Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESTUDIOS CONTRASTADOS, Apuntes de Anatomía

LES DEJO MIS APUNTES DE ESTUDIOS CONTRASTADOS

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 21/11/2021

cami-benitez-4
cami-benitez-4 🇦🇷

4 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CISTOURETROGRAFIAURETR
Estudio radiológico que nos permite valorar la vejiga, cuello vesical y uretra mediante la introducción de
un medio de contraste a través de una sonda .
Indicaciones
Sospecha de ruptura vesical.
Divertículos vesicales.
Reflujo vesicoureteral.
Hernia vesical.
Fistula.
Hipertrofia prostática.
Masas adyacentes.
Estenosis y válvulas uretrales.
Incontinencia vesical.
Pacientes que se encuentran en protocolo de transplante renal (receptores).
Cistitis crónica.
Hematuria micro y macroscopicas.
Procedimientos postquirúrgicos de vejiga.
Contraindicaciones
Infecciones agudas.
Estenosis uretral.
Complicaciones
Infección urinaria
Lesión de uretra
Preparación del paciente
Ninguna.
Material y equipo
Una bata hospitalaria.
Medio de contraste iodado hidrosoluble al 30% en volumen de 250 a 500 cc. Según la capacidad
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESTUDIOS CONTRASTADOS y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

CISTOURETROGRAFIAURETR

Estudio radiológico que nos permite valorar la vejiga, cuello vesical y uretra mediante la introducción de un medio de contraste a través de una sonda. Indicaciones  Sospecha de ruptura vesical.  Divertículos vesicales.  Reflujo vesicoureteral.  Hernia vesical.  Fistula.  Hipertrofia prostática.  Masas adyacentes.  Estenosis y válvulas uretrales.  Incontinencia vesical.  Pacientes que se encuentran en protocolo de transplante renal (receptores).  Cistitis crónica.  Hematuria micro y macroscopicas.  Procedimientos postquirúrgicos de vejiga.

Contraindicaciones

 Infecciones agudas.

 Estenosis uretral.

Complicaciones

 Infección urinaria

 Lesión de uretra

Preparación del paciente

Ninguna.

Material y equipo

 Una bata hospitalaria.  Medio de contraste iodado hidrosoluble al 30% en volumen de 250 a 500 cc. Según la capacidad

vesical del paciente.  Equipo de venoclisis.  Sonda foley de diferentes calibres 8, 10, 12,14, dependiendo del paciente.  Lubricante.  Guantes estériles.  Solución antiséptica.  Gasas estériles.  Orinal o riñón, dependiendo del sexo del paciente.  Chasis  Equipo de fluoroscopia

El día del estudio

 El paciente debe presentarse desayunado, con su hoja de consentimiento informado completa.

 Se indica al paciente que pase a un vestidor que se quite toda su ropa (de la cintura para abajo principalmente) para que se coloque una bata hospitalaria.

 Se orienta al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar. En el caso de pacientes menores de edad el acompañante ingresa con el.

 Se indica al paciente que pase al baño para que orine.

 Se coloca al paciente en la mesa radiológica en decúbito dorsal y se toma una RX simple de la pelvis.

Procedimiento:

 Se posiciona al paciente para iniciar la colocación de sonda urinaria: masculinos se continua en decúbito dorsal y en pacientes femeninas en posición ginecológica.

 Se realiza aseo de genitales y se procede a colocar la sonda urinaria.

 El paciente es colocado nuevamente en decúbito dorsal y se procede a pasar el medio de contraste a través de la sonda urinaria.

 Una vez que la vejiga esta impregnada de medio de contraste se toma una RX de pelvis para ver la vejiga (mucograma).

 Se continúa revisando, a través de la fluoroscopia, el llenado de la vejiga.

 La 3era RX se toma cuando el paciente tiene el primer deseo de orinar. Se registra la cantidad de medio de contraste que paso.

 Se suspende el paso del medio de contraste a la vejiga.  Se toma una 4ta RX para visualizar la vejiga llena de contraste.

 Luego se toman RX oblicuas, derecha e izquierda.

 Se procede a retirar la sonda urinaria.

 La mesa se coloca a 90º para que el paciente quede colocado de pie

 Se le indica al paciente que pase a miccionar y se toma la ultima RX.

  • Obstrucción de las trompas de Falopio debido a infección o fibrosis
  • Ligadura de trompas
  • Obstrucción relacionada con una enfermedad o esterilización

Contraindicaciones

  • Este procedimiento no debe realizarse si sufre de una enfermedad inflamatoria activa.
  • Debe notificar a su médico si tiene una infección pélvica crónica o una enfermedad de transmisión sexual no tratada al momento de realizar el procedimiento. Complicaciones
  • Sangrado e infección.
  • Advertir sobre descarga vaginal clara < a 24h
  • Dolor cólico
  • Reacción local posterior a la asepsia o al contraste.

Materiales

  • Campos estériles
  • Guantes estériles
  • Gasas estériles
  • Especulo
  • Lubricante
  • Pinzas (Erina y de Kocher)
  • Histerosalpingografo
  • Jeringas de 20 cc.
  • Contraste iodado hidrosoluble
  • Estribos
  • Equipo de radiscopia

Preparación del paciente

  • El procedimiento de histerosalpingografía se realiza una semana después de la menstruación pero antes de la ovulación para descartar embarazo.
  • Se puede solicitar que en la noche previa al procedimiento, ingiera un laxante o realice un enema para vaciar sus intestinos, de manera que el útero y las estructuras circundantes puedan verse con claridad.
  • Antes del procedimiento, se le puede suministrar un sedante suave para minimizar cualquier incomodidad.
  • Se solicita que se quite toda la ropa de la cintura hacia abajo y que utilice una bata durante el examen.
  • Las mujeres siempre deben informar a su médico y al tecnólogo de RX si existe la posibilidad de embarazo.

Comienzo del estudio

  • El procedimiento es un examen ginecológico. La paciente es ubicada en la mesa de examen, en decúbito supino, con las rodillas dobladas o con los pies sostenidos en estribos, y se introduce un espéculo en la vagina.
  • Luego se higieniza el cervix y se introduce en el mismo un catéter. Se retira el espéculo.
  • El medio de contraste comienza a llenar la cavidad uterina, las trompas de Falopio a través del catéter y se

toman imágenes fluoroscópicas.

  • En algunos casos, si se encuentran ciertas anormalidades, se le pedirá a la paciente que descanse hasta 30 minutos para poder obtener una imagen retrasada.
  • Algunas veces, una imagen de RX se tomará el próximo día para garantizar la permeabilidad.
  • Al finalizar el procedimiento, se retira el catéter y la paciente puede sentarse.
  • La histerosalpingografía por lo general se realiza en 30 minutos.

Comienzo del estudio Imágenes:

  • Rx anteroposterior de pelvis
  • 4 RX después de la imagen panorámica simple, con pasaje de contraste, seguidas por fluoroscopia, para evaluar útero (cavidad endometrial) y trompas.
  • Se realizan RX oblicuas (derecha e izquierda) elongar las trompas o desplazar estructuras superpuestas.
  • RX final con prueba de Cotte (evalúa la permeabilidad de las trompas de Falopio): Cotte positivo: indica que las trompas son permeables, se observa que el contraste pasa por las dos trompas y es expulsado a la cavidad abdominal. Cotte negativo: ya sea unilateral o bilateral, significa que una o ambas trompas se encuentran obstruidas, no dejan pasar el contraste.

RX PATOLOGICAS

Cavernografia

  • La cavernografía es un estudio contrastado para detectar la presencia de drenaje venoso y el estudio anatómico de los cuerpos cavernosos y esponjosos del pene.
  • Se utiliza un medio de contraste hidrosoluble inyectado en la base del mismo.
  • El pene humano está conformado por tres columnas de tejido eréctil: dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso. Los primeros se encuentran uno al lado del otro en la parte superior del pene, mientras que el último se ubica en la parte inferior.

Comienzo del estudio

  • Se inyecta el medio del contraste en la base del pene.
  • Se tomaran 3 Rx de sínfisis pubiana hacia abajo, incluyendo la totalidad del pene en proyecciones: o Paciente en decúbito supino, RX Frente:
  1. después de la inyección de contraste
  2. 1 minuto post contraste
  3. A los 3 minutos post contraste

 Se agregaran RX AP en el caso de visualizarse patología.

  • Cavernografía normal. El pene se encuentra clínicamente en estado de erección completa. Radiológicamente no se observa drenaje venoso patológico ni pérdida de contraste intracavernoso.

Cavernografía mostrando fuga venosa. Pérdida de contraste por la Vena dorsal profunda. Contraste también en las venas retropúbicas (flechas)

Sialografía

➢ Estudio radiográfico que nos permite valorar la permeabilidad de los conductos salivales mediante la introducción de un medio de contraste iodado hidrosoluble.

Glándula parótida: Es la glándula de mayor tamaño. Su conducto principal de drenaje que aporta saliva a la cavidad bucal es el conducto parotídeo o conducto de Stenon. Glándula submaxilar: Está ubicada sobre la superficie interna del cuerpo de la mandíbula. Su conducto principal es el conducto de Wharton. Glándula sublingual: Está ubicada por debajo de la lengua. Es la más pequeña y una de sus características es que tiene aproximadamente 12 pequeños conductos llamados conductos de Rivinus.

Indicaciones

  • Cálculos salivales o cuerpos extraños en los conductos.
  • Estenosis de los conductos salivales.
  • Fistulas.
  • Tumores o neoplasias.
  • Una glándula obstruida con litiasis, se encontrará aumentada de tamaño y dolorosa. Contraindicaciones
  • Alergia al medio de contraste
  • Proceso infeccioso activo Complicaciones
  • Aumento de volumen en el sitio de la canalización.
  • Dolor e irritación de la glándula.

Material y equipo

  • Medio de contraste iodado, fluido, hidrosoluble.
  • Abatelenguas.
  • Jugo de limon o sal.
  • Dilatadores.
  • Cateteres.
  • Guantes desechables.
  • Gasas esteriles.
  • Aguja para sialografia.
  • Jeringas de 5 y de 10 cc.
  • Equipo de rayos x.

Preparación del paciente

  • Limpieza bucal con un antiséptico antes del estudio.
  • No debe presentar laceraciones o procesos inflamatorios de la mucosa bucal.
  • Ayunas.
  • Completa ficha de consentimiento informado. Comienzo del estudio
  • El paciente ingresa a la sala de rayos x y se debe retirar prótesis dental y elemento metálico de cabeza y cuello.
  • Se coloca en decúbito dorsal en la mesa radiológica.

Procedimiento

  • Se toman radiografías simples de cráneo en anteroposterior, lateral, según la glándula que se quiera visualizar.

Procedimiento

  • Posteriormente se le da nuevamente gotas de solución acida para favorecer la rápida evacuación del contraste.
  • De ser necesario se puede realizar 10 minutos después una RX de control para verificar la eliminación.