Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Examen Cardiovascular: Análisis del Pulso Arterial y Venoso, Resúmenes de Clínica Medica

Apunte de examen cardiovascular

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 05/10/2021

Moura.moura
Moura.moura 🇦🇷

5

(1)

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EXAMEN CARDIOVASCULAR
Pulso Arteria: se palpa
Pulso venoso: se lo ve
PULSO ARTERIAL
Las pulsaciones arteriales traducen los cambios de tensión o dureza de su pared, al mismo tiempo que de su volumen,
generado ambos por la onda de presión provocada por la sístole ventricular.
Para evaluar las características de la onda del pulso arterial se utiliza la arteria carótida o la humera
CARACTERISTICAS DEL PULSO ARTERIAL (AFRITAF)
ANATOMIA: Las arterias son lisas, blandas y de recorrido rectilíneo.
Sus bordes no deben percibirse, se si percibe el grosor de la pared o su dureza, como una cuerda, puede significar
patologías ateroscleróticas. Pero esto puede ser normal en personas mayores de 70 años.
Observa la elasticidad de la arteria, su resistencia al presionarla, sus límites. Una arteria endurecida indica enfermedad
de Monckeberg
FRECUENCIA: la frecuencia de las pulsaciones se basa em el rango de la descarga fisiológica del nódulo sinusal.
60 – 100/min adultos
80 – 120/min niños
100 – 150/min neonatal
-Déficit del pulso: cuando existen pulsaciones muy débiles o la sístole ventricular no genera eyección por su
anticipación, puede existir una frecuencia pulsátil menor que la central. Sucede en extrasístoles muy precoces y
en diástoles muy cortas de la FA de frecuencia elevada.
TAQUIFIGMA (>100) BRADIFIGMIA (<60)
1. Infusiones: Mate / Café / Té
2. Chocolate
3. Cigarrillos
4. Fármacos (vagolíticos, Quinidina)
5. Fiebre (1 grado 10 batimientos)
6. Hipertiroidismo
7. Ejercicios musculares
8. Taquicardias paroxísticas ventriculares
9. Taquicardias auriculares con bloqueo de A-V
10. Disociación A-V
11. Aleteo auricular
12. Fibrilacion auricular
1. Sinusal es la más común
2. Vagotónicos
3. Deportistas
4. Hipotiroidismo
5. Sdm de hipertensión endocraneana
6. Ictericias obstructivas
7. Preludia al sincope y lipotimia
8. Fármacos betabloqueantes
9. Enf del nódulo sinusal
10. Bloqueos A-V (ritmo de escape)
11. Extrasístoles auriculares y ventriculares bigeminadas o con
ligaduras
REGULARIDAD:
Pulso es regular es cuando todas las pausas diastólicas son iguales entre sí (o sea, el intervalo de tiempo entre las ondas
pulsátiles son iguales)
Irregular cuando las pausas diastólicas varían entre si (eso genera un llenado diastólico distinto)
Ejemplos: pulso regular e irregular
CAUSAS DE PULSOS IRREGULARES:
1. Arritmia respiratoria (BETI: bradicardia espiratória y taquicardia inspiratoria)
2. Fibrilacion auricular
3. HTA
4. Estenosis e insuficiencia mitral
5. Hipertiroidismo
6. IAM
7. Miocardiopatías dilatadas primitivas
8. Taquiarritmias auriculares
9. Sdm bradicárdico-taquicárdico
10. Extrasístoles auriculares-ventriculares
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Examen Cardiovascular: Análisis del Pulso Arterial y Venoso y más Resúmenes en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

EXAMEN CARDIOVASCULAR

Pulso Arteria: se palpa Pulso venoso: se lo ve

PULSO ARTERIAL

Las pulsaciones arteriales traducen los cambios de tensión o dureza de su pared, al mismo tiempo que de su volumen, generado ambos por la onda de presión provocada por la sístole ventricular. Para evaluar las características de la onda del pulso arterial se utiliza la arteria carótida o la humera

CARACTERISTICAS DEL PULSO ARTERIAL (AFRITAF)

ANATOMIA: Las arterias son lisas, blandas y de recorrido rectilíneo.

Sus bordes no deben percibirse, se si percibe el grosor de la pared o su dureza, como una cuerda, puede significar patologías ateroscleróticas. Pero esto puede ser normal en personas mayores de 70 años. Observa la elasticidad de la arteria, su resistencia al presionarla, sus límites. Una arteria endurecida indica enfermedad de Monckeberg

FRECUENCIA: la frecuencia de las pulsaciones se basa em el rango de la descarga fisiológica del nódulo sinusal.

60 – 100/min adultos 80 – 120/min niños 100 – 150/min neonatal

  • Déficit del pulso : cuando existen pulsaciones muy débiles o la sístole ventricular no genera eyección por su anticipación, puede existir una frecuencia pulsátil menor que la central. Sucede en extrasístoles muy precoces y en diástoles muy cortas de la FA de frecuencia elevada. TAQUIFIGMA (>100) BRADIFIGMIA (<60)
  1. Infusiones: Mate / Café / Té
  2. Chocolate
  3. Cigarrillos
  4. Fármacos (vagolíticos, Quinidina)
  5. Fiebre (1 grado 10 batimientos)
  6. Hipertiroidismo
  7. Ejercicios musculares
  8. Taquicardias paroxísticas ventriculares
  9. Taquicardias auriculares con bloqueo de A-V
  10. Disociación A-V
  11. Aleteo auricular
  12. Fibrilacion auricular
  13. Sinusal es la más común
  14. Vagotónicos
  15. Deportistas
  16. Hipotiroidismo
  17. Sdm de hipertensión endocraneana
  18. Ictericias obstructivas
  19. Preludia al sincope y lipotimia
  20. Fármacos betabloqueantes
  21. Enf del nódulo sinusal
  22. Bloqueos A-V (ritmo de escape)
  23. Extrasístoles auriculares y ventriculares bigeminadas o con ligaduras

REGULARIDAD:

Pulso es regular es cuando todas las pausas diastólicas son iguales entre sí (o sea, el intervalo de tiempo entre las ondas pulsátiles son iguales) Irregular cuando las pausas diastólicas varían entre si (eso genera un llenado diastólico distinto) Ejemplos: pulso regular e irregular CAUSAS DE PULSOS IRREGULARES:

  1. Arritmia respiratoria (BETI: bradicardia espiratória y taquicardia inspiratoria)
  2. Fibrilacion auricular
  3. HTA
  4. Estenosis e insuficiencia mitral
  5. Hipertiroidismo
  6. IAM
  7. Miocardiopatías dilatadas primitivas
  8. Taquiarritmias auriculares
  9. Sdm bradicárdico-taquicárdico
  10. Extrasístoles auriculares-ventriculares
  1. Pulso bigeminado: cuando una extrasístole supraventricular o ventricular (con más frecuencia, la segunda) sigue a cada latido sinusal. Causa más común intoxicación digitálica
  2. Pulso trigeminado: cuando la extrasístole sigue a dos o más latidos normales, si lo hace después de tres, cuadrigeminado
  3. Fenómeno de Wencke-bach: percepción de los Bloqueos A-V Morbitz I, ondas que preceden las pausas o intermitencias se acercan entre sí. IGUALDAD La pulsación es igual cuando tiene similar amplitud Ejemplo de pulsos desiguales: Pulso paradójico y alternante y seudorespiratorio. TENSIÓN Es la resistencia que ofrece la arteria a ser comprimida por el dedo proximal para poder anular o atenuar la onda de presión o pulsátil, de manera que deje de ser percibida por el o los dedos distales. Depende de la presión sanguínea en el interior del vaso y de la la elasticidad y rigidez de su pared. Si se requiere mucha tensión (> 180mmHg) se dice que el pulso es durus, Si se requiere poca tensión (< 90mmHg) se dice que el blando, depresible o mollis. AMPLITUD Es la magnitud del movimiento de expansión de la pared arterial, puede ser pequeño o parvus o grande o magnus.. Depende de la presión diferencial o presión del pulso: ↑ presión sistólica --↑VS -- ↑ velocidad de eyección -- vasodilatación a nivel muscular -- ↓ presión diastólica -- ↑ presión diferencial Ejemplos: pulso parvus, magnus FORMA DE LAS ONDAS PULSÁTILES cualidad: puede ser sostenido o tardus, celer o saltón, o bisferiens, o dicroto. PULSOS:
  4. DÉFICIT DE PULSO : Es un latido cardiaco audible en el precordio en ausencia de pulso arterial palpable, se lo observa en la fibrilacion auricular y se lo mide en pulsos perdidos por minuto. REGULARIDAD
  5. PULSO REGULAR : Cuando todas las pausas diastólicas son iguales entre sí.
  6. PULSO IRREGULAR: Cuando las pausas diastólicas varían entre si.
  7. PULSO IRREGULAR Y DESIGUAL : es el pulso típico de la fibrilación auricular o arritmias completas. Hay diferencia significativa en la distancia que separa a todos los latidos entre si IGUALDAD
  8. PULSO PARADÓJICO Se trata de una exacerbación de un fenómeno fisiológico, ya que todas las personas sanas reducen ligeramente la amplitud de sus pulsaciones durante la inspiración. Su causa es el atrapamiento sanguíneo en el lecho venoso pulmonar debido a la expansión que sufre durante esta fase respiratoria, o sea, hay una caída del volumen sistólico en inspiración. Se lo observa en el asma, el enfisema, la obesidad morbida, el taponamiento cardiaco, la insuficiencia cardiaca congestiva y la pericarditis constrictiva. Se lo detecta mejor en la arteria radial. Lo fisiológico es una disminución de la onda en 10 mmHg. En el pulso paradójico la disminución del pulso durante la inspiración normal supera los 10 mmHg. Wencke-bach lo clasifico en 3: Mecánico: característico de taponamiento cardiaco. Pulso REGULAR Y DESIGUAL  ICI severa

Se lo observa en la insuficiencia aórtica cuando está acompañada de estenosis aórtica y en estados de alto volumen minuto e hipertiroidismo.

  1. PULSO EN IGLESIA DE CAMPANA O EN DEDOS DE GUANTES Cada onda pulsátil es enteramente igual al comienzo, pero luego se hace pequeña en la mitad o en los 2/3 finales. Característica de las miocardiopatías hipertróficas obstructivas (estenosis aortica subvalvular dinámica), inotrópicos (isoproterenol, dopamina). El pulso se exagera con la maniobra de Valsalva.
  2. PULSO DICROTICO: Se caracteriza por un doble pico, uno sistólico y otro diastólico este último debido a acentuación de la onda dicrota. Se aprecia mejor en las arterias distales con las radiales. Origen periférico, o sea, depende de la resistencia periférica. En paciente menores de 45 años, indica bajo volumen minuto, taponamiento cardiaco o miocardiopatia dilatada severa. Se lo percibe en los estados febriles, gripe, fiebre tifoidea y neumonía
  3. PULSO ANACRÓTICO: Es un pulso que se observa en la estenosis aórtica, en el cual la muesca anacrótica ocurre más precozmente en la rama ascendente de la onda del pulso. PULSO DIFERENTE : cuando las pulsaciones radiales de ambos brazos no son idénticas. La diferencia puede ser de amplitud (Obstrucciones arteriales intrínseca y extrínseca) o en el tiempo de llegada a los dedos explorados, un brazo precede la pulsación del otro (ondas radiales derecha puede preceder a las izq en aneurisma del cayado aórtico, distales al nacimiento del tronco braquiocefálico, y en los aneurismas de acodamientos (rulo o sifón).

ARTERIAS QUE PUEDE TOMAR PULSO:

  1. temporal (cuando el paciente esta hipotenso tiene por lo menos 60mmHg de presión sistólica)
  2. carótida
  3. subclavia
  4. humeral
  5. axilar
  6. femoral
  7. poplítea
  8. radial (el brazo del paciente se coloca apoyado en su borde cubital, se localiza la corredera radial con la yema de los tres dedos centrales dispuestos en una misma línea, mientras el dedo pulgar se opone en pinza a los dedos exploradores, se valoran las características del pulso)
  9. cubital
  10. aortica abdominal
  11. tibial posterior
  12. pedio Obs: paciente con dolor torácico que normalmente se propaga al dorso, hipertenso de larga data (diagnosticado de diseccion aortica), en la palpación del pulso radial se nota asimetría - pulso diferente (el brazo izquierdo queda con menos pulson que el derecho, en la maniobra que el paciente queda con los brazos cruzados arriba del tórax)

(Mirar libro semiotecnia. Página 29, 30, 39, 40)

PALPITACIONES

Es um sintoma. Se dice que un paciente tiene palpitaciones cuando hay una toma de consciencia incrementada o anormal del latido cardíaco. En muchos casos las palpitaciones se correlacionan con la presencia de taquicardia con frecuencias cardíacas >100 latidos por minuto CAUSAS

  1. Fibrilación auricular
  2. Taquicardia ventricular
  3. Miocardiopatía
  4. Cardiopatías congénitas
    1. Insuficiencia cardíaca congestiva
    2. Paciente con marcapaso
    3. Pericarditis
    4. Estenosis o insufi de válvula aórtica o mitral Una mano genera presion y la otra palpa
  1. café, alcohol, cocaína, tabaco, digital, gotas nasales.
  2. Anemia
  3. Enfermedad pulmonar
  4. Hipovolemia
  5. Hipoglucemia
  6. Hipertiroidismo
    1. Fiebre
    2. Ataque de pánico
    3. Crisis de angustia
    4. Hipotension ortostática
    5. Insufiencia aórtica
    6. Extrasistole ventricular

PULSO VENOSO

Presion de las cavidades derechas En venas del cuello del lado derecho, se lo ve Normal: colapsa en inspiración El examen del pulso venoso se efectúa colocándose el observador del lado izquierdo del paciente observando el lado derecho del cuello tangencialmente. El pulso se visible pero no palpable. La vena que se evalua es la yugular interna. La cama debe estar a 30º. Y en pacientes con presión venosa central elevada puede ser necesario colocar la cabecera de la cama a 45º. La observación es muy difícil en pacientes con bajo volumen minuto, en grandes obesos o en pacientes en asistencia respiratoria mecánica o durante la crisis asmática. A diferencia del pulso carotídeo el pulso venoso:

  1. No se palpa
  2. desciende con la inspiración
  3. asciende al comprimirse en abdomen.

DETERMINAR PRESIÓN VENOSA CENTRAL: (VN 8-12CM)

Se mide cuanto se ingurgita la columna venosa de la yugular, medida desde el angulo de Louis. Pone el paciente en decúbito dorsal con la cabeza en 30-45° sobre el plano horizontal. Rota la cabeza ligeramente hacia el lado opuesto que se va examinar y observa oscilaciones ascendentes y descendentes. Se mide en cm la distancia vertical entre el ángulo de Louis hasta el tope de la pulsación yugular. En condiciones normales la columna mide 3cm por encima del angulo de Lewis (1/3 de lo que se ve de la yugular). Si es mayor que eso indica que hay un aumento de la presión venosa central La presión venosa central es igual a la presión venosa yugular + cinco (ya que 5 cm es la distancia entre la aurícula derecha y el Ángulo de Louis). Puede ser necesario aumentar o disminuir la inclinación de la cabecera de la cama para lograr su medición. Tiene una especificidad del 70% en una persona entrenada. Ingurgitación yugular bilateral con ausencia de latidos: en obstrucion x compresión externa o trombos en vcs Ingurgitación yugular bilateral con latidos visibles: expresa hipertensión venosa. Causas habitual es ICD con hepatomegalia y/o edemas periféricos (reflujo hepatoyugular+)

REFLUJO HEPATOYUGULAR (test abdomino yugular): La presión ejercida sobre el abdomen o sobre el hígado

(hipocondrio derecho) aumenta el retorno venoso al tórax y a la aurícula derecha, si el ventrículo derecho no puede manejar esta sobrecarga se produce un aumento de la presión venosa yugular. Se lo investiga con la cabecera de la cama a 30º. El paciente no debe retener el aire durante la maniobra, se lo considera positivo si la presión venosa yugular aumenta más de 4 cm y si dicho aumento es sostenido durante algunos minutos. Revela que el ventrículo derecho tiene dificultad para manejar una sobrecarga de volumen. Es positivo en paciente con insuficiencia cardíaca derecha, insuficiencia tricuspídea, estenosis tricuspídea, pericarditis constrictiva, taponamiento cardíaco obstrucción de la vena cava inferior e hipervolemia. Permite diferenciar a la insuficiencia tricuspídea de la mitral. La presión a aplicar en el abdomen es sólo durante 20 segundos (minimo 1 minuto no argente). En la insuficiencia tricuspídea se puede palpar la pulsación del reborde hepático. SIGNO DE KUSSMAUL: Es un aumento de la presión venosa yugular en la inspiración, cuando normalmente debería disminuir durante la misma. Se lo encuentra en: Insuficiencia cardíaca derecha, Pericarditis constrictiva severa (sólo en 30% de los casos), Miocardiopatía restrictiva, Estenosis tricuspídea, Síndrome de la vena cava superior, Infarto de ventrículo derecho.