


































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una panorámica histórica de la educación en méxico, desde el sistema educativo de los mayas y los aztecas, hasta la educación actual y las reformas implementadas, como la reforma educativa de enrique peña nieto. Se abordan temas como la gratuidad de la educación, la profesionalización de los maestros, la infraestructura escolar y la evaluación educativa.
Tipo: Apuntes
1 / 42
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La educación en México ha tenido grandes cambios en base a las necesidades que van surgiendo en el transcurso de su implementación, para alcanzar un desarrollo social; la meta principal es que los ciudadanos que viven en su territorio reciban por parte del gobierno una educación gratuita, que les brinde la oportunidad de que todos reciban educación sin importar etnias, género, o discapacidad, entendido así la educación debe ser un derecho para las personas y una obligación para cada uno de los gobiernos.
Así, hablar de educación y de cambios o mejoras es demasiado amplio, debido a los múltiples factores que inciden en ello, lo que se debe rescatar es que se sigue sin obtener los resultados esperados o mínimos en lo que a calidad educativa se refiere, la cobertura sigue siendo limitada, aún existe inequidad, el presupuesto no alcanza y los planes y programas parecen obsoletos.
Los tiempos actuales se caracterizan por una reflexión constante sobre los logros obtenidos, pero también sobre los retos y desafíos que hay que enfrentar, la escuela se confirma como el espacio en el que se depositan las expectativas sociales para mejorar y crecer personal y socialmente. La educación debe transformarse para enfrentarse a los retos de la sociedad actual.
El peso que se le da a la educación en general y a la escuela y al docente en particular es mucho, ya que los hacen responsables del adecuado desarrollo de los estudiantes, dejando de lado a todos los demás actores educativos que de una u otra forma influyen en el logro de los objetivos educacionales.
La calidad es otro de los rubros que hay que modificar en México; es imperante ocuparse de ella porque es pilar en la formación de los estudiantes, es decir, si los contenidos que se imparten son deficientes, los egresados poseerán habilidades limitadas para desenvolverse en sociedad y más aún para cubrir las necesidades que ésta presenta.
La calidad va de la mano con el diseño de los planes y programas, ya que si éstos no cubren las necesidades de la sociedad en la que se imparten, los contenidos serán limitados; de igual forma, se relaciona con la calidad docente.
Mejorando la calidad educativa y la cobertura, deben cambiar los indicadores de la deserción, eficiencia, reprobación, analfabetismo, etc., ya que el sistema mejoraría de manera significativa; respecto al presupuesto, sólo es hacer énfasis en la administración de este, ya que quizá la solución no esté en aumentar el dinero asignado al sector educativo, sino, al uso que se le da, el cual debe repartirse equitativamente y de forma en que todos tengan acceso a los mismos beneficios.
Si bien es cierto, a estos problemas señalados el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, entre sus reformas estructurales que realizó, estuvo la Reforma Educativa en la cual se trata de quitar el monopolio de la educación a los famosos Sindicatos Charristas de Maestros, los cuales han obstaculizado el mejoramiento de la educación; así como el de profesionalizar más a los Maestros con el objeto de impartir una educación de calidad; mejorar la infraestructura de las escuelas, implementar escuelas de tiempo completo, entre otras.
Todas estas reformas han dejado mucho de que hablar, porque no se ha visto un avance tras la implementación de la Reforma Educativa, las instituciones educativas sus infraestructuras se encuentran en mal estado; las escuelas rurales
Los mayas tenían su propio sistema educativo, ellos desarrollaron la escritura con signos en forma Códices. Los pueblos mayas inventaron un método de escritura jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales.
La educación de los mayas al igual que otras culturas empezaba en la familia, a los niños se les enseñaba por medio de relatos, narraciones de ancianos, etc. Los padres tenían que enseñarles a sus hijos a través la imitación, la práctica, la agricultura, la cacería, la pesca y la navegación.
“Cuando cumplían los doce años entraban a una escuela, estas eran de dos tipos: Uno para los descendientes de los nobles, jefes militares y religiosos y el otro para los hijos de la clase media:
En una que era para los hijos de la nobleza, aprendían astrología, escritura jeroglífica y los cálculos relacionados con el calendario maya.
La otra era para la clase media que recibía una educación militar y para defender.
La educación para la mujer era solamente prepararse para las tareas del hogar, sumisión al hombre y honestidad.
La arquitectura era aprovechada por los niños participando directamente en la construcción.
Las artes militares, eran enseñadas a los hombres por un guerrero, el cual hacia batallas simuladas como parte práctica del aprendizaje”^1.
Es necesario tomar en cuenta que la disciplina entre los mayas se basaba en una sociedad teocrática como fue el caso de esta cultura por regla general ejerce un control extremo en todos los ámbitos de la vida de sus miembros desde muy temprana edad.” En el caso de los mayas existía la excepción a la regla hasta la edad de los cuatro años cuando tanto niños como niñas se les permitía una amplia libertad al dejarles andar completamente desnudos en el caso de los varones solo llevaban una coleta en la frente con canicas amarradas y las niñas con una concha (caparazón) roja amarrada a la cintura para cubrir el pubis”^2.
Era obligación de los padres el enseñar con el ejemplo de tal manera que cuidaban de su comportamiento delante de sus hijos, bajo ninguna circunstancia se les corregía mediante el regaño y mucho menos mediante algún castigo físico. Se les procuraba cuidado y protección dejándoles aprender mediante juegos, música y danza, se les permitía correr, trepar árboles, etc. a fin de que descubrieran sus capacidades físicas. Se les aseaba diario mediante baños de temazcal o bien con agua calentada al sol. Quizás esta vida sana evito que aparecieran entre ellos las enfermedades que diezmaron a las ciudades europeas, prácticamente las enfermedades infecciosas eran desconocidas hasta el arribo de los colonizadores siglos más tarde.
Si cometían alguna pequeña falta se les corregía mediante el ejemplo. Se les permitiría tener la mayor cantidad de amigos posibles de tal manera que pudieran ir comprendiendo las reglas sociales a las que luego serían obligados a seguir como adultos. A esta temprana edad se les permitía observar las actividades y algunos
(^1) J. SHARER, Robert. La Civilización Maya. Editorial Fondo de Cultura Económica. España 2005. Página 54.
(^2) Ibidem. Página 57.
Parecería desde nuestra perspectiva castigos severos, pero en realidad estos correctivos los entrenaban para sobrevivir en una sociedad donde la disciplina era necesaria para su supervivencia, donde se sacrificaba la necesidad personal por el bienestar del colectivo. La sangre era tenida como el elemento más precioso que se podía ofrendar sin perder la vida, de hecho, las punciones en diversas partes del cuerpo: lengua, labios, lóbulos de las orejas e inclusive el pene eran usuales como la manera de ofertar a los dioses para pedir sus favores.
“Cuando cumplían los doce años, tanto varones como mujeres eran formalmente admitidos como adultos en la sociedad mediante una ceremonia denominada Caput Zihil, o "la bajada del Dios" que era un evento colectivo donde el sacerdote los purificaba con ayuda de los Chakes mediante aspersiones de agua y humo de tabaco. En esta ceremonia estaban presentes ambos padres, familiares y padrinos de los jóvenes. El sacerdote cortaba la coleta de los varones y las madres retiraban la concha roja que usaban las niñas, acto seguido se les vestía con sus primeras ropas ex o taparrabo en el caso de los varones y huipil o sarong entre las niñas y ya no se les permitiría andar desnudos a partir de entonces. A partir de entonces se les consideraba formalmente adultos y podían participar en las actividades de la sociedad e inclusive casarse”^4.
Las jóvenes se retiraban a casa de sus padres para terminar de aprender las labores del hogar, mientras que los varones eran conducidos a las casas colectivas donde a partir de entonces aprenderían formalmente el oficio al que fueron predestinados. Allí además se les entrenaba en los deportes: juego de pelota, lanzamiento de jabalina, arco y en fin en el arte de la guerra, los rituales, y el conocimiento de los dioses y su culto; y en el mejor de los casos aprender a interpretar los glifos y algunos cálculos matemáticos para volverse auxiliares de sacerdotes. Todos debían pintar sus cuerpos de negro para resaltar su condición
(^4) Ibidem. Página 100.
de soltería. Solo cuando se uniesen en matrimonio dejarían de pintarse la piel de este color. Por regla general las mujeres se casaban pasados los 14 años y los varones los 20 años. A partir de entonces todo su destino estaba sometido a la voluntad de los dioses que hablaban a través de sus sacerdotes.
La grandeza de un país se debe mucho a su sistema educativo y de que mejor cultura podemos aprender, que la creadora del gran imperio Azteca.
La educación en los Aztecas tenía como propósito fundamental, formar la personalidad del individuo, lo cual se expresaba en lengua náhuatl como "in ixtli, in yollotl", "alcanzar el rostro y el corazón". Si bien les enseñaban un oficio, también les infundían el amor por él. En toda actividad se les inculcaba un gran sentido de la familia y del grupo humano.
“La característica fundamental en la educación de los Aztecas fue que era activa e integral. Los dos principios fundamentales que guiaron la educación en los Aztecas, desde el hogar hasta la escuela eran: el del autocontrol por medio de una serie de privaciones a que debía acostumbrarse el niño y el conocimiento de sí mismo y de lo que debe llegar a ser, inculcado a base de repetidas exhortaciones paternas y de los maestros”^5.
(^5) OROZCO Y BERRA, Manuel. La Civilización Azteca. SEP Dirección General de Publicaciones y Medios Consejo Nacional de Fomento Educativo. México 2010. Página 76.
Para lograr lo anterior, sabían que el primer requisito era enseñar conceptos precisos y claros. Por otro lado, sabían que, si primero no sembraban en los hijos y alumnos la seguridad del afecto, los padres y maestros no serían escuchados, ni atendidos cuando emplearan la palabra para educarlos. El cariño con el que la mayoría de los padres y maestros daban sus consejos, era garantía para ser obedecidos.
Otro aspecto indispensable que los Aztecas tenían claro, para garantizar el éxito era: la congruencia. Los padres y maestros tenían muy claro que debían ser modelos del alumno, para que este aprendiera a través de la imitación. Para estimular el deseo de imitación, los padres y maestros hacían las tareas o quehaceres con gusto para que los alumnos experimentaran cierto goce en ellos.
Otra característica importante de su método educativo era que los padres y maestros tenían la paciencia para dejar al aprendiz recorrer todo el camino para su entendimiento.
El método de enseñanza de los Aztecas se basaba en el consejo, en el convencimiento y la persuasión. El aprendizaje daba inicio por la vía del consejo del padre o maestro (Técnica expositiva) el cual era altamente efectivo ya que los Aztecas consideraban que si la expresión física, la palabra y el pensamiento no tenían congruencia, entonces no se hablaba con la verdad. Por tal motivo, cuidaban en forma exagerada las palabras, la pronunciación, la prosodia, la emoción correcta en cada palabra, la suavidad o fuerza necesaria según fuera el significado y el caso. También se cuidaban mucho los mensajes no verbales. Por último, y no menos importante, les ayudaba mucho en esta técnica didáctica que la misma lengua era musical.
Todo el conocimiento de los Aztecas se encuentra en los códices. Los códices son manuscritos pictóricos, dibujados en tiras de piel de venado o sobre la corteza del árbol ámatl. En los códices todo el conocimiento es representado por medio de imágenes, símbolos y jeroglíficos.
“Viendo las imágenes y oyendo a los maestros, los educandos Aztecas recogían audiovisualmente el contenido cultural, religioso, científico y literario que debían aprender. Otro método muy utilizado por los Aztecas era el canto y la música. Se reforzaba y profundizaba cada concepto aprendido por medio de versos y cantos.
A través de Códices, versos y cantos se les comunicaba a los alumnos el pensamiento filosófico, la historia, los sistemas cronológico-astronómicos, cálculos matemáticos, etc.”^7
Los métodos citados en párrafos anteriores eran esencialmente mnemotécnicos: el mensaje se repetía una y otra vez para reforzarlo y quedara mejor registrado en la memoria.
Las escuelas, en el tiempo de los Aztecas no eran recintos cerrados, sino que muchas de las actividades se desarrollaban al aire libre, conforme al siguiente método didáctico: Observación, experimentación, descubrimiento y creación.
Tomando como base los conceptos aprendidos con los métodos didácticos citados en los párrafos anteriores, al niño y al Joven se les enseñaba a observar y de esta manera llegar a conocer su medio ambiente; se le enseñaba, asimismo,
(^7) Ibidem. 95.
Recuperar el papel del ser humano como actor principal del proceso educativo; rescatar los valores para darle un significado más trascendental al aprendizaje; utilizar metodologías didácticas congruentes con los contenidos de aprendizaje; llamar al hombre al verdadero puesto que le corresponde en la naturaleza y el papel que cumple dentro de la creación; contar con verdaderos maestros que entiendan su papel dentro del proceso de formación del individuo integral, son algunas de las cosas que podríamos aprender del sistema de educación de los Aztecas.
En la Colonia las actividades educativas fueron asumidas por diversas órdenes religiosas y los principales tipos de enseñanza eran con fines evangelizadores, de adiestramiento en artes y oficios.
“En la Nueva España, la educación escolar fue una empresa de poca magnitud, pero de gran importancia para la consolidación ideológica y religiosa del dominio español. La educación para los indígenas y las mujeres era escasa o nula”^8.
En el último tercio del siglo XVIII, influido por las ideas de la Ilustración, el Gobierno Real fundó colegios, universidades y se crearon las primeras escuelas de educación básica gratuitas, una para niños y otra para niñas.
(^8) VILLALPANDO NAVA, José. Historia de la Educación en México. Editorial Porrúa. México 2014. Página 65.
Una vez consumada la independencia de México, los liberales y los conservadores coincidían en que la educación era fundamental, pero sus profundas diferencias político-ideológicas y los conflictos con el exterior dificultaron la construcción del Estado y, con ello, la definición de políticas educativas. No obstante, en este periodo la primaria se extendió a gran parte del país. En 1842, ante la carencia de instituciones que pudieran organizar la educación, el Estado encargó a la Compañía Lancasteriana el manejo de la Dirección de Instrucción Pública.
“En 1867, bajo la presidencia de Benito Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública donde se establecía la educación primaria gratuita para los pobres y obligatoria, se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de moral. La libertad de enseñanza garantizada en la Constitución encontraba sus límites en el laicismo obligatorio de los establecimientos oficiales. La ley del 67 también contenía disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destaca la creación de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual, habría de dar una base homogénea a la educación profesional. La ley sólo regía al D.F. y territorios federales, pero ejerció influencia sobre las leyes estatales”^9.
“Durante el porfiriato, se pueden enmarcan dos grandes momentos de la educación, que, a saber, son:
(^9) LARROYO, Francisco. Historia Comparada de la Educación en México. Editorial Porrúa. México 2008. Página 115.
constitucional el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita, pero suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes lo que dificultó al gobierno federal impulsar el sector educativo. Esta situación cambió en 1921, cuando estando en la presidencia el General Álvaro Obregón y por iniciativa de José Vasconcelos, fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), iniciándose así una tendencia hacia la federalización educativa.
“Bajo el mando de Vasconcelos la SEP desplegó u^11 na intensa actividad educativa: impulsó la alfabetización, la escuela rural (primarias y normales rurales), la instalación de bibliotecas, las misiones culturales, la edición de libros de texto gratuitos, los desayunos escolares, las bellas artes y el intercambio cultural con el exterior. Buscó unificar a la heterogénea y dispersa población mediante un nacionalismo que integrase las herencias indígenas e hispánicas de los mexicanos”.
Posteriormente, en el sexenio del General Lázaro Cárdenas (1934-1940) fue modificado el artículo tercero constitucional para dar lugar a la educación socialista y, por primera vez en el texto constitucional, obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales. Se destaca durante este mandato, la fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de otros establecimientos tecnológicos y la creación del Instituto de Antropología e Historia y El Colegio de México.
Durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-1944) se fundaron el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y el Instituto Nacional de Bellas Artes.
(^11) Ibidem. Página 105.
En 1943 tuvo lugar la unificación de los sindicatos magisteriales, el nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue reconocido mediante un decreto presidencial en 1944 como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional.
Durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés (1946-1952) se crearon el Instituto Nacional Indigenista (1948), la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES) (1950) y el Centro Regional de Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para América Latina (CREFAL en 1951).
“Se reforma el artículo 3º Constitucional en 1946, suprimiendo la educación socialista y en su lugar postuló nuevos principios, como la educación integral, científica, democrática y nacional, basada en la libertad, la justicia y la paz para mejorar la convivencia humana”^12.
De 1950 a 1980 el sistema educativo mexicano creció en forma ininterrumpida, el proceso de expansión del sistema educativo mexicano modificó los viejos patrones elitistas de acceso a la educación y amplió las oportunidades de escolarización en las entidades federativas más rezagadas.
(^12) REYES LARA, Ruth. Historia de la Educación en México. Editorial Fondo del Cultura Económica. México 2010. Página
Durante este sexenio se crearon el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Se impulsó la enseñanza abierta y se creó el Sistema de Primaria Intensiva para Adultos.
“La Ley Federal de Educación de 1973 estableció que la educación es un servicio de carácter público que ejerce el Estado y la iniciativa privada bajo las condiciones que éste señale; organizó al sistema educativo nacional; estableció la función social educativa, las bases del proceso educativo y los derechos y obligaciones sobre la materia. Dicha ley reiteró la gratuidad de la educación impartida por el Estado y el derecho que todos los habitantes del país tienen de recibir educación con las mismas oportunidades; estableció las modalidades escolar y extraescolar y nuevos procedimientos de revalidación y equivalencia de estudios; y aseguró el principio de libertad educativa”^13.
“En el gobierno de López Portillo (1976-1982) se elaboró un Plan Nacional de Educación (PNE). Dicho Plan consistió en un diagnóstico y en un conjunto de programas y objetivos; durante el sexenio se impulsó la educación terminal, se buscó regular, mediante la planeación, a la educación superior y se creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). En este sexenio, adquirieron relevancia las preocupaciones sobre la calidad y la atención al rezago educativos”^14.
Se creó la Coordinación General de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (1976), se promulgó la Ley Nacional de Coordinación de la Educación Superior (1978) y se dio a conocer el Plan Nacional de Educación Superior (1981).
(^13) VASCONSELOS, José. Ideología. Editorial Agencia Mundial de Librerías. Barcelona 2009. Página 133.
(^14) TORRES BODET, Jaime. Años Contra el Tiempo. Editorial Porrúa. México 1989. Página 112.
Durante la presidencia de Miguel de la Madrid (1982-1988) se presentó el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte que promovía ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años, descentralizar la educación y reformar los estudios de normal.
Durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se formaliza la descentralización iniciada en el sexenio anterior con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en el año de 1992 (ANMEB). A partir de ese momento, los gobiernos estatales se hicieron cargo de la dirección de los centros educativos que el gobierno federal tenía a su cargo.
La característica central de la política educativa durante el periodo salinista fue “El Programa para la Modernización Educativa 1989-94”; para reformar el sistema educativo se modificaron los artículos 3º y 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se destaca en este periodo la reorganización del sistema educativo: la obligatoriedad de la escolaridad secundaria para todos los mexicanos, la promulgación de la Ley General de Educación de 1993; la búsqueda de la calidad y la equidad educativas con la misma prioridad que la cobertura educativa.
En el periodo presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) se continuó con la política modernizadora y el proceso de federalización, además de consolidarse en el nivel básico, se extendió hacia los demás niveles, lo que permitió avanzar hacia la coordinación integral de sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales; la ampliación de la cobertura de los servicios educativos con