Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

estudio de un mecanismo de practica endorgonci, Tesinas de Ciencias Naturales

aplicaciones cuantcias de la isopropilacion adsorbdtiva

Tipo: Tesinas

2018/2019

Subido el 21/05/2019

juan-pablo-arismendi
juan-pablo-arismendi 🇨🇴

4 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fortalecimiento de la humanización en la ruta de atención en los casos referidos por
violencia sexual en niñas, niños y adolescentes del HUEM en el primer semestre del
año 2019.
Yurley Carolina Peinado Contreras
Tutora académica de práctica II
Aiona Mileth Romero Reyes
Trabajadora social en formación
Universidad Francisco de Paula Santander
Facultad de Educación, Artes y Humanidades
Trabajo social
Cúcuta
2019
CONTENIDO
CONTENIDO................................................... ................................................................ ................. 2
1. PRESENTACIÓN............................................................. ......................................................... 3
2. MARCO INSTITUCIONAL............................................................... ....................................... 4
2.1 MISIÓN 4
2.2 VISIÓN 4
2.3 OBJETIVOS DEL ESE HUEM 5
2.3.1 OBJETIVO GENERAL............................................................ ........................................ 5
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga estudio de un mecanismo de practica endorgonci y más Tesinas en PDF de Ciencias Naturales solo en Docsity!

Fortalecimiento de la humanización en la ruta de atención en los casos referidos por violencia sexual en niñas, niños y adolescentes del HUEM en el primer semestre del año 2019.

Yurley Carolina Peinado Contreras Tutora académica de práctica II

Aiona Mileth Romero Reyes Trabajadora social en formación

Universidad Francisco de Paula Santander Facultad de Educación, Artes y Humanidades Trabajo social Cúcuta 2019

CONTENIDO

CONTENIDO.................................................................................................................................... 2

  1. PRESENTACIÓN...................................................................................................................... 3
  2. MARCO INSTITUCIONAL...................................................................................................... 2.1 MISIÓN 4 2.2 VISIÓN 4 2.3 OBJETIVOS DEL ESE HUEM 5 2.3.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................... 5

2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................ 5 2.4. PROGRAMAS Y PROYECTOS ACTUALES DEL AREA SOCIAL 6 2.4.1 PROGRAMAS.................................................................................................................. 2.4.2 ESTRATEGIAS................................................................................................................ 7 2.5 FUNCIONES DE TRABAJO SOCIAL EN LA EMPRESA 7

  1. MARCO LEGAL Y NORMATIVO......................................................................................... 10 3.1 LEYES 10 3.2 ORDENANZAS 12 3.3 ACUERDOS 13
  2. REFERENTES TEORICOS CONCEPTUALES..................................................................... 15
  3. MARCO DE INTERVENCIÓN............................................................................................... 5.1. OBEJTIVOS DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SOCIAL 20 5.1.1. GENERAL..................................................................................................................... 20 5.1.2 ESPECÍFICOS................................................................................................................ 20 PLAN DE ACCIÓN PRELIMINAR................................................................................................ 21 CRONOGRAMA PRELIMINAR....................................................................................................
  4. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................
    1. PRESENTACIÓN

El Hospital Universitario Erasmo Meoz (HUEM), el cual es el centro de salud más importante de la ciudad y el departamento, se ha destacado por su excelente prestación de servicios por parte de todo el personal que hacen parte del HUEM al igual que por ser uno de los centros de prácticas más reconocidos y solicitados por las instituciones educativas en sus diferentes ámbitos. El HUEM cuenta con 5 trabajadoras sociales dispuestas para atender a los pacientes que ingresan y a todas las problemáticas sociales que se puedan presentar. Siendo también

corregimientos cercanos y brindando a los profesionales mejor formación, enfrentándolos a la realidad social que vive la ciudad de Cúcuta. 2.2 VISIÓN Ser la institución Norte Santandereana prestadora de servicios de salud, posicionada y preferida por su atención humana, segura, alto enfoque investigativo, con rentabilidad social y económica. Apuntando a mejorar la atención humana de la institución, la cual es una prioridad ya que el flujo de pacientes tiene un considerado incremento mejorando la atención y disposición de todo el personal del HUEM.

2.3. OBJETIVOS DEL ESE HUEM

2.3.1 OBJETIVO GENERAL

Brindar herramientas que permitan mejorar la atención al usuario y su familia, en forma personalizada, proporcionando un servicio confiable, humanizado y oportuno, resolviendo no sólo sus inquietudes sino asegurando una comunicación eficiente y un positivo momento de verdad.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar las necesidades, expectativas de los usuarios en relación con los servicios ofrecidos por la institución y establecer sus prioridades.
  • Implementar una cultura del servicio a nivel institucional que optimice la atención al usuario y su familia promoviendo su fidelización con la Institución y la satisfacción total del mismo.
  • Monitorizar la prestación de los servicios ofertados por el Hospital, identificando las barreras que impidan una atención oportuna y con calidad, retroalimentar los procesos gerenciales para controlar las desviaciones encontradas y documentadas
  • Establecer indicadores que permitan monitorear confiablemente el nivel de satisfacción de los usuarios del Hospital Universitario Erasmo Meoz.
  • Diseñar y desarrollar estrategias orientadas hacia la humanización de la atención en salud, del ejercicio de los deberes y derechos de los usuarios además informar y orientar a estos y sus familias sobre el uso, acceso y disponibilidad de los servicios del Hospital.
  • Atención humana: Brindar una experiencia hospitalaria acogedora que favorezca el bienestar integral del ser humano.
  • Seguridad del paciente: Garantizar los procesos institucionales y asistenciales seguros mediante la aplicación de prácticas que mejoren la actuación de los profesionales y el involucramiento de pacientes y allegados en su seguridad, en el marco de una cultura de gestión del riesgo.
  • Docencia e investigación: Desarrollar espacios de formación, educación e investigación que permitan mantener el status universitario.
  • Solidez y Sostenibilidad Financiera: Mantener para la E.S.E. H.U.E.M., el índice de riesgo dentro de la clasificación “Sin riesgo”, acorde a la metodología del Ministerio de Salud y Protección Social.
  • Rentabilidad Social: Fortalecer espacios de participación, educación y acercamiento con la comunidad del Departamento.

2.5 FUNCIONES DE TRABAJO SOCIAL EN LA EMPRESA

Según el Informe de gestión y solicitud de apoyo del HUEM se encuentran las funciones del trabajador social, que con ayuda de la oficina del SIAU (2017), establecieron las siguientes:

  • Atención en crisis: atención del usuario en momento de crisis en donde el primer acercamiento es la oficina de servicio de información y atención al usuario SIAU, se atiende al usuario permitiendo que haga catarsis para aportar posibles soluciones a las problemáticas que se estén presentando.
  • Conceptos sociales: pacientes que ingresan sin seguridad social, sin documentos, habitantes de la calle, etc.
  • Actas de entrega del menor hospitalizado: cuando la madre no está en condiciones de salud, física, con su firma y los documentos requeridos se entrega al familiar o acudiente. Cuando la madre no está en condiciones de salud mental se debe notificar al iba para entregar al menor a dicha institución.
    • Ubicación del adulto mayor: en condición de abandono social, en hogares donde prestan apoyo asistencial (residencia, asilo geriátrico).
    • Informes al instituto colombiano de bienestar familiar: cuando se detectan posibles casos de maltrato infantil, negligencia o irregularidades en el entorno familiar del menor
    • Informes al CAIVAS: se realiza informe y se reportan los casos que ingresan, presuntamente por abuso sexual.
    • Informe al CAVIF: se realiza informe y se reporta el caso que ingresan a la institución por violencia intrafamiliar.
  • Adultos sin identificación: paciente sin identificación alguna, se realiza informe a las siguientes instituciones: NN y desaparecidos, CTI, fiscalía, policía judicial, registraduría y defensor del usuario.
  • Informes a prensa: pacientes que se encuentran en abandono, se realiza informe a la oficina de prensa Hospital Universitario Erasmo Meoz para la publicación en los medios de comunicación, para la búsqueda de familiares y/o redes de apoyo.
  • Identificación y reporte de casos que requieren el apoyo del defensor del usuario.
  • Identificación y reporte de casos que requieren el apoyo de la psicología.
  • Aplicación de encuestas de satisfacción al usuario: se aplican encuestas mensuales en las diferentes áreas de prestación de servicios.
  • Orientación y socialización a los usuarios: información sobre el portafolio de servicios Servicio de Información y Atención al Usuario- SIAU, derechos y deberes de los usuarios.
  • Apoyo en la diligencia y/o recepción de peticiones quejas y reclamos.
  • Acompañamiento a pacientes en situación de abandono para que sean trasladados a en ambulancia. (Hogar geriátrico, citas médicas, remisión a uci).
  • Organización de archivo de la oficina del Servicio de Información y Atención al Usuario- SIAU.
  • Diligenciamiento de las remisiones a hogares de paso.
  • Ley 23 de 1981 Por la cual se dictan normas en materia de ética médica.
  • Ley 1122 de 2007- Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
  • Ley 1164 de 2007- Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud.
  • Ley 87 de 1993- Por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del Estado y se dictan otras disposiciones.
  • Ley 232 de 1995 Por medio de la cual se dictan normas para el funcionamiento de los establecimientos comerciales.
  • Ley 489 de 1998 Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.
  • Ley 734 de 2002 por la cual se expide el Código Disciplinario Único.
  • Ley 962 de 2005 por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos.
  • Ley 1474 de 2011: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.

3.2 ORDENANZAS

  • Ordenanza No. 0029: Dic 10 del 2007 por medio de la cual se complican y se modifican las ordenanzas (estatutos de rentas del departamento con el respecto de la emisión de la estampilla pro-ESE H.U.E.M.
  • Ordenanza 019 de la Honorable Asamblea Departamental el día 2 de diciembre de 1986 con el nombre del Doctor Erasmo Meoz, posteriormente el decreto 000293 expedido por la gobernación del Departamento el 2 de abril de 1987, reglamentó su constitución
  • Ordenanza 060 DE 1995 por el cual se transforman los Establecimientos públicos Hospitalarios del nivel Departamental en Empresas Sociales del Estado. (Se transforma el hospital en E.S.E.)
  • Ordenanza N° 19 DE 1986 Por la cual se autoriza al gobernador del departamento, para crear el Hospital Erasmo Meoz, de Cúcuta, como establecimiento público de carácter departamental.
  • Ordenanza N° 060 DEL 29 DIC 1995 Por la cual se transforman los establecimientos públicos Hospitalarios del nivel departamental, en empresas sociales del estado.
  • Ordenanza N° 0038 DEL 4 DIC 2003 Por medio de la cual se modifica el artículo 2 de la ordenanza 060 de diciembre 29 de 1995.

3.3 ACUERDOS

  • Acuerdo N° 014 del 2014: Por el cual modifica y ajusta el Plan de Desarrollo Institucional de la empresa social estado del Hospital Universitario Erasmo Meoz.
  • Acuerdo N° 019 del 2014: Por el cual modifica y ajusta el Plan de Desarrollo Institucional de la empresa social estado del Hospital Universitario Erasmo Meoz.
  • Acuerdo N° 018 del 2012: Por el cual se adopta el plan de desarrollo institucional de la empresa social estado del Hospital Universitario Erasmo Meoz.
  • Acuerdo 008 del 18 de mayo de 2017 por la cual se modifica la planta de personal de la E.S.E Hospital Universitario Erasmo Meoz. Según el código de la infancia y la adolescencia con respecto a temas de abuso sexual: ARTÍCULO 18. DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra todas las acciones o conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En especial, tienen derecho a la protección contra el maltrato y los abusos de toda índole por parte de sus padres, de sus representantes legales, de las personas responsables de su cuidado y de los miembros de su grupo familiar, escolar y comunitario. JURISPRUDENCIA VIGENCIA: Para los efectos de este Código, se entiende por maltrato infantil toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en general toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por parte de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona.

4. REFERENTES TEORICOS CONCEPTUALES

La trabajadora social en formación para el desarrollo de su práctica profesional en la fase II de intervención, se aplicó unos teóricos, metodologías y bases epistemológicas que le permitieron profundizar, es por ello que es importante resaltar lo que plantea Amaya Ituarte definiendo el trabajo social en salud como: Una actividad profesional de tipo clínico que implica, de un lado, el diagnóstico psicosocial de la persona enferma, como aportación al diagnóstico global y al plan de tratamiento (individual, familiar y grupal) de la problemática psicosocial que incide en el proceso salud

  • enfermedad. Conlleva la tarea de orientar al equipo hospitalario, así como al propio paciente y a su entorno, sobre los recursos sanitarios y sociales que puedan ser adecuados para el logro de los objetivos de salud (Mondragón, Jsone y Trigueros 1999) Esto permite ver al paciente como un ser social, comprender como su entorno, familia y/o amigos influyen en su bienestar tanto físico como emocional, a tener un equilibrio y un apoyo para su recuperación como se establece en la guía de organización del servicio de trabajo social en atención especializada. Los trabajadores y trabajadoras sociales se ocupan de estudiar, valorar, planificar y desarrollar estrategias de intervención social dirigidas a resolver los problemas socio- familiares de las personas enfermas y de sus redes sociales más próximas, para que la

sucesos han aumentado, y la importancia que debemos darle para someterlos a estudios de investigación para poder encontrar las formas correctas de promoción y prevención para la intervención por profesionales en pro del bienestar de toda la sociedad. Se puede plantear que la intervención social es: la intervención en trabajo social, se puede entender como una forma de acción social, consciente y deliberada, que se realiza de manera expresa, integra supuestos ideológicos, políticos, filosóficos, con propuestas metodológicas(Cifuentes, aportes para leer la intervención , p133) Siendo esta la segunda fase en el campo a trabajar, luego del diagnóstico de todas las problemáticas encontradas, sus posibles causas y de qué manera se intervienen para así poder realizar una correcta elección para apropiarse del tema, todas sus bases teóricas para poder elaborar un preciso informe de intervención social. Para el proceso de intervención es importante conocer que: La humanización hace referencia al abordaje integral del ser humano, donde interactúan las dimensiones biológica, psicológica y conductual, mediante la búsqueda del bienestar propio y de los demás ante cualquier circunstancia. (Hoyos, 2008, p.218-225) Esto nos da la posibilidad de ver todo el contexto social que rodea al paciente, como pueden influir sus relaciones personales, su red de apoyo y su bienestar. Por esto es relevante darle la importancia que se debe a la humanización dado que se ha detectado que es una falencia en el área de la salud. La teoría que se va a aplicar es la teoría ecológica de Bronfenbrenner que nos permite entender la influencia tan grande que tienen los ambientes que lo rodean en el desarrollo del sujeto. La ecología del desarrollo humano comprende el estudio científico de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo en desarrollo y las propiedades cambiantes

de los entornos inmediatos en los que vive la persona en desarrollo, en cuanto este proceso se ve afectado por las relaciones que se establecen entre estos entornos y por los contextos más grandes en los que están incluidos los entornos. (Bronfenbrenner, 1979, p. 40) Para esta intervención se necesita ver el ser humano como un ser, entender todo lo que lo rodea, como ha influido esto en él, saber el cómo y porque se dieron los hechos tan relevantes y que han marcado tanto la vida del sujeto y de su familia, el cual es el núcleo y la fortaleza de cada ser humano, acá se puede entender como una buena red de apoyo es vital para sobrepasar cualquier evento adverso en la vida del ser humano.

5. MARCO DE INTERVENCIÓN

5.1. OBEJTIVOS DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN SOCIAL

5.1.1. GENERAL

Fortalecer la humanización en la ruta de atención en los casos referidos por violencia sexual en niñas, niños y adolescentes del HUEM en el primer semestre del año

5.1.2 ESPECÍFICOS

  • Orientar la confidencialidad y Privacidad de los pacientes que son víctimas de violencia sexual.
  • Promover capacidades y habilidades en el servicio de humanización en salud que garanticen el trato digno de los pacientes que son víctimas de violencia sexual.
  • Consolidar un protocolo de atención para cada paciente que ingresa a la ruta de atención en casos de abuso sexual.

“Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles” Se trabajará el enfoque de derechos ya que éste es esencial para establecer y hacer valer los derechos de las niñas y adolescentes que ingresan a la ruta de atención en casos de abuso sexual, sabiendo que el derecho a la salud es un derecho fundamental.

5.4. PROBLEMÁTICA SOCIAL ATENDIDA

El Hospital Universitario Erasmo Meoz es el centro de salud más importante de Cúcuta y del departamento de Norte de Santander, se ha destacado por su excelente atención y por ser unos de los centros de aprendizaje para practicantes más grandes de la cuidad. En el HUEM se cuenta con varias rutas de atención para las diferentes necesidades que se puedan presentar, una de estas es la ruta de atención en casos de abuso sexual, por esto se identificaron varias necesidades para una ruta adecuada, la primera es que no se cuenta con una base de datos completa para uso administrativo y de estudiantes, la información es muy superficial y no permite que sea sometida a estudio para uso académico, la segunda es la privacidad en los posibles casos de abuso sexual que ingresan al HUEM, el cual se vuelve comentario a voces entre los trabajadores y la tercera es el trato digno, es necesario el respeto en los pensamientos de los pacientes en estos casos de pudor e intimidad.

5.5. SUJETO SOCIAL-POBLACIÓN OBJETIVO

Niñas y adolescentes que ingresan a la ruta de atención del Hospital Universitario Erasmo Meoz en casos de violencia sexual, los cuales pueden ser direccionados de los servicios de sala de partos y urgencias a diferentes profesionales de la salud tales como médicos, psicólogos, trabajadores sociales y funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Lamentablemente al no existir una caracterización clara dentro del hospital solo se pudieron identificar mediante un rastreo documental al cual acudimos al correo de uso del HUEM y las trabajadoras sociales donde se direcciona la información al grupo interdisciplinario, tal como la tipología familiar, edad y el presunto abusador.

5.6. PLAN DE ACCIÓN

Objetivos Específicos Actividad^ Producto