Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Evaluación Secundaria en Atención Médica de Emergencia - Prof. Torres, Guías, Proyectos, Investigaciones de Histología

Este documento proporciona una guía detallada sobre la evaluación secundaria en el contexto de la atención médica de emergencia. Cubre aspectos clave como el propósito de la evaluación secundaria, los pasos a seguir, los métodos de exploración física (inspección, palpación, percusión y auscultación), la revisión de signos vitales, la recopilación de antecedentes médicos (sample) y la evaluación cefalocaudal. También se abordan los materiales y equipos necesarios, así como las partes que componen el examen físico completo. Este documento sería útil para estudiantes y profesionales de la salud que buscan comprender en profundidad los procedimientos y protocolos de la evaluación secundaria en situaciones de emergencia médica.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 03/06/2024

yesica-ramirez-18
yesica-ramirez-18 🇩🇴

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Banco de Preguntas
1. ¿ Evaluación Secundaria?
La evaluación secundaria es una exploración física, sistemática y segmentaria,
cefalocaudal, que incluye medición de signos vitales y un exhaustivo examen neurológico.
2. ¿Cuándo inicia la evaluación secundaria?
No comienza hasta que se haya completado la evaluación primaria ABCDE, los esfuerzos
de resucitación y la mejora de las funciones vitales del paciente hayan sido demostradas.
3. ¿Cuál es el propósito de la evaluación secundaria?
Tiene como propósito identificar otras lesiones (sin riesgo vital) que hayan pasado
desapercibidas en la Evaluación inicial.
4. ¿A través de que el paciente es evaluado?
A través de la observación visual, palpación y auscultación (MES: Mirar, Escuchar y Sentir).
5. ¿Qué es lo primero que realizamos en la evaluación secundaria?
Lo primero que realizamos en esta etapa es una revisión de los signos vitales del
paciente.
6. ¿Cuál es el conjunto completo de signos vitales?
Incluye:
– Presión arterial.
– Frecuencia y calidad del pulso.
– Frecuencia y profundidad ventilatoria.
– Saturación de oxígeno.
– Color y temperatura de la piel.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Evaluación Secundaria en Atención Médica de Emergencia - Prof. Torres y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Histología solo en Docsity!

Banco de Preguntas

1. ¿ Evaluación Secundaria?

La evaluación secundaria es una exploración física, sistemática y segmentaria, cefalocaudal, que incluye medición de signos vitales y un exhaustivo examen neurológico.

2. ¿Cuándo inicia la evaluación secundaria?

No comienza hasta que se haya completado la evaluación primaria ABCDE, los esfuerzos de resucitación y la mejora de las funciones vitales del paciente hayan sido demostradas.

3. ¿Cuál es el propósito de la evaluación secundaria?

Tiene como propósito identificar otras lesiones (sin riesgo vital) que hayan pasado desapercibidas en la Evaluación inicial.

4. ¿A través de que el paciente es evaluado?

A través de la observación visual, palpación y auscultación (MES: Mirar, Escuchar y Sentir).

5. ¿Qué es lo primero que realizamos en la evaluación secundaria?

Lo primero que realizamos en esta etapa es una revisión de los signos vitales del paciente.

6. ¿Cuál es el conjunto completo de signos vitales?

Incluye:

  • Presión arterial.
  • Frecuencia y calidad del pulso.
  • Frecuencia y profundidad ventilatoria.
  • Saturación de oxígeno.
  • Color y temperatura de la piel.

7. ¿cada que tiempo se deben tomar los signos vitales en pacientes

críticos?

En pacientes con lesiones que amenazan la vida en estado crítico se debe repetir la toma de signos vitales cada 3 a 5 minutos.

8. ¿Qué es el sample?

La Mnemotecnia SAMPLE es una historia médica que se obtiene preguntando al paciente, familiares y transeúntes. Usado para ayudarte a recordar, obtener Información importante del paciente para brindar una mejor atención.

9. ¿Cuál es el objetivo del sample?

El objetivo es obtener un historial rápido del paciente mediante los siguientes componentes: S (Symptoms / Síntomas): Síntomas que refiere el paciente. A (Allergies / Alergias): Verificar si el paciente tiene alguna alergia conocida. M (Medications / Medicamentos): Identificar los medicamentos que ingiere nuestro paciente y sustancias recreativas (tabaco, marihuana, etc.) P (Past medical and surgical history / Historial médico y quirúrgico pasado): Identificar problemas médico-basales del paciente y si fue sometido a alguna intervención quirúrgica relevante o reciente. L (Last meal – Last menstrual period / Última comida – última menstruación): Identificar la hora de la última comida del paciente y en el caso de las mujeres verificar último periodo menstrual y si hay posibilidad de embarazo. E (Events / eventos): Se debe identificar los eventos que antecedieron o condujeron a la lesión. Dicho historial debe ser documentado en la hoja de atención del paciente.

Deben ser valorados en términos de cultura, nivel educativo, nivel socio económico y problemas actuales (historia general de salud).

16. ¿En cuánto se divide la inspección?

 Inspección Genera  Inspección Segmentario

17.Define :

Inspección General: Incluye el aspecto general, el estado mental, los signos vitales, el peso y altura, postura, marcha y piel.  Inspección Segmentario: Comprende la valoración de la cabeza, cuello, tórax, abdomen, genitourinario y extremidades.

18. ¿Qué materiales y equipos se utilizan?

Para la realización del Examen Físico se hace necesario el auxilio de algunos materiales y equipos:  Estetoscopio clínico: para la auscultación tanto del Aparato Respiratorio como Cardiovascular, así como los ruidos hidroaéreos (R.H.A.) en el abdomen.  Esfigmomanómetro: para la medición de la Tensión Arterial (T.A.).  Termómetro clínico: para la medición de la temperatura corporal.  Depresor: para el examen de la cavidad bucal.  Torundas: para diferentes usos durante el examen: secar la región axilar, limpiar el termómetro antes de realizar la lectura, etc.  Paraban: Para cuidar la privacidad del paciente.  Sabana: para guardar el pudor y cuidar la privacidad del paciente.

19.Partes del examen físico :

Consta de 3 partes a saber:

  1. Examen Físico General.
    1. Examen Físico Regional.
    2. Examen Físico por Sistemas y Aparatos.

20.¿Cuáles son los aspectos para examinar en el Físico General, Físico

Regional y el Físico por Sistemas y Aparatos?

  1. Examen Físico General. (Aspectos a examinar):  Constitución.  Deambulación.  Decúbito.

 Marcha.  Peso y Talla.  Fascie.  Faneras (pelos y uñas).  Piel (coloración).  Circulación colateral.  Tejido Celular Subcutáneo. (T.C.S.).  Temperatura.

  1. Examen Físico Regional. (Aspectos a examinar):  Cabeza.  Cuello.  Tórax.  Abdomen.  Columna vertebral.  Extremidades.
  2. Examen Físico por Sistemas y Aparatos. (Aspectos a examinar):  Sistema Respiratorio.  Sistema Cardiovascular.  Sistema Digestivo.  Sistema Hemolinfopoyetico.  Sistema Endocrino.  Sistema Osteomioarticular.  Sistema Genitourinario.  Sistema Nervioso Yesica Ramirez Contreras 100625068 sección 37