Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EXAMEN DE 2022, UADE, PRESENCIAL POR ESCRITO., Exámenes de Historia Económica

Le saque foto a las preguntas y las subo por si otro alumno no sabe lo que se toma en el primer examen.

Tipo: Exámenes

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 22/10/2022

n414r4
n414r4 🇦🇷

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
l° Parcial - Tema 1
El examen consta de dos partes. En la primera deberá desarrollar de la manera más
completa y amplia posible un tema. En la segunda parte deberá responder tres
preguntas. Para aprobar el examen deberá, sin excepción el sumar valor en cada una
de las partes
Lea atentamente cada consigna. Responda en forma clara, correcta y completa.
Primera Parte (4 puntos): desarrolle de la forma más completa posible solo uno de los
temas siguientes:
1. Explique el proceso que se da entre la crisis de la economía feudal y la creación del
sistema de fábricas.
En Europa hacia los siglos XV y XVI se produce un perfeccionamiento de los m"todos
agr#colas, que produc#an un excedente cada vez mayor y liberaban del trabajo de la tierra
cada vez a más gente que pod#a ocuparse de lograr un mayor desarrollo tecnológico.
En el siglo XVI arraigó en Europa un nuevo sistema industrial de producción que
llegar#a a cambiar la naturaleza de la sociedad con mucha rapidez.
-Aparece la lucha desarrollada por los peque*os campesinos para debilitar la
explotación feudal. En la medida en que estas luchas tuvieron "xito y significaran
cierta liberación, se va a producir una acumulación de capital en manos del
campesino, apareciendo as# la burgues#a y un mecanismo endógeno hacia el
capitalismo.
Esta tendencias y fenómenos se van a ver apoyadas por el desarrollo del comercio y la
producción, pero sobre todo al desarrollo de las ciudades.
En la medida en la que se acelera el proceso de descomposición feudal se va a ir
produciendo una diferenciación entre campesinos enriquecidos y braceros sin tierra,
es decir empiezan a aparecer relaciones burguesas de producción y eso es as# porque
poco a poco los campesinos ricos fueron convirti"ndose en contratadores de
trabajadores asalariados.
2. ¿Cuáles son los factores que se observan en la Gran Bretaña del XVIII para que se
produzca la Revolución Industrial?
Entre los factores que contribuyeron a la aparición de este fenómeno de la industria
mecanizada hay que se*alar los siguientes: 1) el deseo de mejoras materiales; 2) los
avances t"cnicos en el terreno de la mecánica, de la hidráulica y de la metalurgia; 3) la
existencia de capitales disponibles para ser invertidos en la industria; 4) la mayor
demanda de mercanc#as; 5) una provisión de materia prima lo bastante concentrada
como para permitir operar en gran escala; 6) unos medios de transporte que permitían la
acumulación de existencias y la distribución de los productos por diferentes mercados; 7)
Pág. 1
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EXAMEN DE 2022, UADE, PRESENCIAL POR ESCRITO. y más Exámenes en PDF de Historia Económica solo en Docsity!

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL

l° Parcial - Tema 1

 El examen consta de dos partes. En la primera deberá desarrollar de la manera más completa y amplia posible un tema. En la segunda parte deberá responder tres preguntas. Para aprobar el examen deberá, sin excepción el sumar valor en cada una de las partes  Lea atentamente cada consigna. Responda en forma clara, correcta y completa. Primera Parte (4 puntos): desarrolle de la forma más completa posible solo uno de los temas siguientes:

1. Explique el proceso que se da entre la crisis de la economía feudal y la creación del sistema de fábricas. En Europa hacia los siglos XV y XVI se produce un perfeccionamiento de los métodos agrícolas, que producían un excedente cada vez mayor y liberaban del trabajo de la tierra cada vez a más gente que podía ocuparse de lograr un mayor desarrollo tecnol ógico.  En el siglo XVI arraigó en Europa un nuevo sistema industrial de producción que llegaría a cambiar la naturaleza de la sociedad con mucha rapidez.  -Aparece la lucha desarrollada por los pequeños campesinos para debilitar la explotación feudal. En la medida en que estas luchas tuvieron é xito y significaran cierta liberación, se va a producir una acumulación de capital en manos del campesino, apareciendo así la burguesía y un mecanismo end ógeno hacia el capitalismo.  Esta tendencias y fenómenos se van a ver apoyadas por el desarrollo del comercio y la producción, pero sobre todo al desarrollo de las ciudades.  En la medida en la que se acelera el proceso de descomposición feudal se va a ir produciendo una diferenciación entre campesinos enriquecidos y braceros sin tierra, es decir empiezan a aparecer relaciones burguesas de producción y eso es así porque poco a poco los campesinos ricos fueron convirtiéndose en contratadores de trabajadores asalariados. 2. ¿Cuáles son los factores que se observan en la Gran Bretaña del XVIII para que se produzca la Revolución Industrial? Entre los factores que contribuyeron a la aparición de este fenómeno de la industria mecanizada hay que señ alar los siguientes: 1) el deseo de mejoras materiales; 2) los avances té cnicos en el terreno de la mecánica, de la hidráulica y de la metalurgia; 3) la existencia de capitales disponibles para ser invertidos en la industria; 4) la mayor demanda de mercancí as; 5) una provisión de materia prima lo bastante concentrada como para permitir operar en gran escala; 6) unos medios de transporte que permitían la acumulación de existencias y la distribución de los productos por diferentes mercados; 7)

la existencia de una mano de obra pobre dispuesta a trabajar por un salario, llenos de carencia y adaptándose a los nuevos modos de producción. Todos estos factores dependieron en gran medida de un elemento dinamizador de la economí a, como era la expectativa de beneficios crecientes. Estos acontecimientos se comenzaron a expandir por otras partes del mundo occidental ofreciendo la ventaja de una nueva producción industrial avanzada. En 1700 Inglaterra era básicamente agrí cola, pero por el 1750 empezaron a emerger en las grandes ciudades y aunque la población de esas ciudades no tení a representación parlamentaria y las condiciones de vida eran especialmente duras, el siglo XVIII trajo mejoras considerables tales como la iluminación y limpieza de muchas calles, y aunque las diferencias entre las clases altas y bajas eran inmensas, las condiciones sociales en Inglaterra eran de las mejores en Europa. Pero a pesar de tanto cambio, las condiciones de trabajo seguí an siendo extremadamente duras. Segunda Parte (6 puntos, 2 cada respuesta): responda solo tres de las siguientes preguntas:

1. Contextualice y explique las características del Mercantilismo y sus consecuencias. El mercantilismo tuvo su origen en Europa Occidental en el siglo XVI, es decir, a principios de la Edad Moderna. Su desarrollo estuvo ligado a las nuevas concepciones filosóficas que desvincularon progresivamente a los seres humanos de la teolog ía medieval y de sus mandatos económicos, que criticaban el afán de ganancia y el cobro de intereses. Tambié n se lo puede relacionar con la explotación colonial de Amé rica, cuando comenzaron a llegar a Europa grandes cantidades de metales preciosos provenientes de las minas de oro y plata del Nuevo Mundo. La puesta en práctica de polí ticas mercantilistas contribuyó a la consolidación del Estado absolutista, en especial en la Francia de Luis XIV. Las caracterí sticas del mercantilismo destacas y por las que se hacen distinguir son las siguientes:  Riquezas : el objetivo principal del mercantilismo era obtener grandes riquezas para la nación. Para obtener esas riquezas, se movilizaba el comercio y las exportaciones de materia prima , tal como la lana. La riqueza era sinónimo de poder. Asimismo, el trabajo de las tierras productoras era vital.  Adquisición de metales preciosos : los paí ses que tení an pocas reservas de metales preciosos, se centraban en aumentar las exportaciones con el fin de aumentar las reservas. Lo malo de esto era que los salarios eran muy bajos, con el fin de que quedaran mayores riquezas para la nación.  El papel del estado : el objetivo del estado era el de obtener mucho más poder del que ya tení an. Así llegarí an a su meta de ser controladores y soberanos. Por eso, usaron los

Los estados europeos deciden avanzar en la expansión ultramarina con la condición de ser monarquí as centralizadas. Esto es debido a que, si nos queremos expandir necesitamos unificar el poder y para que suceda no debo tener un poder dividido en mis tierras, por eso el concepto de señ or feudal ya debe quedar eliminado para este entonces, ya que el ejército del país debía acatar solo a las órdenes del rey. El primero que consigue ser una monarquía centralizada es Portugal, que comenz ó haciendo viajes a África con el fin de llegar al Cabo Buena Esperanza, para luego mantenerse pegado a la otra parte del continente africano y así llegar a India, una vez que llega a India controla el comercio de especias indias, disponiendo ahora de una gran ruta comercial. Fue recién en su tercer viaje (1502) que Portugal lleg ó a Brasil, que, para este momento, Colón ya había llegado a tierras americanas con España. Portugal bas ó su comercio en el comercio de especias India y el tráfico de esclavos, sacando esclavos de India y África y luego vendiéndolos a los países que necesitar án, entre los países que necesitaban esclavos se encontraba España, que en algunos lugares americanos tenía poblaciones indí genas que no podía someter para que sean sus esclavos, entonces recurría a comprarle a Portugal. España es el segundo país en conseguir una monarquía centralizada, y a diferencia de Portugal, Inglaterra y Francia, La reina de Castilla acepta el plan de Colón de una vuelta al mundo para llegar a Asia y el financiamiento que aquello conlleva, y además le da a Colón una serie de capitulaciones de Santa Fe, las cuales incluían ser nombrado virrey de todos aquellos territorios a descubrir, ser el líder de la tripulaci ón y cobrar un diezmo de las tierras a descubrir, entonces, podemos intuir que Colon sabía que con algo nuevo que no sea India se iba a encontrar. España lleva adelante el plan de Col ón y se encuentra (accidentalmente) con el territorio americano cuando estaba buscando una ruta comercial con India. Entre ambos países hubo un conflicto por las leguas que le correspondían del territorio americano a Portugal y a España, que finalmente se termina resolviendo d ándole 370 leguas a Portugal para la izquierda desde el inicio del continente americano, y el resto del continente se lo quedaría España según el tratado de Tordesillas.

3. Explique las características de la extensión de la industrialización en la 1° mitad del s. XIX. Inglaterra fue el país donde se inici ó́la industrializaci ón. Pero a lo largo del siglo XIX hubo otros estados que fueron incorporándose al proceso. Algunos de ellos lo hicieron tempranamente, es el caso de los denominados "First comers", es decir, "los primeros en llegar". Destacaron Francia, Bélgica y Alemania.

  • Francia contaba con abundantes recursos mineros de carbón y hierro, así como abundantes capitales para invertir en la industria.
  • Bélgica, al igual que la anterior, era rica en minas y poseía una buena red de comunicaciones, parte de la cual era fluvial.
  • Alemania se industrializó tempranamente antes de su unificación. Destacó Prusia, que creó un mercado común, el "Zollverein". A partir de la segunda mitad del siglo XIX, nuevas potencias se incorporaron a la industrialización: Estados Unidos, Japón y norte de Italia. Rusia lo hizo a finales del siglo XIX, pero sobre todo, a partir de la Revolución Bolchevique, en los años 20 y 30 del siglo XX. 4. Contextualice y explique qué fue la Revolución de los precios y sus consecuencias. La Revolución de los Precios , a veces conocida como la Revolución de los Precios en Españ a , fue una serie de eventos económicos que ocurrieron entre la segunda mitad del siglo XV y la primera mitad del siglo XVII, y más especí ficamente vinculados a la alta tasa de inflación ocurrida durante este per íodo en Europa Occidental (los precios aumentaron en promedio), se piensa Las consecuencias fueron por el aumento de precios fue algo más pronunciado en Españ a. Eso tuvo el efecto de un aumento de las materias primas, y posiblemente los costes laborales. El diferencial de inflación entre Espa ñ a y otras áreas de Europa habrí a provocado una pé rdida de competitividad por la diferencia del aumento de precios. 5. Analice las consecuencias de la 1° Revolución Industrial en Inglaterra. El proceso industrializador, que tuvo su origen en Inglaterra y luego se extendió por Europa no sólo tuvo un gran impacto económico, sino que además generó enormes transformaciones sociales. La principal consecuencia de la industrialización fue la sustitución de la sociedad estamental por la sociedad de clases (en la que la clase social estaba determinada por los bienes materiales). La nobleza perdió su antiguo protagonismo y, en cambio, la burguesía con sus riquezas se fue imponiendo socialmente hasta llegar a reclamar el poder polí tico. En este escenario la burguesía desplazó definitivamente a la nobleza terrateniente y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o en la sangre. Los empresarios obtení an grandes riquezas, no sólo vendiendo sus productos y compitiendo, sino además pagando bajos precios por la fuerza del trabajo aportada por los obreros. La otra clase social surgida de la revolución industrial fue el proletariado que aparece en Europa durante el siglo XVIII. Como consecuencia de la revolución agrí cola y demográfica, se produjo un é xodo masivo del campo hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. Eran obreros que no poseí an más fortuna que su salario. La posesión de los medios de producción iba a establecer la frontera fundamental entre las dos nuevas clases sociales: burguesí a y proletariado. A partir de ahora se pertenece a una clase en función del papel concreto que se desempeñ a en el proceso productivo.