Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESTUDIO ETNOBOTANICO DE LA FLORA PRESENTE EN LA ESCUELA DE POLICÍA RAFAEL REYES DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE VITERBO, Tesis de Ciencias

tesis ESTUDIO ETNOBOTANICO DE LA FLORA PRESENTE EN LA ESCUELA DE POLICÍA RAFAEL REYES DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE VITERBO

Tipo: Tesis

2019/2020

Subido el 16/08/2020

edison-calderon
edison-calderon 🇨🇴

5

(1)

2 documentos

1 / 101

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INVENTARIO DE BIODIVERSIDAD DE ANFIBIOS, AVES E INSECTOS
(COLEÓPTERA, LEPIDÓPTERA) Y FLORA PRESENTES EN EL ECOSISTEMA
DE BOSQUE ALTO-ANDINO, DE LA ESCUELA DE POLICÍA RAFAEL REYES
DE SANTA ROSA DE VITERBO
ESTUDIO ETNOBOTANICO DE LA FLORA PRESENTE EN LA ESCUELA DE
POLICÍA RAFAEL REYES DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE VITERBO
MARY LUZ ARIZA RIAÑO
EDISON JAIR CALDERÓN DURAN
EDINSON FERNANDO MARIN MARIN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
2015
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESTUDIO ETNOBOTANICO DE LA FLORA PRESENTE EN LA ESCUELA DE POLICÍA RAFAEL REYES DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE VITERBO y más Tesis en PDF de Ciencias solo en Docsity!

INVENTARIO DE BIODIVERSIDAD DE ANFIBIOS, AVES E INSECTOS

(COLEÓPTERA, LEPIDÓPTERA) Y FLORA PRESENTES EN EL ECOSISTEMA

DE BOSQUE ALTO-ANDINO, DE LA ESCUELA DE POLICÍA RAFAEL REYES

DE SANTA ROSA DE VITERBO

ESTUDIO ETNOBOTANICO DE LA FLORA PRESENTE EN LA ESCUELA DE

POLICÍA RAFAEL REYES DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE VITERBO

MARY LUZ ARIZA RIAÑO

EDISON JAIR CALDERÓN DURAN

EDINSON FERNANDO MARIN MARIN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

INVENTARIO DE BIODIVERSIDAD DE ANFIBIOS, AVES E INSECTOS

(COLEÓPTERA, LEPIDÓPTERA) Y FLORA PRESENTES EN EL ECOSISTEMA

DE BOSQUE ALTO-ANDINO, DE LA ESCUELA DE POLICÍA RAFAEL REYES

DE SANTA ROSA DE VITERBO

ESTUDIO ETNOBOTANICO DE LA FLORA PRESENTE EN LA ESCUELA DE

POLICÍA RAFAEL REYES DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE VITERBO

MARY LUZ ARIZA RIAÑO

EDISON JAIR CALDERÓN DURAN

EDINSON FERNANDO MARIN MARIN

Trabajo de grado para optar al título de LICENCIADO EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

DIRECTOR DEL PROYECTO

Gloria Leonor Gutiérrez Magister en Etologia

COODIRECTOR:

Manuel Galvis Rueda

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

  • RESUMEN
  • INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................
  • 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................
    • 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................
    • 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................
  • 2 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................
  • 3 OBJETIVOS........................................................................................................................
    • 3.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................
    • 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................
  • 4 MARCO REFERENCIAL........................................................................................................
    • 4.1 MARCO TEÓRICO.......................................................................................................
      • 4.1.1 GENERALIDADES ................................................................................................
      • 4.1.2 ETNOBOTÁNICA .................................................................................................
        • 4.1.2.1 Categorías de uso de las plantas ......................................................................
        • 4.1.2.2 Valor uso de plantas .......................................................................................
      • 4.1.3 CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO LOCAL ....................................................
    • 4.2 MARCO LEGAL ...........................................................................................................
      • 4.2.1 CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1991.....................................................................
      • 4.2.2 LEY 115: LEY GENERAL DE EDUCACION ................................................................
      • 4.2.3 DECRETO 1860 DE 1994 ......................................................................................
      • 4.2.4 RESOLUCION 2343 DE 1996 ................................................................................
      • 4.2.5 LEY 99 del 22 de diciembre de 1992.....................................................................
      • 4.2.6 LEY 229 DE 1996.................................................................................................
    • 4.3 MARCO GEOGRÁFICO ................................................................................................
      • 4.3.1 UBICACIÓN DEL ÁREA ESTUDIO ...........................................................................
      • 4.3.2 ASPECTO NATURAL-AMBIENTAL..........................................................................
      • 4.3.3 ASPECTOS TOPOGRÁFICOS..................................................................................
      • 4.3.4 ASPECTOS HIDROLÓGICOS ..................................................................................
  • 5 METODOLOGÍA
    • 5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
    • 5.2 POBLACIÓN, MUESTRA Y ACTORES
    • 5.3 DESARROLLO METODOLÓGICO...................................................................................
      • 5.3.1 DESARROLLO DEL INVENTARIO DE FLORA
        • 5.3.1.1 Identificación y descripción de las zonas de muestreo
        • 5.3.1.2 Muestreo e inventario
      • 5.3.2 DESARROLLO DEL COMPONENTE PEDAGÓGICO
        • 5.3.2.1 Escuela de Policía Rafael Reyes........................................................................
        • 5.3.2.2 Institución Educativa Técnica el Portachuelo de Santa Rosa de Viterbo.
    • 5.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN...................................................................................
      • 5.4.1 COMPONENTE BIOLÓGICO..................................................................................
        • 5.4.1.1 Aplicación de metodologías para el análisis de datos biológicos.
      • 5.4.2 COMPONENTE PEDAGÓGICO
  • 6 RESULTADOS Y ANÁLISIS....................................................................................................
    • 6.1 COMPONENTE BIOLOGICO.........................................................................................
      • 6.1.1 ZONA 1 ..............................................................................................................
      • 6.1.2 ZONA 2 ..............................................................................................................
      • 6.1.3 ZONA 3 ..............................................................................................................
      • 6.1.4 Especies de plantas y su representatividad..........................................................
      • 6.1.5 Curvas de acumulación de especies. ....................................................................
      • 6.1.6 Indices de diversidad ..........................................................................................
    • 6.2 COMPONENTE PEDAGOGICO .....................................................................................
      • 6.2.1 Desarrollo del componente pedagógico en la escuela de Policía Rafael Reyes ........
        • 6.2.1.1 Taller importancia de las plantas y etnobotánica ..............................................
      • Santa Rosa de Viterbo. ...................................................................................................... 6.2.2 Desarrollo del componente pedagógico en la Institución Técnica El Portachuelo de
        • 6.2.2.1 APLICACIÓN DE TALLERES SOBRE ETNOBOTANICA ............................................
  • 7 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
    • 7.1 COMPONENTE BIOLOGICO.........................................................................................
      • 7.1.1 Curvas de acumulación
      • 7.1.2 Índices de diversidad
    • 7.2 COMPONENTE PEDAGOGICO
      • 7.2.1 Taller inducción sobre plantas escuela de Policía Rafael Reyes
  • 7.2.2 Aplicación de talleres sobre plantas.....................................................................
  • 7.2.3 Evaluación de la estrategia pedagógica.

En atención al perfil de formación de los autores el estudio etnobotanico fue usado como una estrategia de formación en investigación de los semilleros de investigación de la escuela quienes se vincularon en calidad de auxiliares y trabajaron en la colección de información y la divulgación de resultados en eventos de carácter científico. Por otra parte se desarrollaron actividades de formación con estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa El Portachuelo cuyo objetivo fue el de apropiar saberes relacionados con la importancia de las plantas, sus usos y analizar las consecuencias que para su conservación trae el desconocimiento de la riqueza natural de un lugar.

En el informe se presenta el inventario de especies encontradas en la escuela de policía Rafael Reyes, así como 54 especies florales representativas por uso etnobotánico y la descripción del mismo, el análisis de las actividades desarrolladas con los semilleros de investigación y de los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Técnica el Portachuelo, donde se implementaron talleres enfocados en resaltar las costumbres propias del uso de la flora en la vereda el portachuelo y así rescatar los saberes populares y la tradición oral de los habitantes de la misma.

INTRODUCCIÓN

Colombia cuenta con una invaluable riqueza natural, ocupa el segundo lugar entre los doce países con mayor diversidad biológica del mundo después de Brasil, y es uno de los once países que todavía conservan extensas superficies de su bosque original relativamente libre de amenazas, lo que significa que en esos ecosistemas los procesos naturales biológicos y evolutivos continuarán generando y manteniendo la biodiversidad de que todos dependemos (Mittermeier, 1997). El conocimiento de la biodiversidad, requiere considerar los diferentes niveles jerárquicos de la organización de la vida (genes, especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas), junto con sus atributos de composición, estructura y funcionalidad. (Noss R. , 1990)

Para estudiar la biodiversidad es importante reconocer qué elementos o entidades la componen. La realización de inventarios facilita describir y conocer la estructura y función de diferentes niveles jerárquicos, para su aplicación en el uso, manejo y conservación de los recursos (Haila, 1996). De esta forma, se plantea realizar el estudio etnobotanico en la Escuela de Policía Rafael Reyes de Santa Rosa de Viterbo teniendo en cuenta que las plantas son esenciales en el funcionamiento de los ecosistemas, ya que están presentes en todos los ámbitos de la actividad humana, por lo que la Etnobotánica combina la aplicación de diversas disciplinas para entender la relación entre una cultura y el mundo vegetal que la rodea (Alexiades, 1996). Se trata de una ciencia acaballo entre la Botánica y la Antropología, que se nutre también de otras disciplinas como la Ecología, la Farmacognosia, la Medicina, la Nutrición, la Sociología, la Lingüística o la Historia. La relación entre los seres humanos y las plantas es uno de los aspectos de cómo se relaciona

Por tal razón, el presente estudio no simplemente se centra en un inventario de flora, sino que busca que los integrantes del semillero de la Escuela de Policía Rafael Reyes, así como la comunidad educativa del municipio de Santa Rosa de Viterbo, conozcan las plantas que componen la diversidad vegetal, para que por medio de los saberes adquiridos se pueda extrapolar dichos conocimientos hacia la conservación de las especies, rescatando la tradición oral y los conocimientos populares de la comunidad para que de esta forma no desaparezcan.

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En Colombia se han realizado una gran variedad de estudios etnobotanicos que se remontan a las épocas de la conquista, los tratados sobre plantas útiles en la colonia, la Real expedición botánica del Nuevo Reino de Granada, estudios sobre plantas útiles y medicinales, así como estudios etnográficos (Gutierrez, 2013). A pesar de esto, nuestro territorio continúa parcialmente inexplorado en su componente biótico y subvalorado en su riqueza cultural, particularmente en cuanto a conocimiento sobre el uso y manejo de la biodiversidad. Así mismo, la documentación, estudio e interpretación del conocimiento sobre las plantas útiles en el trópico es aún incompleta (Bermúdez et al., 2005). Particularmente la región andina colombiana cuenta con una de las floras más diversas de América tropical (Gentry, 1989; Henderson et al., 1991) y por ende con un extenso recurso fitogenético, no obstante es poco el conocimiento que se tiene sobre sus usos tradicionales, particularmente si se compara con estudios etnobotánicos en zonas bajas tropicales (Arango, 2004). Además, dada la dinámica social y económica en el contexto de la globalización, se han generado procesos de rápida pérdida del conocimiento tradicional y degradación de las áreas naturales (Caniago & Siebert, 1998, Benz et al., 2000).

El aprovechamiento de la tierra para la creación de vivienda, cultivos y ganadería ha causado la desaparición de la mayoría de ecosistemas Alto-Andinos con consecuencias devastadoras, como la alteración de las redes tróficas, el desabastecimiento de recursos de

Montano según la Clasificación de Holdridge (1947) está ubicada entre los 2.800 y 3. m.s.n.m, con variaciones de acuerdo a las condiciones topográficas locales, se caracteriza por tener precipitaciones entre 500 y 1.000 mm que ofrece un clima bastante favorable para la agricultura y ganadería, así como para la producción de maderas y para el establecimiento humano.

En los terrenos de poco declive, se concentra la producción de papa, hortalizas y maíz, aquí se encuentra la mayor parte de áreas dedicadas a la actividad ganadera para la producción lechera, en donde se viene presentando un deterioro paulatino del mismo, producto de las plantaciones de bosques de pino, que reducen los límites del Bosque Nativo, la intervención causada por el pastoreo de equinos y el desconocimiento del potencial biológico de la zona. En vista de que el área de estudio se carece de registros de inventarios de diversidad, se cree que emprender un inventario etnobotanico, es un aporte valioso a favor de determinar las características vegetales de la zona de estudio, así como el rescate de la tradición oral y de los conocimientos populares.

Para generar estrategias de conservación, es preciso saber que se tiene y donde está, es decir conocer para conservar, es por esto que el presente estudio busca generar conocimientos biológicos, a partir del inventario etnobotanico, para así poder transmitirlos a la comunidad en general mediante estrategias pedagógicas como los talleres y pruebas planteadas, de esta forma poder educar para la conservación.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Tomando como referente el planteamiento de la situación problémica descrita previamente, surge la siguiente pregunta de investigación:

  • ¿Qué especies vegetales se encuentran en la escuela de policía Rafael reyes y qué usos tradicionalmente le han dado las comunidades rurales aledañas?

Con el propósito de orientar mejor el desarrollo del proyecto a partir de la pregunta de investigación se formularon las siguientes subpreguntas:

  1. ¿Qué especies vegetales tienen mayor potencialidad etnobotanica?
  2. ¿Qué utilidad le ha dado la comunidad aledaña a la escuela de policía a las especies vegetales con mayor potencialidad etnbotanica?
  3. ¿Cómo contribuye la realización de un estudio etnobotanico forestal a la formación en investigación de los semilleros de investigación de la Escuela de Policía Rafael Reyes y al aprendizaje de las Ciencias Naturales de los niños de grado quinto de la Institución Educativa El Portachuelo?

problemas, en este caso las especies vegetales presentes en la zona y sus posibles usos, es por esto que el propósito del proyecto es brindar información sobre el inventario de las especies vegetales y su uso en la comunidad, estrategias para la conservación de las mismas, teniendo en cuenta que solamente no hay que contribuir al beneficio de dicha reserva, sino apelar a que se pueda transmitir lo planteado para la preservación y enseñanza de los componentes básicos de lo que es biodiversidad.

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio etnobotánico de la diferentes especies florales a inventariar en la finca Rafael Reyes de la escuela de policía del municipio de Santa Rosa de Viterbo Boyacá

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un Inventario de la vegetación presente en los predios de la escuela de policía Rafael Reyes del municipio de Santa Rosa de Viterbo Boyacá  Determinar según los conocimientos tradicionales, cuáles de las especies presentes son potenciales en el uso etnobotánico  Realizar actividades de formación académica e investigativa que integren a los semilleros de investigación de la Escuela de Policía Rafael Reyes.  Diseñar un catálogo etnobotánico con las principales especies vegetales de la zona.  Diseñar e implementar estrategias que promuevan la divulgación de los saberes populares, de los conocimientos sobre plantas y la importancia de las mismas en el grado quinto de la Institución Educativa Técnica El Portachuelo.

representados por los bosques naturales que le dan estabilidad al suelo, control de escorrentías superficial, e inundaciones, influencia climáticas. Los beneficios fisiológicos que son producidos directamente por los ecosistemas tales como madera, leña, carbón, frutas plantas ornamentales, medicinales, animales suelos y nutrimientos que permiten la regulación de los elementos dentro de los ecosistemas.

Existen también bienes culturales entre los que se mencionan el potencial recreativo y turístico, recursos escénicos de valor económico, escenarios para estudiantes y científicos, sin embargo existe una gran cantidad de especies que se encuentran en peligro de extinción (Cardenal et al., 1997).

En todo el mundo se pierden valiosos conocimientos locales a medida que desaparecen especies de plantas debido a que sus usos populares no siempre encuentran apoyo científico en prescripciones o cantidades empleadas por la población (Fundación de hogares juveniles campesinos, 2002).

4.1.2 ETNOBOTÁNICA

La etnobotánica es una disciplina con la cual se puede estudiar el uso que le dan los seres humanos a las plantas, (Arenas, 2012)la define como “una disciplina que tiene como objeto el estudio del mundo vegetal en una sociedad, el cual se concibe en el espíritu del hombre, donde transita por su conciencia, sus sentimientos y luego se traduce y se expresa mediante su comportamiento y su oralidad”, otros autores como (Portères, 1961)la denominan como el estudio de la trama vegetal de la humanidad, “una disciplina interpretativa y asociativa, que busca, utiliza, une e interpreta las interrelaciones entre las sociedades humanas y las plantas”.Alexiades (como lo cita Gómez, 2011) enuncia que las plantas están presentes en

todos los ámbitos de la actividad humana, por lo que la etnobotánica ha de combinar la aplicación de diversas disciplinas para entender la relación entre una cultura y el mundo vegetal que la rodea., La etnobotánica al estar relacionada con la botánica y la antropología, debe tener en cuenta varias ramas como la Ecología, la Farmacognosia, la Medicina, la Nutrición, la Sociología, la Lingüística y la Historia, disciplinas fundamentales a la hora de trabajar con comunidades humanas y plantas. La relación entre los seres humanos y las plantas es uno de los aspectos de cómo se relaciona una cultura con el medio natural, por lo que la Etnobotánica se sitúa dentro de la Etnoecología (Martin,

  1. La Etnoecología aborda el estudio de las culturas tradicionales no como sistemas obsoletos, sino como una fracción de la sociedad que posee una valiosa sabiduría ecológica (Toledo, 1992). La investigación etnobotánica es también una labor de rescate in extremis del patrimonio cultural de los pueblos (Schultes, 1988)

La etnobotánica tiene sus inicios con Plinio, Dioscórides y otros padres de la botánica (Arenas, 2012). un libro arquetípico escrito por Dioscórides es ”de materia medica” escrito en el 77 d.C, en cual contiene descripciones botánicas y propiedades medicinales de más de 500 plantas, así como su época de recolección, el hábitat, la receta para su uso y si eran comestibles, terapéuticas o medicinales (Davis, 1995). A mitad del siglo XX la etnobotánica fue reconocida como una subdisciplina de la antropología, desarrollándose luego por la influencia de Richard Schultes como “botánica económica” (Ford, 2011) en la actualidad se ve que la etnobotánica a servido para la supervivencia de muchas comunidades y todavía hay zonas en donde la naturaleza vegetal se les ofrece como fuente de vida. A diferencia de hace unas décadas, hoy en día, la sociedad cada vez reconoce más la importancia de los conocimientos tradicionales. Actualmente se admite que muchas de