Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Exámen de admisión UNAL 2020-1, Exámenes de Medicina

Exámen de admisión UNAL 2020-1

Tipo: Exámenes

2019/2020

Subido el 10/09/2022

Juan080203
Juan080203 🇨🇴

4.8

(4)

3 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Prueba de admisión I-2020
EXAMEN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
2020-1 15 DE SEPTIEMBRE
Las
preguntas
1
a
36
se
refieren
a
la
siguiente
información.
Los antiguos: los anasazi y sus vecinos
Sabemos mucho de la prehistoria del sudoeste de Estados Unidos gracias a que los arqueólogos gozan de dos
grandes ventajas en esos territorios. Una es la técnica de análisis de las paleomadrigueras de una especie de ratón,
la cual expondré más abajo y nos proporciona con una precisión de fechas ceñida a unas pocas décadas lo que
sería una cápsula temporal que contiene información sobre las plantas que crecían a unos pocos kilómetros de
estos estercoleros fósiles. Esa ventaja ha permitido que los paleobotánicos reconstruyan los cambios de la
vegetación local. La otra gran ventaja permite que los arqueólogos daten las edificaciones de estos
emplazamientos con una precisión de un año mediante los anillos de los árboles de las vigas de madera con la
que se construyeron dichas edificaciones, en lugar de tener que basarse, como en otros lugares, en la técnica de
datación mediante radiocarbono, que ofrece unos inevitables márgenes de error de entre cincuenta y cien años.
El método de los anillos de los árboles se basa en el hecho de que en el sudoeste de Estados Unidos la lluvia y las
temperaturas varían de forma estacional, de manera que las tasas de crecimiento de los árboles también varían
con las estaciones, como sucede igualmente en otros lugares de las zonas templadas. Por tanto, los árboles de las
zonas templadas empiezan a formar nueva madera en anillos de crecimiento anual, a diferencia de los árboles de
las zonas tropicales, cuyo crecimiento es más continuo. Pero el sudoeste de Estados Unidos se presta mejor que
la mayor parte de los demás emplazamientos de las zonas templadas al estudio de los anillos de los árboles, ya
que el clima seco se traduce en que las vigas de madera elaboradas con árboles cortados hacen más de un millar
de os se conservan en un estado excelente.
Veamos mo se realiza la datación mediante los anillos de los árboles, conocida entre los científicos como
dendrocronología (de las raíces griegas dendron, “árbol, y cronos, tiempo). Si cortamos un árbol hoy, resulta
sencillo contar los anillos del interior empezando por la corteza del árbol (que corresponde al anillo de
crecimiento de este o) y afirmar con ello que el anillo número 177, contando desde el exterior hacia el centro,
se empezó a formar en el año 2005 menos 177; es decir, en 1828. Pero no es tan sencillo adjudicar una fecha a
un anillo determinado en una antigua viga de madera anasazi, puesto que no se sabe de antemano en qué año se
cortó esa viga. Sin embargo, la anchura de los anillos de crecimiento varía en función de las condiciones de lluvia
o sequía de cada o. Así pues, la secuencia de anillos en un corte transversal de un árbol es como un mensaje en
el código Morse que anteriormente se utilizaba para enviar mensajes telegráficos; punto-punto-raya-punto-raya
en el código Morse, ancho-ancho estrecho-ancho-estrecho en una secuencia de anillos de árboles. En realidad, la
secuencia de anillos constituye un diagnóstico mejor y más rico en información que el código Morse, ya que los
árboles tienen anillos que presentan anchuras muy variables, en lugar de la única alternativa que ofrece el código
Morse entre un punto o una raya.
Los especialistas en anillos de árboles (conocidos como dendrocronólogos) trabajan anotando la secuencia de
anillos más anchos y más estrechos de un árbol cortado en un año reciente concreto, y anotando también la
secuencia de anchuras de los anillos que presentan las vigas procedentes de árboles cortados en diversos
momentos desconocidos del pasado. Después, las hacen coincidir alineando las secuencias de anillos que
presentan esas mismas pautas diagnósticas ancho-estrecho en diferentes vigas. Supongamos, por ejemplo, que, a
día de hoy, en el año 2005, cortamos un árbol que resulta tener cuatrocientos os (cuatrocientos anillos) y que
contiene una secuencia particularmente distintiva compuesta por cinco anillos anchos, dos estrechos y seis
anchos durante los trece os comprendidos entre 1643 y 1631. Si vemos que esa misma secuencia distintiva
empieza en el séptimo anillo de una viga contando desde el anillo exterior de una vieja viga que tiene 332 anillos
y procede de un árbol talado en una fecha desconocida, entonces podemos concluir que la vieja viga correspondía
a un árbol cortado en 1650 (siete os después de 1643) y que el árbol empezó a crecer en el año 1318 (332
os antes de 1650). Entonces pasamos a alinear esa viga, procedente de un árbol que vivió entre 1318 y 1650,
con vigas aún más antiguas, y de manera similar tratamos de hacer coincidir las pautas de los anillos de
crecimiento hasta encontrar una viga cuya pauta muestre que procede de un árbol cortado después de 1318 pero
que empezara a crecer antes de 1318. Con ello conseguimos que nuestro registro de anillos de árboles se
incremente hasta llegar a remontarse muy atrás en el tiempo. Cada uno de estos registros es válido para una
zona geográfica cuya extensión
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Exámen de admisión UNAL 2020-1 y más Exámenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Prueba de admisión I-

EXAMEN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

2020 - 1 15 DE SEPTIEMBRE

Las preguntas 1 a 36 se refieren a la siguiente información.

Los antiguos: los anasazi y sus vecinos

Sabemos mucho de la prehistoria del sudoeste de Estados Unidos gracias a que los arqueólogos gozan de dos

grandes ventajas en esos territorios. Una es la técnica de análisis de las paleomadrigueras de una especie de ratón,

la cual expondré más abajo y nos proporciona con una precisión de fechas ceñida a unas pocas décadas lo que

sería una cápsula temporal que contiene información sobre las plantas que crecían a unos pocos kilómetros de

estos estercoleros fósiles. Esa ventaja ha permitido que los paleobotánicos reconstruyan los cambios de la

vegetación local. La otra gran ventaja permite que los arqueólogos daten las edificaciones de estos

emplazamientos con una precisión de un año mediante los anillos de los árboles de las vigas de madera con la

que se construyeron dichas edificaciones, en lugar de tener que basarse, como en otros lugares, en la técnica de

datación mediante radiocarbono, que ofrece unos inevitables márgenes de error de entre cincuenta y cien años.

El método de los anillos de los árboles se basa en el hecho de que en el sudoeste de Estados Unidos la lluvia y las

temperaturas varían de forma estacional, de manera que las tasas de crecimiento de los árboles también varían

con las estaciones, como sucede igualmente en otros lugares de las zonas templadas. Por tanto, los árboles de las

zonas templadas empiezan a formar nueva madera en anillos de crecimiento anual, a diferencia de los árboles de

las zonas tropicales, cuyo crecimiento es más continuo. Pero el sudoeste de Estados Unidos se presta mejor que

la mayor parte de los demás emplazamientos de las zonas templadas al estudio de los anillos de los árboles, ya

que el clima seco se traduce en que las vigas de madera elaboradas con árboles cortados hacen más de un millar

de años se conservan en un estado excelente.

Veamos cómo se realiza la datación mediante los anillos de los árboles, conocida entre los científicos como

“dendrocronología” (de las raíces griegas dendron, “árbol”, y cronos, “tiempo”). Si cortamos un árbol hoy, resulta

sencillo contar los anillos del interior empezando por la corteza del árbol (que corresponde al anillo de

crecimiento de este año) y afirmar con ello que el anillo número 177, contando desde el exterior hacia el centro,

se empezó a formar en el año 2005 menos 177; es decir, en 1828. Pero no es tan sencillo adjudicar una fecha a

un anillo determinado en una antigua viga de madera anasazi, puesto que no se sabe de antemano en qué año se

cortó esa viga. Sin embargo, la anchura de los anillos de crecimiento varía en función de las condiciones de lluvia

o sequía de cada año. Así pues, la secuencia de anillos en un corte transversal de un árbol es como un mensaje en

el código Morse que anteriormente se utilizaba para enviar mensajes telegráficos; punto-punto-raya-punto-raya

en el código Morse, ancho-ancho estrecho-ancho-estrecho en una secuencia de anillos de árboles. En realidad, la

secuencia de anillos constituye un diagnóstico mejor y más rico en información que el código Morse, ya que los

árboles tienen anillos que presentan anchuras muy variables, en lugar de la única alternativa que ofrece el código

Morse entre un punto o una raya.

Los especialistas en anillos de árboles (conocidos como “dendrocronólogos”) trabajan anotando la secuencia de

anillos más anchos y más estrechos de un árbol cortado en un año reciente concreto, y anotando también la

secuencia de anchuras de los anillos que presentan las vigas procedentes de árboles cortados en diversos

momentos desconocidos del pasado. Después, las hacen coincidir alineando las secuencias de anillos que

presentan esas mismas pautas diagnósticas ancho-estrecho en diferentes vigas. Supongamos, por ejemplo, que, a

día de hoy, en el año 2005, cortamos un árbol que resulta tener cuatrocientos años (cuatrocientos anillos) y que

contiene una secuencia particularmente distintiva compuesta por cinco anillos anchos, dos estrechos y seis

anchos durante los trece años comprendidos entre 1643 y 1631. Si vemos que esa misma secuencia distintiva

empieza en el séptimo anillo de una viga contando desde el anillo exterior de una vieja viga que tiene 332 anillos

y procede de un árbol talado en una fecha desconocida, entonces podemos concluir que la vieja viga correspondía

a un árbol cortado en 1650 (siete años después de 1643) y que el árbol empezó a crecer en el año 1318 (

años antes de 1650). Entonces pasamos a alinear esa viga, procedente de un árbol que vivió entre 1318 y 1650,

con vigas aún más antiguas, y de manera similar tratamos de hacer coincidir las pautas de los anillos de

crecimiento hasta encontrar una viga cuya pauta muestre que procede de un árbol cortado después de 1318 pero

que empezara a crecer antes de 1318. Con ello conseguimos que nuestro registro de anillos de árboles se

incremente hasta llegar a remontarse muy atrás en el tiempo. Cada uno de estos registros es válido para una

zona geográfica cuya extensión

Prueba de admisión I-

depende de las pautas climáticas locales, ya que el clima, y por tanto la pauta de crecimiento de los árboles, varía

con la localización. Por ejemplo, la cronología básica de los anillos de árboles del sudoeste de Estados Unidos es

válida (con ligeras variaciones) para el área comprendida entre el norte de México y Wyoming.

Un valor añadido de la dendrocronología es que la anchura y la estructura interna de cada anillo reflejan la

cantidad de lluvia y la estación en la que cayó dicha lluvia durante ese año concreto. Así, los estudios de los

anillos de los árboles nos permiten también reconstruir el clima del pasado: una serie de anillos anchos significa

un período húmedo, y una serie de anillos estrechos significa una sequía. De ese modo los anillos de los árboles

ofrecen a los arqueólogos que estudian el sudoeste de Estados Unidos una información medioambiental con una

datación excepcionalmente precisa y extraordinariamente detallada año a año.

Tomado de: Diamond, J. (2009) Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen.

  1. En la oración Sabemos mucho de la prehistoria del sudoeste de Estados Unidos gracias a que los arqueólogos

gozan de dos grandes ventajas en esos territorios, la expresión subrayada puede ser remplazada por , sin

que se altere el sentido del texto.

A. debido a que

B. sin embargo

C. por tanto

D. así que

  1. La palabra mucho en la expresión Sabemos mucho , que aparece al comienzo del texto, responde a la categoría

A. pronombre

B. adverbio

C. adjetivo indefinido

D. adjetivo sustantivado

  1. El autor identifica literalmente en el texto una paleomadriguera con

A. una capsula temporal

B. la dendrocronología

C. un estercolero fósil

D. una especie de ratón

  1. En el fragmento (…) nos proporciona con una precisión de fechas ceñida a unas pocas décadas lo que sería una

cápsula temporal que contiene información sobre las plantas que crecían a unos pocos kilómetros de estos

estercoleros fósiles , las oraciones subrayadas se refieren, respectivamente, a

A. precisión y a fechas

B. capsula y a plantas

C. temporal y a plantas

D. capsula y a fechas

  1. Los fósiles son que se conservaron durante mucho tiempo y que se encuentran en rocas

A. huellas – sedimentarias

B. materiales orgánicos – ígneas

C. huellas – ígneas

D. materiales orgánicos – sedimentarias

Prueba de admisión I-

C. la representación de un evento natural y a su interpretación

D. la manera como se refleja un evento natural ocurrido

  1. De los siguientes países, el único que no se encuentra en una zona templada es

A. Japón

B. Francia

C. Argentina

D. Panamá

  1. De acuerdo con el texto, de los enunciados

(1) En el sudoeste de Estados Unidos la lluvia y las temperaturas varía de forma estacional

(2) Las tasas de crecimiento de los árboles varían con las

estaciones es correcto asegurar que

A. ocurre lo afirmado en (1) como consecuencia de lo afirmado en (2)

B. ocurre lo afirmado en (2) como consecuencia de lo afirmado en (1)

C. si ocurre lo afirmado en (1) no necesariamente ocurre lo afirmado en (2)

D. aunque no ocurra lo afirmado en (1), ocurre lo afirmado en (2)

  1. Sean tres áreas conceptuales reconocidas en el texto:

(1) El proceso o evento natural que ocurre

(2) La manera como se refleja el evento natural ocurrido

(3) La interpretación que da el científico a lo ocurrido

El enunciado Los árboles de las zonas templadas empiezan a formar nueva madera en anillos de crecimiento anual ,

corresponde

A. al área conceptual (1)

B. a las áreas conceptuales (2) y (3)

C. a las áreas conceptuales (1) y (3)

D. al área conceptual (2)

  1. La región a que se refiere el texto es muy especial para los investigadores porque

A. ofrece posibilidades para el estudio del efecto de

B. provee información para idear procesos de realización

C. permite establecer el tiempo de sus modificaciones con un alto grado de certeza.

D. sus características ambientales favorecen la longevidad en los bosques.

  1. El estado fisiológico en el cual se encuentra las células que forman la corteza de los árboles es de

A. quiescencia

B. muerte

C. división

D. profase

Prueba de admisión I-

  1. Los tejidos que forman las células presentes en la corteza de los árboles son

A. meristemas y parénquimas

B. colénquima y meristemas

C. esclerénquima y colénquima

D. parénquimas y esclerénquima

  1. En las oraciones Veamos cómo se realiza la datación mediante los anillos de los árboles y no se sabe de

antemano en qué año se cortó esa viga , las palabras subrayadas se tildan porque hacen parte de oraciones

interrogativas

A. inferenciales

B. indirectas

C. literales

D. directas

  1. Si se recibe un escrito para ser datado, esto quiere decir que debe ser

A. fechado

B. enviado

C. remitido

D. firmado

  1. Dar cuenta de la cronología de un evento no incluye de los hechos.

A. la exposición

B. la temporalidad

C. la importancia

D. el ordenamiento

  1. Si en código Morse la expresión la sopa se escribe. –... –... – – –. – –.. – en código Morse pasos se

escribe:

A.. – –... –... – – –...

B.. – –. – – –.... –...

C.. – –.. –... – – –...

D..... –. – –. – – –...

  1. De acuerdo con el texto, el orden de los métodos de datación del más exacto al menos exacto es

A. dendrocronología, análisis de paleomadrigueras, técnica del carbono 14

B. análisis de paleomadrigueras, técnica del carbono 14, dendrocronología

C. técnica del carbono 14, análisis de paleomadrigueras, dendrocronología

D. dendrocronología, técnica del carbono 14, análisis de paleomadrigueras

23. Para establecer el año en que nació un árbol que ha sido talado utilizando el método de los anillos, no es

relevante conocer la

A. secuencia de anillos

B. fecha en que fue talado

C. estación en la que fue talado

D. localización geográfica del árbol

Prueba de admisión I-

C. 420

D. 413

  1. De acuerdo con el texto es falso que

A. El crecimiento del tronco de los árboles es sensible a la frecuencia pluviométrica

B. A un dendrocronólogo le es posible deducir cómo fue el clima de un determinado bosque en años pasados

C. En la zona tropical los árboles engruesan de manera más continua que en las zonas no tropicales

D. La dendrocronología es menos exacta que la datación mediante radiocarbono

  1. Los dos puntos que aparecen en la oración Así, los estudios de los anillos de los árboles nos permiten también

reconstruir el clima del pasado: una serie de anillos anchos significa un período húmedo, y una serie de anillos

estrechos significa una sequía , introducen

A. una aclaración

B. una consecuencia

C. una enumeración

D. un énfasis

  1. Si una secuencia de cuatro anillos de un árbol ancho-estrecho-estrecho-ancho, se puede afirmar que

A. el árbol fue cortado en un año húmedo

B. en el periodo de vida del árbol hubo dos periodos de sequía consecutivos

C. en el periodo de vida del árbol hubo dos periodos de humedad consecutivos

D. el árbol fue cortado en un año seco

  1. De acuerdo con el texto, el estudio de los anillos de los árboles permite, además de determinar la edad del árbol,

A. reconstruir las condiciones climáticas de una zona en el pasado

B. conocer las condiciones geográficas de una zona

C. determinar los cambios de la vegetación en un tiempo específico

D. seleccionar la mejor madera para la construcción

  1. Así como, según el texto, los anillos permiten saber la edad de los árboles, existen otros elementos que

permiten calcular la edad del individuo que los posee, estos son

A. las arrugas faciales de una persona

B. los dientes existentes en la cavidad oral

C. los aros del cascabel de la serpiente cascabel

D. las placas del caparazón de las tortugas

  1. Uno de los árboles mencionado en el texto tiene el tronco en forma de cilindro circular recto de 2 m de

diámetro. En este árbol, el perímetro de cada sección transversal es

A. 4 π m

B. 6 π m

C. 8 π m

D. 2 π m

Prueba de admisión I-

  1. Del texto se deduce correctamente que

A. El crecimiento del tronco de los árboles solo ocurre en tiempo de lluvias

B. Cuando más intensos sean los inviernos, más anchos serán los anillos de crecimiento

C. el clima característico en la región sudoeste de los Estados Unidos es seco

D. los anillos de crecimiento más externos son más viejos que los internos

  1. El texto presenta información que permite responder, principalmente, a la pregunta

A. ¿Cómo la dendrocronología permite establecer el tiempo de algunos eventos naturales?

B. ¿Por qué el clima seco favorece la conservación de las vigas y en general de la madera?

C. ¿Cómo influye el clima de la región en el crecimiento de los árboles?

D. ¿Cómo la dendrocronología ayuda a comprender los diferentes aspectos del cambio climático?

Las preguntas 37 a 39 se refieren a la siguiente información

  1. La región que presenta ganancia zonas de bosques de manera constante entre 1990 y 2010 es

A. África

B. Europa

C. América

D. Asia

  1. Al realizar un balance general del cambio en las zonas de bosque se evidencia una conducta geográfica con

tendencia de orden

A. este – oeste

B. este – norte

C. norte – sur

D. oeste – sur

  1. De las afirmaciones

Prueba de admisión I-

MATEMÁTICAS

Preguntas 41 a 60

  1. De las siguientes afirmaciones:

(1) La diferencia entre dos números naturales es siempre un número natural

(2) La suma de dos números irracionales es siempre un número irracional

Es correcto asegurar que

A. (1) y (2) son verdaderas

B. (1) es falsa y (2) es verdadera

C. (1) y (2) son falsas

D. (1) es verdadera y (2) es falsa

  1. Un compuesto se prepara con las sustancias K, R y S. Por cada gramo de K se requieren 2 gramos de R, y

por cada 2 gramos de R , se requieren 3 gramos de S. Si el compuesto pesa 90 gramos este contiene

. gramos de S.

A. 60

B. 30

C. 15

D. 20

  1. La afirmación : De los 80 estudiantes del curso las tres cuartas partes aprobaron el examen, pero solo el diez

por ciento de los que aprobaron sacó más de

4,

_, significa que _____ estudiantes aprobaron el examen y _______

estudiantes sacó más de

4,

A. 75 … 5

B. 60 … 8

C. 60 … 6

D. 75 … 7

  1. La masa de un electrón es aproximadamente 9.1 x 10
    • 31

kilogramos y la masa de un protón es

aproximadamente 1.6 x 10

  • 27

kilogramos. Entonces la masa de un protón es aproximadamente veces

la masa de un electrón.

A. 1758

B. 175,

C. 17,

D. 1,

  1. Se tiene un cilindro de radio r y altura h y un cono circular de radio 2r y altura 2h. Sobre las dos figuras

es correcto asegurar que el volumen del del volumen del.

A. Cono es 4 / 3 – cilindro

B. Cono es 8/3 – Cilindro

C. Cilindro es 8 /3 – Cono

D. Cilindro es 4 /3 – cono

5,

5,

Prueba de admisión I-

  1. En un concurso dos participantes parten de un mismo sitio, uno al oriente y otro al sur con velocidades de 4

km/h y 3,6 km/h , respectivamente. Al cabo de dos horas se encuentran separados por una distancia entre

. km.

A. 14 y 15

B. 9 y 10

C. 15 y 16

D. 10 y 11

  1. En el sistema de coordenadas que muestra la figura se divide un pentágono

ABCDE en el cual la recta 𝑥 = 1 es el eje de simetría. Si las coordenadas de los

vértices B, C y E son, respectivamente, (4, 0), (1, 3) y (-1, - 5), las coordenadas de

A son y las de D son

A. (2, - 5) – (-2, 0)

B. (3, - 5) – (-4, 0)

C. (3, - 5) – (-2, 0)

D. (2, - 5) – (-3, 0)

  1. En el cuadrado ABCD de lado 𝑥 + 𝑦 se demarcaron los puntos E, F, G, H, de tal

forma que la distancia entre cada uno de estos y el vértice del cuadrado que le es

más cercano es 𝑥. El área de la región sombreada es:

A. 𝑥𝑦/ 4

B. 𝑥𝑦/ 2

C. 𝑥𝑦

D. 2 𝑥𝑦

  1. En la figura cada lado del cuadrilátero es tangente a la circunferencia. Si el radio de la circunferencia es 4 y el

perímetro del cuadrilátero es 36, entonces el área del cuadrilátero es:

A. 60

B. 48

C. 36

D. 72

  1. Un triángulo tiene un ángulo A que mide 30 ° y un ángulo B de 45 °. Si el lado opuesto a B mide 12 cm, entonces

el lado opuesto al ángulo A mide cm.

A. 12 √

2

B. 6 √ 2

C. 12 √

3

D. 3

X=

3

2

Prueba de admisión I-

  1. En el sistema de coordenadas que muestra la figura, la circunferencia de centro (6,0) es tangente a la recta

𝑦 = 2. La ecuación de la circunferencia es:

A. (𝑥 – 6)

2

2

B. (𝑥 + 6)

2

2

C. (𝑥 + 6)

2

2

D. (𝑥 – 6)

2

2

  1. En un grupo de 8 hombres y 6 mujeres la cantidad de grupos diferentes que se pueden conformar con 3

hombres y 2 mujeres es:

A. (

8

3

) × (

6

2

B. (8x7x6)x(6x5)

C. (

8

3

6

2

D. (

14

5

  1. Sea 𝑆 el mayor subconjunto de los números reales positivos 𝑥 que hacen verdadera la proposición 2 𝑥 – 1 es

menor que 7. El conjunto 𝑆 corresponde al intervalo

A. (0, 4)

B. (4, 6)

C. (2, 4)

D. (0, 6)

  1. Analice la siguiente gráfica

Evolución de la Tasa de desempleo (TD) Medellín, Colombia y 13 ciudades Trimestre

móvil Octubre – diciembre 2001 al 2014

Fuente: Dane, Gran Encuesta Integrada de Hogares

De acuerdo con la gráfica, es falso que:

A. Medellín siempre tuvo T D superior o igual a la T D nacional

B. La TD nacional no supera el 13% en los últimos 10 años consecutivos.

C. La TD de Medellín fue decreciente desde 2009.

D. El año con menor diferencia entre cualquier par de las TD es 2007.

Prueba de admisión I-

CIENCIA NATURALES

Preguntas 60 a 75

Las preguntas 60 a 63 se refieren a la siguiente información.

La marea es el movimiento periódico de ascenso y descenso de las aguas del mar, producido por las perturbaciones

gravitatorias del Sol y de la Luna en la Tierra. Su frecuencia es de dos veces por día aproximadamente, y su

amplitud, que también varía de día a día, depende de la fase de la Luna, siendo máxima con luna llena o luna nueva.

En estos casos, se dice que hay mareas vivas (o sizigias). Cuando la marea sube y llega a su máximo nivel se dice que

se ha alcanzado la pleamar; cuando a continuación desciende y llega al mínimo se llama bajamar. La amplitud de

marea es la diferencia entre los niveles de pleamar y bajamar.

Isaac Newton, en 1687, dio la explicación científica de las mareas en su obra “ Principia Mathematica ”, constituyendo

un importante éxito de su teoría de la Gravitación, ya que permitió una acertada predicción cualitativa de las

mareas en cualquier época del año y en cualquier latitud.

La ley de Gravitación establece que la fuerza entre dos cuerpos de masa m 1

y m 2

separados una distancia de r es

F=

𝐺𝑚 1

𝑚 2

𝑟

2

donde G es la constante de gravitación universal (𝐺 = 6 , 67 𝑥 10

− 11

2

2

), m 1

y m 2

son las masas de

los cuerpos y r es la distancia de separación.

  1. Las mareas tienen un periodo de

A. Una semana

B. 24 horas

C. 12 horas

D. Un mes

  1. La fuerza de atracción que ejerce el Sol sobre un cierto volumen de agua, situado, por ejemplo, en el océano

Atlántico, no depende de

A. su ubicación sobre el meridiano

B. su distancia al centro del sol

C. la hora del día

D. la velocidad de traslación de la Tierra

  1. Para que la fuerza de atracción entre dos partículas, ambas de masa 1 k sea de 10 N la distancia entre ellas

debería ser de

A. 2.6 x 10

  • 6

m

B. 2.6 x 10

6

m

C. 6.67 x 10

  • 12

m

D. 6.67 x 10

12

m

Prueba de admisión I-

x x

El anhídrido sulfúroso SO 2

es un compuesto binario de oxígeno

16

O y azufre

32

S. De las afirmaciones

(1) La fracción media de oxígeno en el anhídrido sulfúrico es el doble de la de azufre

(2) El porcentaje de oxígeno en el anhídrido sulfúrico es igual al porcentaje de azufre

es correcto asegurar que

A. (1) es falsa y (2) es verdadera

B. (1) es verdadera y (2) es falsa

C. (1) y (2) son verdaderas

D. (1) y (2) son falsas

El número de oxidación del azufre en el SO 2

es

A. – 4

B. + 4

C. – 2

D. + 2

  1. La fórmula del nitrato de sodio es

A.

NaNO 3 B.

NaN 2

O C. NaN 3

O D. NaNO

2

Para responder las preguntas 70 a 73 tenga en cuenta las siguientes fórmulas estructurales y masas molares M

(g/mol) de los ácidos relacionados en el texto.

  1. La fórmula molecular condensada del ácido ascórbico es

A.

C

6

H

10

O

6

B.

C

6

H

5

O

6

C.

C

6

H

7

O

6

D.

C

6

H

8

O

6

  1. La única fórmula estructural que evidentemente no muestra un grupo carboxilo es la del ácido

A. ascórbico

B. cítrico

C. benzoico

8

16

Prueba de admisión I-

D. láctico

  1. En 1.0 g de ácido hay cantidad de moléculas que en 1.0 g de ácido.

A. láctico – más del doble – ascórbico

B. benzoico – menos – cítrico

C. benzoico – menos – ascórbico

D. láctico – más del doble – cítrico

  1. La hibridación del carbono en la fórmula convencional del ácido es sp

3

A. 3 – cítrico

B. 1 – láctico

C. 1 – ascórbico

D. 3 – benzoico

  1. Un gramo de grasa contiene seis veces más energía que un gramo de carbohidratos debido a que las grasas

A. están más reducidas que los carbohidratos

B. están más oxidadas que los carbohidratos

C. presentan un alto número de enlaces dobles

D. presentan una alta concentración de oxígeno

  1. La principal función de la testosterona en los mamíferos es

A. Asegurar la ocurrencia de ciclos menstruales en las hembras

B. Promover la síntesis de masa muscular en los machos

C. Estimular la aparición de caracteres sexuales primarios en machos

D. Asegurar la aparición caracteres sexuales secundarios en hembras

  1. Menarquia es a menopausia como

A. inicio es a final

B. niñez es a vejez

C. lleno es a vacío

D. infértil es a fértil

  1. Si la vitamina D se produce en el cuerpo gracias a la acción de la luz ultravioleta, entonces para su generación

es necesario recibir una frecuencia a través de.

A. baja – los ojos

B. alta – la piel

C. baja – la piel

D. Alta – los ojos

Prueba de admisión I-

CIENCIAS SOCIALES

Preguntas 76 a 90

Nacionalismo es un concepto referido a cuestiones políticas y se asocia con el reclamo de las personas de una

nación para establecer un gobierno propio y autónomo de ellas. La consecuencia lógica de ese reclamo es la

fundación de un estado separado e independiente al que pertenecen esas personas. El Nacionalismo es una idea

vaga. Puede ser usada para ampliar el dominio de una nación ya existente, pero también para demandar la

separación de una parte de una nación. También, el Nacionalismo ha sido ampliamente criticado como una idea

emocional, carente de lógica, aunque de posible gran fuerza.

Si bien es una noción vaga, pueden identificarse varios elementos, ligados a la definición de una nación: un

amplio grupo de personas con lazos comunes como descendencia común, lenguaje, cultura, religión, tradiciones.

Estos lazos son modos de identificar como similares a esas personas, las que tienen una fuerte identificación

mutua. Esa identificación mutua forma la identidad nacional, la que llevada a extremos puede significar fuertes

presiones políticas y la formación de movimientos de ese tipo que buscan anexiones o separaciones. En casos

extremos, el Nacionalismo tiene manifestaciones terroristas dentro de un país o contra otros.

Tomado de: http://contrapeso.info/2004/conceptos_politicos_basicos/

  1. De acuerdo con el texto, el nacionalismo

(1) En algunos casos se transforma en acciones terroristas

(2) Favorece la adopción de nuevas pautas de conducta social

(3) Tiene sus fundamentos en cuestiones de orden cultural

(4) La mayoría de las veces busca beneficios de tipo económico

De las anteriores afirmaciones es correcto asegurar que son verdaderas

A. (1) y (3)

B. (1) y (2)

C. (2) y (4)

D. (3) y (4)

Las preguntas 77 a 79 se refieren a la siguiente información.

Damos el nombre de Revolución Comercial al proceso que se inició con las Grandes Navegaciones en el siglo

XV hasta el inicio de la industrialización en el siglo XVIII. En ese periodo Europa se ha había convertido en el

continente más rico del planeta. Eso fue posible gracias a varios acontecimientos como: el descubrimiento

portugués de una nueva ruta para el comercio con las indias y el descubrimiento de América (nuevo

continente) por parte de los españoles. Eso posibilito que los europeos se apropiasen de nuevos productos

tropicales, metales preciosos, esclavos que eran comercializados con altas tasas de lucratividad. Fue entonces

cuando se formó un gran mercado mundial, esparcido por todo el planeta, que servía para concentrar las

riquezas en los países europeos, proceso que tiene el nombre de Acumulación Primitiva De Capital que

proporciono recursos para el surgimiento de la Revolución Industrial.

Otro aspecto importante para entender la Revolución Industrial es el triunfo de las ideas de la Ilustración

francesa (Enciclopedismo): el siglo XVIII es considerado el "Siglo de las Luces". En ese periodo las ideas

políticas, económicas y sociales de la llamada Edad Moderna (siglos XVI - XVIII) pasaron a ser cuestionadas

posibilitando una verdadera revolución intelectual que se esparció por el mundo repercutiendo hasta

nuestros días. La base de esa nueva forma de ver el mundo, según la Ilustración, estaba en la razón.

Abandonando de esa manera cualquier posibilidad de que Dios interfiriera en los destinos humanos. En la

política, la Ilustración critico al absolutismo proponiendo un modelo de sociedad en que el Estado respetase

los intereses de los ciudadanos. En este mismo sentido, el inglés Adam Smith, propuso el Liberalismo, teoría

económica según la cual, el Estado no debe intervenir en el aspecto económico.

Prueba de admisión I-

E

I

E

P

E

Tomado y adaptado de: https://www.historiacultural.com/2010/11/primera-revolucion-industrial.html

  1. De acuerdo con el texto, el proceso de Acumulación Primitiva de capital fue un evento

la Revolución industrial

A. anterior y sin conexión con

B. posterior y sin conexión con

C. posterior y efecto de

D. anterior y causa de

  1. Tras los primeros éxitos de las exploraciones marítimas atlánticas se plantea la cuestión del devenir de los

archipiélagos y nuevas tierras que descubran los navegantes. En 1479 Portugal y Castilla firman un primer

tratado según el cual ésta última conserva las islas Canarias, pero reconoce el monopolio portugués sobre las

costas africanas.

Tomado de: https://www.historia-en-mapas.com/los-grandes-descubrimientos

La anterior es una información que lo expuesto en el texto inicial.

A. profundiza

B. sintetiza

C. impugna

D. contradice

  1. De las siguientes representaciones gráficas, la que ubica correctamente las ciudades mencionadas en el texto:

Portugal (P), Francia (F), Inglaterra (I) y España (E), como punto de referencia central, es

A. B. C. D.

F

P

F

E

F

I

P

Las preguntas 80 a 85 se refieren al siguiente texto.

No habremos engendrado ciudadanos verdaderamente libres en el sentido socrático a menos que formemos

personas capaces de razonar por sí mismas y argumentar correctamente, capaces de entender la diferencia entre

un razonamiento con validez lógica y otro lógicamente débil, de distinguir entre la estructura lógica de un

discurso y la verdad de sus premisas. El razonamiento lógico, tal como el uso de la lengua materna, llega

naturalmente a los seres humanos; sin duda forma parte de los medios para sobrevivir. El trabajo con niños

pequeños ha demostrado reiteradamente que. a través del uso de ejemplos simples, pueden dominar sin

dificultad los elementos básicos de la lógica. Pero, al igual que con el dominio de la lengua materna, para ello se

requieren profesores, y en muy diversos niveles de la educación. La mayoría de los estudiantes no detecta de

inmediato las falacias del razonamiento en un texto complejo, y tampoco en una discusión política escuchada en

televisión. Por lo general, las personas arrastran una gran cantidad de material acumulado sin criterio alguno,

creencias cuya coherencia lógica jamás han examinado, e inferencia cuya validez nunca han puesto a prueba.

Tomado de: Nussbaum, M. El cultivo de la humanidad, Paidós, 2001, pp. 61

  1. Un razonamiento o argumento es lógicamente válido si y solamente si

A. es imposible que su conclusión sea falsa

B. las premisas y también su conclusión sean necesariamente verdaderas

C. sus premisas son necesariamente verdaderas

I

F

P