xd - examen de medicina interna xd

Tipo: Exámenes

2021/2022

Subido el 21/05/2022

milton2001195
milton2001195 🇵🇪

4.8

(18)

31 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EXAMEN UNIDAD I MED INTERNA
1.- Varón de 60 años, diabético e hipertenso, que acude a emergencia con cuadro de
dolor torácico opresivo retroesternal de 2 hora de evolución asociado a sudoración
profusa, naúseas y vómitos. En el examen de ingreso se encuentra una presión arterial de
160/90 mmHg, frecuencia cardiaca de 110 lpm, frecuencia respiratoria de 20 rpm; a la
auscultación pulmonar no se encuentran rales y los ruidos cardiacos son taquicárdicos sin
soplos. Se toma un ECG encontrándose supradesnivel convexo del ST en derivaciones
V1,V2,V3 mayor de 3.0 mm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A) INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ST ELEVADO DE PARED ANTEROSEPTAL
B) PERICARDITIS AGUDA
C) ANGINA INESTABLE
D) DISECCIÓN DE AORTA
E) INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ST ELEVADO DE PARED INFERIOR
2.- Varón de 60 años que consulta por disnea de esfuerzo hace 4 meses, tiene
antecedente de HTA en tratamiento. En el examen clínico se encuentra un Índice de Masa
Corporal de 24, la presión arterial 90/60 mmHg, la frecuencia cardiaca 70 lpm, la onda de
pulso es débil, en la auscultación cardiaca se encuentra un soplo sistólico en 2 espacio
intercostal derecho irradiado a cuello de intensidad 4/6, con segundo ruido apagado y
presencia de frémito en horquilla supraesternal, la auscultación pulmonar es normal y el
examen neurológico es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A) ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICA
B) CARDIOMIOPATÍA HIPERTRÓFICA CON OBSTRUCCIÓN DE TRACTO DE SALIDA
DE VI
C) NSUFICIENCIA MITRAL REUMÁTICA
D) ESTENOSIS PULMONAR
E) COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR
3.- Un varón de 55 años con antecedente de Hipertensión arterial esencial e infarto de
miocardio hace 3 años, es evaluada por un cuadro de disnea a pequeños esfuerzos
desde hace 2 meses y tos nocturna; en el examen se le encuentra edemas en miembros
inferiores, ingurgitación yugular positiva y crepitantes en tercios inferiores de ambos
pulmones. Se le realizó un estudio ecocardiográfico encontrándose una fracción de
eyección 30%, acinesia en pared anterior y crecimiento de aurícula izquierda. ¿Cuál sería
el diagnóstico más probable? FALLA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN?
A) REDUCIDA ESTADIO C
B) REDUCIDA ESTADIO D
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga examen de medicina interna xd y más Exámenes en PDF de Medicina Interna solo en Docsity!

EXAMEN UNIDAD I MED INTERNA

1.- Varón de 60 años, diabético e hipertenso, que acude a emergencia con cuadro de dolor torácico opresivo retroesternal de 2 hora de evolución asociado a sudoración profusa, naúseas y vómitos. En el examen de ingreso se encuentra una presión arterial de 160/90 mmHg, frecuencia cardiaca de 110 lpm, frecuencia respiratoria de 20 rpm; a la auscultación pulmonar no se encuentran rales y los ruidos cardiacos son taquicárdicos sin soplos. Se toma un ECG encontrándose supradesnivel convexo del ST en derivaciones V1,V2,V3 mayor de 3.0 mm. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ST ELEVADO DE PARED ANTEROSEPTAL B) PERICARDITIS AGUDA C) ANGINA INESTABLE D) DISECCIÓN DE AORTA E) INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ST ELEVADO DE PARED INFERIOR 2.- Varón de 60 años que consulta por disnea de esfuerzo hace 4 meses, tiene antecedente de HTA en tratamiento. En el examen clínico se encuentra un Índice de Masa Corporal de 24, la presión arterial 90/60 mmHg, la frecuencia cardiaca 70 lpm, la onda de pulso es débil, en la auscultación cardiaca se encuentra un soplo sistólico en 2 espacio intercostal derecho irradiado a cuello de intensidad 4/6, con segundo ruido apagado y presencia de frémito en horquilla supraesternal, la auscultación pulmonar es normal y el examen neurológico es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) ESTENOSIS VALVULAR AÓRTICA B) CARDIOMIOPATÍA HIPERTRÓFICA CON OBSTRUCCIÓN DE TRACTO DE SALIDA DE VI C) NSUFICIENCIA MITRAL REUMÁTICA D) ESTENOSIS PULMONAR E) COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR 3.- Un varón de 55 años con antecedente de Hipertensión arterial esencial e infarto de miocardio hace 3 años, es evaluada por un cuadro de disnea a pequeños esfuerzos desde hace 2 meses y tos nocturna; en el examen se le encuentra edemas en miembros inferiores, ingurgitación yugular positiva y crepitantes en tercios inferiores de ambos pulmones. Se le realizó un estudio ecocardiográfico encontrándose una fracción de eyección 30%, acinesia en pared anterior y crecimiento de aurícula izquierda. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? FALLA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN? A) REDUCIDA ESTADIO C B) REDUCIDA ESTADIO D

C) EN RANGO MEDIO ESTADIO D

D) CONSERVADA ESTADIO C

E) CONSERVADA ESTADIO B

4.- Mujer de 28 años que acude a emergencia con episodio de palpitaciones de inicio súbito; el interno de guardia la evalúa encontrando una presión arterial en 106/60 mmHg, frecuencia cardiaca de 180 lpm, frecuencia respiratoria de 18 rpm, no hay rales pulmonares, los ruidos cardiaco son taquicárdicos, sin soplos, el examen neurológico sin alteración. Se toma un ECG, encontrándose una taquicardia de complejo QRS estrecho, sin poderse identificar la onda P, sin desniveles del ST ni signos de hipertrofia ventricular. ¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado? A) MANIOBRAS VAGALES B) CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA C) ADENOSINA 6 MG ENDOVENOSO EN BOLO D) AMIODARONA 300 MG EV LENTO E) VERAPAMILO 5 MG EV LENTO 5.- Varón de 50 años que ingresa por emergencia con cuadro de dolor retroesternal de 3 horas de evolución, con antecedente de diabetes y que no presenta signos de falla cardiaca al ingreso y está hemodinamicamente estable. El ECG muestra supradesnivel del ST de V1 a V6 con infradesniveles recíprocos en derivaciones inferiores. No tiene antecedentes de hemorragia ni de cirugía reciente. El centro médico no cuenta con cineangiógrafo y el servicio de hemodinamia más cercano se encuentra a 6 horas. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado? A) TROMBOLIZAR AL PACIENTE Y POSTERIORMENTE REFERIRLO PARA ANGIOPLASTÍA (ENFOQUE FÁRMACO-INVASIVO B) REFERIR AL OTRO CENTRO PARA ANGIOPLASTÍA PRIMARIA C) TERAPIA ANTIAGREGANTE, ANTICOAGULANTE Y ANTI-ISQUÉMICA HASTA SU ESTABILIZACIÓN Y LUEGO REFERIR PARA ANGIOPLASTÍA D) A. CIRUGÍA CARDIACA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA (PUENTES). E) MANEJO DEL DOLOR CON AINES (ANTI-INFLAMTORIOS NO ESTEROIDEOS). 6.- Mujer de 50 años, con antecedente de cáncer de mama para el cual recibió tratamiento quirúrgico y quimioterapia con antraciclínicos, refiere historia de disnea de esfuerzo de 6 meses de evolución, en el examen clínico se encuentra cardiomegalia, ingurgitación yugular presente, los ruidos cardiacos son rítmicos y se ausculta un soplo de insuficiencia mitral 2/6, S3 presente en ritmo de galope, crepitantes en ambas bases y edema de miembros inferiores. El estudio ecocardiográfico mostró dilatación severa a predominio de cámaras izquierdas con insuficiencia mitral moderada, fracción de eyección de VI severamente deprimida en 30% e hipertensión pulmonar de leve a moderada. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?

SUPLEMETOS DE POTASIO Y RESTRICCIÓN DE LA INGESTA DE ALCOHOL,

REEVALUÁNDOSE EN 3 A 6 MESES

B) NICIAR MANEJO FARMACOLÓGICO POR TENER RIESGO CARDIOVASCULAR

ALTO Y REEVALUARA AL MES

C) NO SE CONSIDERA HIPERTENSO Y SE REEVALUARÁ EN 1 AÑO

D) INICIAR MANEJO FARMACOLÓGICO POR CONSIDERÁRSE HIPERTENSO Y

REEVALUAR AL MES

E) LAS MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS NO SE CONSIDERAN EFECTIVAS

10.- Varón de 35 años, que acude por emergencia por episodio de desvanecimiento, además debilidad general, fiebre e hipotensión. Tenía antecedente de tratamiento antituberculoso de un tío. En el examen se encontró un paciente adelgazado con una presión arterial de 75/40 mmHg, la frecuencia de 120 lpm, frecuencia respiratoria de 24 rpm, presencia de edema de miembros inferiores, ingurgitación yugular presente, la auscultación pulmonar no mostró rales, no se palpó el choque de punta, los ruidos cardiacos eran de baja intensidad no se auscultó soplos, los pulsos periféricos estaban disminuidos, se encontró pulso paradojal positivo, el examen de abdomen evidenció signos de ascitis y el examen neurológico fue normal. El ECG mostró taquicardia sinusal con complejos de bajo voltaje y alternancia eléctrica. La radiografía de tórax mostró cardiomegalia global. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) TAPONAMIENTO CARDIACO B) PERICARDITIS RESTRICTIVA C) MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA D) MIOCARDIOPATÍA DILATADA E) EMBOLIA PULMONAR AGUDA 11.- Varón de 70 años con antecedente de HTA mal controlada, que acude por emergencia con cuadro de dolor torácico desgarrador de 2 horas de evolución con irradiación a la espalda, muy intenso. AL examen clínico la presión arterial era de 200/ mmHg, la frecuencia cardiaca 120 lpm, la frecuencia respiratoria en 24 rpm, la saturación de oxígeno era 95%, no había Ingurgitación yugular ni edemas, la auscultación pulmonar encontró abolición de murmullo vesicular en base de hemitórax izquierdo, los ruidos cardiacos eran taquicárdicos, con S3 presente y un soplo diástólico aórtico muy suave 1- 2/6, el examen de abdomen y neurológico eran normales. El ECG mostró taquicardia sinusal y signos de hipertrofia ventricular izquierda. La radiografía de tórax mostró ensanchamiento del mediastino, signos de derrame pleural izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) DISECCIÓN AÓRTICA AGUDA B) INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO C) PERICARDITIS AGUDA

D) EDEMA AGUDO DE PULMÓN

E) EMBOLIA PULMONAR AGUDO

12.- ¿Qué hallazgo no corresponde a pericarditis constrictiva? A) HIPERTROFIA ASIMÉTRICA DEL VI B) DESCENSO Y PROMINENTE C) SIGNO DE KUSSMAUL D) KNOCK PERICÁRDICO E) ECUALIZACIÓN DE LAS PRESIONES TELEDIASTÓLICAS DE VI Y VD 13.- Varón de 50 años, hipertenso, que acude a emergencia por cuadro de dolor torácico muy intenso irradiado a la espalda, en el examen se lo encuentra con una PA 240/130, frecuencia cardiaca 120 lpm, agitado, se palpa asimetría de pulsos en ambos miembros superiores, se encuentra rales en ambas bases de los hemitórax y los ruidos cardiacos son taquicárdicos, no se auscultan soplos. El estudio tomográfico mostró disección de aorta en la porción ascendente de la aorta torácica, extendiéndose hacia los vasos del cuello y disecando el origen de la subclavia derecha. ¿Cuál es la conducta terapeútica más apropiada? A) TIENE INDICACIÓN QUIRÚRGICA, EN TANTO DEBE MANEJARSE AGRESIVAMENTE LA EMERGENCIA HIPERTENSIVA CON NITROPRUSIATO EV Y USAR B-BLOQUEADORES B) TRATAMIENTO MÉDICO CON NITROPRUSIATO Y LABETALOL EV C) ANTICOAGULACIÓN PLENA Y ANTIPLAQUETARIOS D) FIBRINOLISIS E) ENDOPROTESIS AÓRTICA 14.- Respecto a la fisiopatología de la falla cardiaca, ¿Cuál afirmación es la más apropiada? A) LOS PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS SON ACTIVADOS POR EL ESTIRAMIENTO DE LOS MIOCITOS EN RESPUESTA A LA SOBRECARGA DE PRESIÓN O VOLÚMEN, PRODUCEN VASODILATACIÓN Y NATRIURESIS POR VÍA DE LA ACTIVACIÓN DE GMPc B) SEGÚN LA LEY DE LAPLACE, LA TENSIÓN DE PARED ESTÁ EN RELACIÓN DIRECTA AL GROSOR DE LA PARED C) EL ESTÍMULO B-AGONISTA, VÍA LA GENERACIÓN DE GMPc , OCASIONA INCREMENTO DEL INOTROPISMO E HIPERTROFIA MUSCULAR D) LA ACTIVACIÓN DEL RECEPTOR AT2 GENERA VASOCONSTRICCIÓN, HIPERTROFIA, PROLIFERACIÓN, RETENCIÓN DE SODIO, INFLAMACIÓN Y TROMBOSIS

17.- Niño de 7 años que acude a consulta de pediatría por cuadro febril de 2 semanas de evolución e historia de inflamación y dolor articular de codos y rodillas en forma migratoria, presencia de nódulos en la superficie extensora de los codos. A la auscultación cardiaca se encontró soplo sístólico 2/6 en área mitral. El título de antiestreptolisina O fue positivo (>250 unidades Tood). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

 FIEBRE REUMÁTICA AGUDA

 ARTRITIS REUMATOIDE JUVENIL

 INSUFICIENCIA VALVULAR MITRAL REUMÁTICA

 ENDOCARDITIS INFECCIOSA DE VÁLVULA NATIVA

 ESTENOSIS MITRAL

18.- Mujer de 60 años, diabética con historia de dolor anginoso atípico de 6 meses de evolución, a quien se le realiza una prueba de esfuerzo resultando positiva. ¿Cuál es la terapeútica más apropiada?

 INICIAR UN B-BLOQUEADOR, ASPIRINA Y UNA ESTATINA

 INICIAR CON UN CALCIO ANTAGONISTA NO DIHIDROPIRIDÍNICO Y

ASPIRINA

 INICIAR ESPIRONOLACTONA Y UNA ESTATINA

 INICIAR UN INHIBIDOR DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE

ANGIOTENSINA Y ASPIRINA.

 INICIAR DIGOXINA, ASPIRINA Y UNA ESTATINA

19.- ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos sugiere taponamiento cardiaco?

 PULSO PARADOJAL

 PULSO PARVUS TARDUS

 PULSO DE CORRIGAN

 PULSO DEFICITARIO

 PULSO BISFERIENS

20.- Mujer de 45 años, sometida a recambio valvular mitral, presenta cuadro febril 4 semanas posteriores al acto quirúrgico, con evidencia de masa oscilante a nivel protésico que condiciona insuficiencia protésica y en los hemocultivos se identifica estafilococo aureus meticilino-resistente. ¿Cuál sería el esquema terapéutico más apropiado?

 VANCOMICINA EV POR? 6 SEMANAS + RIFAMPICINA VO POR? 6

SEMANAS + GENTAMICINA EV POR 2 SEMANAS

 OXACILINA 12GR/D EV POR 4-6 SEMANAS

 VANCOMICINA EV POR 4-6 SEMANAS

 AMOXICILINA EV POR 4-6 SEMANAS + GENTAMICINA EV POR 2- 6

SEMANAS

 PENICILINA G 12-18 MILLONES UNIDADES/DÍA POR 4 SEMANAS

21.- Varón de 50 años consulta por dolor opresivo retroesternal de esfuerzo que calma al reposo, tiene antecedente HTA y dislipidemia, el ECG basal no muestra crecimiento de cámaras, ni cambios isquémicos ni transtornos de conducción. La probabilidad pretest para enfermedad coronaria era del 77%. La prueba de esfuerzo se informa como positiva. ¿Cuál es el mecanismo más probable que ocasiona la isquemia en la prueba de esfuerzo?

 PLACA ATEROMATOSA OCLUSIVA MAYOR DEL 70% DEL LÚMEN DE

LA ARTERIA CORONARIA EPICÁRDICA QUE LIMITA EL FLUJO Y

OCASIONA UN DISBALANCE APORTE/DEMANDA DE OXÍGENO,

OCASIONANDO CAMBIOS DEL ST

 FORMACIÓN DE TROMBO PLAQUETARIO EN PLACA ATEROMATOSA

FRACTURADA QUE OCLUYE EN FORMA DINÁMICA EL LÚMEN

CORONARIO

 FENÓMENO DE VASOESPASMO

 DISFUNCIÓN DE LA MICROVASCULATURA CORONARIA

 FENÓMENOS INFLAMATORIOS EN LA PARED DEL VASO CORONARIO

22.- Respecto a la fisiopatología de la falla cardiaca, ¿Cuál afirmación es la más apropiada?

 LOS PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS SON ACTIVADOS POR EL

ESTIRAMIENTO DE LOS MIOCITOS EN RESPUESTA A LA

SOBRECARGA DE PRESIÓN O VOLÚMEN, PRODUCEN

VASODILATACIÓN Y NATRIURESIS POR VÍA DE LA ACTIVACIÓN DE

GMPc

 SEGÚN LA LEY DE LAPLACE, LA TENSIÓN DE PARED ESTÁ EN

RELACIÓN DIRECTA AL GROSOR DE LA PARED

 EL ESTÍMULO B-AGONISTA, VÍA LA GENERACIÓN DE GMPc ,

OCASIONA INCREMENTO DEL INOTROPISMO E HIPERTROFIA

MUSCULAR

 LA ACTIVACIÓN DEL RECEPTOR AT2 GENERA VASOCONSTRICCIÓN,

HIPERTROFIA, PROLIFERACIÓN, RETENCIÓN DE SODIO,

INFLAMACIÓN Y TROMBOSIS

 LOS BLOQUEADORES DEL RECEPTOR DE ANGIOTENSINA

FAVORECEN LA FORMACIÓN DE BRADIQUININAS

23.- Varón de 60 años diabético, que acude por emergencia con dolor retroesternal intenso de 2 horas de evolución, al llegar se encuentra diaforético, con frialdad distal, la frecuencia cardiaca era de 190 lpm y no se podía auscultar los ruidos de la presión arterial, el residente de guardia toma un trazado ECG inmediatamente encontrándose una taquicardia de QRS ancho regular. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?  CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA  ADENOSINA 6 MG EV EN BOLO