














































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En el complejo tejido de la sociedad contemporánea, la ética aplicada emerge como un campo vital de reflexión y acción, especialmente al considerar la interconexión entre derechos humanos, política y la persistente sombra de la corrupción. La dinámica relación entre estos elementos es fundamental para entender no solo el funcionamiento de las instituciones gubernamentales, sino también la forma en que los principios éticos fundamentales impactan en la protección de los derechos individuales y colectivos. Los derechos humanos, como columna vertebral ética, delinean las fronteras inquebrantables de la dignidad humana, estableciendo un terreno en el que la política y la corrupción a menudo colisionan. En esta exploración, examinaremos cómo las decisiones políticas pueden ser moldeadas por consideraciones éticas, pero también cómo la corrupción puede erosionar estos cimientos, amenazando la integridad de los derechos fundamentales.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 86
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Pensamiento Racional y Ética PRESENTADO POR: BURGOS AGUILAR, Jefferson Aldair CURO SANTI, Frank Jeandet LUQUE CUSACANI, Anel Peru QUISPE CALLI, Marisol ARESTEGUI HUAMAN, Viviana Esmeralda MEDINA ORTIZ, Adriana Janet PRESENTADO A:
DEDICATORIA Al distinguido y respetado Licenciado Bernardo, queremos expresar nuestro profundo agradecimiento por su dedicación incansable y su inmensa sabiduría, las cuales han sido la brújula que ha guiado nuestras reflexiones en el vasto y fascinante territorio de la Ética Aplicada. Su mentoría ha sido más que un faro; ha iluminado nuestro camino académico, inspirándome a alcanzar alturas intelectuales que nunca imaginé posibles. Este trabajo es, ante todo, un tributo a usted, una manifestación palpable de la transformadora influencia que ha ejercido en mi vida académica. A la apreciada comunidad académica, compuesta por mentes brillantes y apasionadas, queremos dedicarles esta monografía con gratitud y respeto. A lo largo de nuestro intercambio de ideas y debates enriquecedores, han contribuido de manera significativa a mi crecimiento académico. Cada uno de ustedes ha sido un pilar fundamental en mi desarrollo, y esta obra es un testimonio de reconocimiento a la comunidad que ha nutrido y desafiado mi comprensión de la ética, expandiendo así mi perspectiva hacia horizontes más elevados. Este modesto esfuerzo académico busca no solo ser un documento reflexivo, sino también una expresión sincera de gratitud hacia aquellos cuyo trabajo y compañía han dejado una marca indeleble en mi travesía educativa. Cada encuentro, cada discusión y cada momento compartido con ustedes ha sido un paso significativo en mi evolución intelectual. Con respeto y admiración, ofrezco este trabajo como un tributo a la comunidad académica que ha sido mi constante fuente de inspiración y crecimiento intelectual. Que estas palabras reflejen el profundo aprecio que siento por cada uno de ustedes y por la contribución invaluable que han hecho a mi viaje educativo.
3.2 Ética política............................................................................................................................................. 3.2.1 Ética y política según Aristóteles: la búsqueda del Bien Supremo.................................................. 3.2.2 Ética y política en la democracia moderna...................................................................................... 3.2.3 Objeto de la ética en política............................................................................................................ 3.2.4 Moral y política................................................................................................................................ 3.2.5 Ética política de Weber.................................................................................................................... 3.2.5.1 Ética de la responsabilidad...................................................................................................... 3.2.5.2 Ética y política como vocaciones............................................................................................ 3.2.5.3 La ética protestante y el espíritu del capitalismo.................................................................... 3.2.5.4 Neutralidad ética del estado.................................................................................................... 3.2.5.5 Carisma y autoridad................................................................................................................ 3.2.6 Principios básicos de la ética política.............................................................................................. 3.2.6.1 Justicia..................................................................................................................................... 3.2.6.2 Igualdad................................................................................................................................... 3.2.6.3 Libertad................................................................................................................................... 3.2.6.4 Responsabilidad...................................................................................................................... 3.2.6.5 Bien común............................................................................................................................. 3.2.6.6 Legalidad................................................................................................................................. 3.2.6.7 Integridad................................................................................................................................ 3.2.6.8 Participación ciudadana.......................................................................................................... 3.3 Ausencia de la ética en la política............................................................................................................. 3.4 Importancia de la ética en la política........................................................................................................ CAPÍTULO IV. CORRUPCIÓN...................................................................................................................... 4.1 Corrupción................................................................................................................................................ 4.2 Sistema de justicia,poder judicial.............................................................................................................. 4.3 Ética en su lucha contra la corrupción...................................................................................................... 4.4 Instituciones del sistema de justicia en el perú......................................................................................... 4.5 Consecuencias de la corrupción................................................................................................................ 4.6 Filósofos.................................................................................................................................................... 4.6.1 Immanuel kant.................................................................................................................................. 4.6.2 Aristóteles........................................................................................................................................ 4.6.3 John Rawls....................................................................................................................................... 4.6.4 John Stuart Mill................................................................................................................................ CAPÍTULO V. EJEMPLOS.............................................................................................................................. 5.1 Caso Odebrecht: La plaga de latinoamérica............................................................................................. 5.1.1 Características del caso Odebrecht:................................................................................................. 5.1.2 Nivel de gravedad:........................................................................................................................... 5.1.3 Actores que intervienen en el acto de corrupción y el grado de implicación:................................. 5.1.4 Influencia sobre la legitimidad democrática en la región:............................................................... 5.1.5 Evidencia en la inestabilidad política:............................................................................................. 5.2 Cuadernos de las coimas argentina:..........................................................................................................
5.2.1 Contexto de la corrupción en Argentina:......................................................................................... 5.2.2.Falta de independencia del Poder Judicial:...................................................................................... 5.2.3 Falta de formación adecuada de los operadores jurídicos:.............................................................. 5.2.4 Falta de control suficiente y rendición de cuentas:.......................................................................... 5.2.5 Selección de casos:........................................................................................................................... 5.3 Cuellos Blancos del Puerto:...................................................................................................................... 5.3.1 Hechos relevantes del caso:............................................................................................................. 5.4 La corrupción y las amenazas internas a la democracia:......................................................................... CONCLUSIONES............................................................................................................................................... BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................
CAPÍTULO I. CONCEPTO La ética aplicada es la rama de la ética que estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales concretos y controvertidos. ( tobi- 456 , 2018). 1.1El surgimiento de la ética aplicada. La ética aplicada cobra cada vez más importancia en la sociedad actual debido a los desafíos éticos cada vez más complejos que se presentan en diversos campos. Intenta cerrar la brecha entre la teoría y la práctica proporcionando orientación práctica para la toma de decisiones éticas. A medida que la sociedad continúa evolucionando, las nuevas tecnologías y avances nos han presentado dilemas morales que antes eran inimaginables. Cuestiones como la inteligencia artificial, la ingeniería genética y el calentamiento global requieren que analicemos críticamente sus implicaciones éticas. La ética aplicada nos proporciona un marco para abordar estos desafíos y garantiza que nuestras decisiones se basen en principios y valores éticos. Un área donde la ética empresarial es crucial es la de los negocios. En una economía globalizada e interconectada, las empresas a menudo enfrentan dilemas éticos cuando tratan con proveedores, clientes y empleados de diferentes orígenes culturales. La ética aplicada ayuda a las empresas a desarrollar códigos de conducta y reglas éticas que promuevan la equidad, la transparencia y la rendición de cuentas. ( Dr. Emil Kendziorra , 2024). 1.2 El origen de la etica aplicada. La ética ha sido objeto de investigación filosófica desde la antigüedad. Las raíces del pensamiento ético se remontan a las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Egipto e India, donde se elaboraron códigos morales para regir la conducta humana. Sin embargo, fueron los antiguos filósofos griegos quienes hicieron importantes aportaciones al campo de la ética.
Una de las figuras más influyentes en la historia de la ética es Sócrates, que creía que el conocimiento moral era esencial para vivir una vida virtuosa. Su alumno, Platón, desarrolló aún más las teorías éticas e introdujo el concepto de las "Formas", que eran principios morales ideales que existían más allá del mundo físico. Aristóteles, otro renombrado filósofo griego, se centró en los aspectos prácticos de la ética. Creía que la ética debía basarse en la razón y en la búsqueda del florecimiento humano. El marco ético de Aristóteles, conocido como etica de la virtud , hacía hincapié en la importancia de cultivar las virtudes morales para llevar una buena vida. A lo largo de la historia, las teorías éticas han evolucionado, influidas por diversas escuelas de pensamiento, normas culturales y cambios sociales. El auge del cristianismo en la Edad Media introdujo una perspectiva religiosa en la ética, haciendo hincapié en la importancia de los mandamientos divinos y los absolutos morales. Durante el periodo de la Ilustración, filósofos como Immanuel Kant propusieron la etica deontologica , que hacía hincapié en los deberes y principios morales que deben guiar las acciones humanas. En la era moderna, las teorías éticas han seguido evolucionando y adaptándose a las complejidades de la sociedad contemporánea. el utilitariamo , propuesto por filósofos como Jeremy Bentham y John Stuart Mill, se centra en maximizar la felicidad general y minimizar el sufrimiento como base para la toma de decisiones morales. La ética feminista, la ética medioambiental y otras ramas especializadas de la ética también han surgido para abordar preocupaciones morales específicas del mundo actual. 1.3 La importancia de la ética aplicada en la sociedad moderna La ética aplicada proporciona un marco para resolver dilemas éticos que surgen en áreas como los negocios, la medicina y las cuestiones ambientales. Ayuda a personas y organizaciones a tomar decisiones éticamente sólidas que conduzcan a mejores resultados
política y la práctica de la salud. Estos números clave atacaron el camino con muchas otras personas como el desarrollo del desarrollo como investigación diferenciada. Sus contribuciones continúan dando forma al discurso ético y guiando a individuos y organizaciones en la toma de decisiones éticas en un mundo complejo y en constante cambio. El filósofo Peter Singer defiende los derechos de los animales, el altruismo efectivo y la ética utilitaria en beneficio de todos los seres vivos.( Dr. Emil Kendziorra, 2024). 1.5 Los principios de la ética aplicada Los principios de la ética aplicada se basan en el razonamiento moral y la consideración de factores culturales y sociales.( Dr. Emil Kendziorra , 2024). 1.6 El papel del razonamiento moral El razonamiento moral es crucial en la ética aplicada. Implica la evaluación sistemática de valores morales, principios y posibles consecuencias para tomar decisiones éticas informadas. El pensamiento crítico y la empatía son esenciales para equilibrar diferentes perspectivas y valores.( Dr. Emil Kendziorra , 2024). 1.7 El impacto de los factores culturales y sociales Los factores culturales y sociales dan forma a las normas morales de la sociedad. La ética aplicada reconoce que es importante considerar los efectos de la diversidad cultural, la justicia social y la dinámica de poder al abordar cuestiones éticas. Un enfoque integrado reconoce que los principios éticos pueden variar según las culturas y los contextos. ( Dr. Emil Kendziorra , 2024). 1.8 Ejemplos de ética aplicada en diversos campos La ética aplicada tiene aplicaciones prácticas en diversos campos, permitiendo tener en cuenta consideraciones éticas en la toma de decisiones. ( Dr. Emil Kendziorra , 2024).
En los negocios, la ética aplicada ayuda a las organizaciones a tomar decisiones responsables sobre gobierno corporativo, trato a los empleados, impacto ambiental y derechos de los consumidores. Esto incluye considerar las implicaciones éticas de las prácticas comerciales y lograr un equilibrio entre rentabilidad y responsabilidad social. La ética empresarial incluye la toma responsable de decisiones en materia de gobierno corporativo, trato a los empleados, impacto ambiental y derechos de los consumidores, así como el equilibrio entre rentabilidad y responsabilidad social. ( Dr. Emil Kendziorra , 2024).
En medicina, la ética aplicada garantiza que los profesionales de la salud se adhieran a principios éticos al tomar decisiones sobre la atención del paciente, la privacidad, el consentimiento y las cuestiones relativas al final de la vida. También aborda complejos dilemas bioéticos como la ingeniería genética y el trasplante de órganos. ( Dr. Emil Kendziorra , 2024).
La ética ambiental aborda cuestiones relacionadas con la sostenibilidad, la asignación de recursos y las responsabilidades individuales y nacionales en la lucha contra el cambio climático. Explore formas de reducir el daño al medio ambiente y promover prácticas ecológicas mediante la toma de decisiones éticas. ( Dr. Emil Kendziorra , 2024). 1.9 Retos y críticas de la ética aplicada Si bien la ética aplicada proporciona un marco valioso para abordar cuestiones morales, enfrenta desafíos y críticas que deben reconocerse. ( Dr. Emil Kendziorra , 2024). 1.10 La subjetividad de los juicios morales
CAPÍTULO II. DERECHOS HUMANOS
El reconocimiento de los derechos humanos inalienables es el resultado de largas luchas a lo largo de la historia. Existen antecedentes de documentos sobre derechos humanos desde el “Cilindro de Ciro” en el año 599 a.c., que decretó la libertad de los esclavos, declaró que todas las personas tenían derecho a escoger su propia religión y estableció la igualdad racial. Otros escritos considerados precursores de los documentos sobre derechos humanos de la actualidad son la Carta Magna de 1215 y la Petición de Derechos en 1628, ambos firmados en Inglaterra, para poner límites a las violaciones y arbitrariedades ejercidas por la corona inglesa.(ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, 2005) Pero el surgimiento más amplio de la noción de derechos humanos puede ser ubicado a partir de la profunda transformación generada por la revolución industrial inglesa y la revolución francesa, ocurrida durante los siglos XVII al XVIII en Europa, consecuencia de la crisis del orden social feudal. (Charles Malik, 1985) La Revolución inglesa o la Primera Revolución inglesa (1642-1653) fue una guerra civil entre el Parlamento y el Rey y culminó con la ejecución de Carlos I y la formación de un protectorado republicano. La Revolución gloriosa o la Segunda Revolución inglesa (1688-
En el marco de la revolución francesa, se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; y como consecuencia de las luchas por la independencia de Estados Unidos de América surgió la Declaración de Derechos de Virginia. Ambas Declaraciones, a pesar de su espíritu de universalidad, estaban dirigidas a reconocer 5 y garantizar la igualdad, la libertad, y la seguridad del varón blanco, propietario, adulto y nacional. Estas proclamas convivieron con la esclavitud y la falta de derechos para mujeres, niños/as, y en la práctica para las clases populares. (Charles Malik, 1985) La proclama de igualdad del constitucionalismo liberal consagraba el “derecho a la libertad”, el “derecho a la autonomía” o los “derechos civiles y políticos” en sociedades con profundas desigualdades sociales, donde gran parte de la población, que teóricamente era sujeto de esos derechos, no estaba en condiciones materiales ni culturales para ejercerlos efectivamente. Los campesinos y los obreros tenían ahora la libertad de vender su fuerza de trabajo en el mercado. Sin embargo las condiciones de subsistencia en las que se encontraban distaban largamente de posibilitarles el efectivo ejercicio de “la libertad” que enunciaban las Declaraciones y el acceso a otros derechos civiles y políticos. Así, durante el siglo XIX, surgen las luchas de los trabajadores y las trabajadoras por mejores condiciones de trabajo, reducción de la jornada laboral a 8 horas, restricciones al trabajo nocturno para niños, niñas y mujeres, entre otras demandas, que advierten a los Estados acerca de la necesidad de establecer un conjunto de normas que protejan a los trabajadores frente a la explotación de la que eran objeto y que caracterizaba al sistema capitalista de producción. Surge así el derecho al trabajo, que es la base de los que luego se denominarán “Derechos económicos, sociales y culturales”, conformados entre otros, por el derecho a la seguridad social, a la educación, a la salud, a la vivienda, a la alimentación, es decir aquellos derechos imprescindibles para desarrollar una vida digna. (Charles Malik, 1985)
ultrajantes a la conciencia de la humanidad” –esto es, la experiencia del horror a escala mundial– condujeron a la asamblea de las Naciones Unidas a la formulación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en diciembre de 1948. La singularidad de este documento radica en que por primera vez y más allá de las particularidades nacionales, un conjunto amplio de Estados reconoce la necesidad de consensuar “una concepción común de estos derechos y libertades” a fin de asegurar a todas las personas el respeto y garantía para su ejercicio, independientemente de sus determinaciones existenciales. La Declaración Universal reconoce la condición humana independientemente de la raza, la religión, el color, el sexo, origen nacional o social, y otras características culturales y sociales. También especifica que “no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona”. (Jhon Peters Humphrey, 1993) A partir de ese momento, el espectro de los derechos reconocidos internacional, regional y nacionalmente fue especificándose y ampliando, debido a las demandas de distintos colectivos sociales. Es importante recordar que la internacionalización de los derechos y el logro de garantías supraestatales no son una concesión de la sociedad sino del hecho de que los derechos son inherentes a la persona humana y su protección se produjo luego de largas luchas y de la conmoción histórica que provocaron los crímenes nazis y stalinistas. La protección internacional de los Derechos Humanos tuvo que superar grandes obstáculos por parte de naciones que consideraban que vulneraban su soberanía. (Jhon Peters Humphrey, 1993)
Desde un punto de vista filosófico, Hannah Arendt sostiene que el punto de partida de los derechos humanos es la constatación de que el derecho básico es el “derecho a tener derechos” (Arendt, 1954)4. El enfoque planteado por la autora tiene consecuencias importantes para la práctica
de la lucha contra las discriminaciones y las opresiones, dado que mientras el contenido de las reivindicaciones, las prioridades políticas y los ámbitos de lucha pueden variar, lo importante es mantener y reafirmar el derecho a tener derechos y sostener el debate público dado que tanto la ciudadanía como los derechos están siempre en proceso de construcción y de cambio. Citando nuevamente su libro Los orígenes del totalitarismo, Arendt sostiene que “no nacemos iguales; llegamos a ser iguales como miembros de un grupo por la fuerza de nuestra decisión de concedernos mutuamente derechos iguales”. (Pedro Nikken, 2018) Por eso los derechos humanos no se agotan en el conjunto de normas nacionales e internacionales instituidas para la protección de las personas, sino que es algo que podemos reivindicar y que es el acto de su reivindicación el que le otorga a los derechos su significación moral específica. Es en este sentido que decimos que el paradigma de los derechos humanos se inscribe en la historia de las luchas por la emancipación: de una parte, recoge reivindicaciones anteriores (tanto de aquellas que llegaron a plasmarse en normas como de otras tantas que no siguieron ese curso) mientras que, por otra, hace suyas estas aspiraciones y pasa a ser el motor de estos reclamos. El paradigma de los derechos humanos puede ser pensado, entonces, como el horizonte de inscripción de estas luchas, aspiraciones y reflexiones desde mediados del siglo XX. Hasta aquí hemos hecho una breve referencia al desarrollo de los derechos humanos. A continuación para comprender su integralidad más allá de las luchas por la conquista de un derecho determinado, avanzaremos en sus características según lo establecido en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, desarrollada en Viena en 1993: “todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y regionales, así como de los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean cuales fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales”. (Pedro Nikken, 2018)
los Derechos Humanos : Los principios de igualdad y no discriminación constituyen el núcleo central de los derechos humanos y de la concepción de la dignidad humana. Parten de la universalidad de los derechos humanos, e indican que los Estados deben garantizar el ejercicio de los derechos sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, origen étnico, edad, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen 10 nacional o social, discapacidad, propiedades, nacimiento u otra condición (Artículo 2, Declaración Universal de los Derechos Humanos). A lo largo de la historia, los Estados modernos han articulado sus sistemas normativos y organizado su funcionamiento interno sobre la base de dos nociones: libertad e igualdad. Estas nociones han adquirido diversos y variables contenidos; esto es, que los sentidos atribuidos a estas nociones no han sido fijos ni inmutables. En nuestro país, la fórmula adoptada respecto de la igualdad quedó plasmada en el artículo 16 de la Constitución: “La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley (…)”. Sin embargo, ante la evidencia de profunda desigualdad social, se han repensado los alcances y contenidos de la noción de “igualdad ante la ley”. En este sentido, debemos tener presente que la tradición jurídica inspirada en el ideario liberal nos ha llevado a enfatizar el valor asignado a la dimensión individual, con el consecuente opacamiento de otras reflexiones. (Alexander Bogomolov, 1958) A lo largo de la historia, los Estados modernos han articulado sus sistemas normativos y organizado su funcionamiento interno sobre la base de dos nociones: libertad e igualdad. Estas nociones han adquirido diversos y variables contenidos; esto es, que los sentidos atribuidos a estas nociones no han sido fijos ni inmutables. En nuestro país, la fórmula
adoptada respecto de la igualdad quedó plasmada en el artículo 16 de la Constitución: “La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley (…)”. Sin embargo, ante la evidencia de profunda desigualdad social, se han repensado los alcances y contenidos de la noción de “igualdad ante la ley”. En este sentido, debemos tener presente que la tradición jurídica inspirada en el ideario liberal nos ha llevado a enfatizar el valor asignado a la dimensión individual, con el consecuente opacamiento de otras reflexiones. (Alexander Bogomolov, 1958) El principio de igualdad anclado en el paradigma de los derechos humanos no se orienta a suprimir y/o desconocer las diferencias que existen entre las personas sino a sentar las bases para que ellas –se trate de diferencias de sexos, culturas, colores de piel, de lenguas, orientaciones sexuales, religiosas, entre otras– dejen de ser el presupuesto sobre las que se fundan y legitiman formas de dominación, jerarquías sociales, prácticas sociales discriminatorias y otras formas de desigualdad social. Estos principios no sólo imponen a los Estados la obligación de no discriminar, sino también a adoptar medidas para lograr la no discriminación y garantizar la inclusión 11 de aquellos grupos tradicionalmente discriminados, tal como indica el Artículo 75 inc. 23 de la Constitución Nacional. (Alexander Bogomolov, 1958)
Desde 1948 podemos observar avances en la codificación de instrumentos de derechos humanos, su incorporación en diverso grado al derecho interno de distintos países y el reconocimiento de un número creciente de derechos que hasta el momento no se hallaban comprendidos en el plexo normativo que conocemos como Derecho Internacional de los