Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ESTUDIO DE CASOS DE ENVASES COLOMBIA, Apuntes de Logística

Estudio de casos de envases colombia

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 29/10/2020

omar-martinez-arevalo
omar-martinez-arevalo 🇨🇴

3.8

(4)

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nota: Este caso es una adaptación derivada del caso Envases y Envases, propuestos en el Libro
Planeación de la Producción, Editorial EAFIT, Autor: Carlos Alberto Castro Zuluaga
ENVASES DE COLOMBIA SAS
ASIGNATURAS INVOLUCRADAS
Producción II
Mantenimiento Industrial
Seguridad Industrial
Logistica.
ELABORADO Y ADAPTADO POR:
Ing. Hernando Garzón Saenz
INTRODUCCION
Envases de Colombia SAS, es una empresa de capital colombiano con más de 30 años en el mercado nacional,
ubicada en la ciudad de Cartagena de Indias Colombia, dedicada a la fabricación de envases de hoja lata
litografiados para alimentos líquidos y sólidos. La empresa cuenta en la actualidad con 200 clientes en ciudades
tales como Cali, Medellín; Bogota, Cartagena, Pereira, Manizales, entre otras a las cuales se les vende productos
de Linea (ajustados a sus necesidades, pero debidamente estandarizados).
Dado la alta exigencia del mercado objetivo actual y potencial, la alta dirección de la compañía ha determinado
que los focos estratégicos y competitivos serán la calidad; la productividad y la rentabilidad, representados estos
en variables a los procesos de seguridad y salud en el trabajo; producción; mantenimiento y Logistica de los
diferentes tipos de envases de plástico fabricado fabricados. Cabe destacar que la empresa en la actualidad se
encuentra certificada por la norma ISO 9001:2015, Ademas de encontrarse en proceso de implementación de
estándares como lo son A&B; RCM; PML; Lean Manufacturing.
Dado la gran cantidad de inconvenientes que la empresa ha tenido para alcanzar las metas propuestas,
principalmente en el área de ventas y producción, debido a factores relacionados con Logistica; Producción y
Operaciones; Mantenimiento; seguridad y salud en el trabajo y Calidad; se requirió para el año 2020 proponer
un trabajo conjunto entre los procesos con el fin de contribuir con la mejora en los procesos de planeación y así
poder dar alcance a los objetivos y metas establecidas.
La anterior decisión habría resultado benéfica para la empresa, hasta que en junio de 2018 ingreso Pedro Mario
Perez como nuevo director de ventas en lugar de Juan Andres Olave, quien renuncio a la compañía para irse a
otra en el interior del país.
LOS PRODUCTOS Y EL PROCESO DE FABRICACION
Los envases fabricados en el proceso productivo de la empresa Envases de Colombia SAS, son de (3) tres
referencias únicamente (1, ½ y ¼ de Galón), con la flexibilidad de desarrollar el proceso de litografía en una
amplia gama de colores y diseños. Todos los envases se fabrican en una lámina de hoja lata con dimensiones
de 100 cm de largo x 70 cm de ancho, suministradas por un proveedor internacional.
El proceso de producción Inicia con la preparación de la maquina litográfica y la impresión de las laminas de
100 x 70 cms en los colores y tamaños deseados. Paso siguiente consiste en cortar la lámina con una cizalla
hidráulica en rectángulos de 50 cms x 35 cms, los cuales se convierten en el material de entrada al proceso
siguiente. Posteriormente las láminas obtenidas en el proceso de corte, son troqueladas para darle forma final
a los envases dependiendo del troquel utilizado se obtiene una cantidad determinada de envases así:
Troquel G 4020: Se obtiene un envase de 1 galón por golpe de cada lamina de 50 x 35 cms.
Troquel M 3645: Se obtienen 2 envases de ½ galón por golpe, de cada lamina de 50 x 35 cms.
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ESTUDIO DE CASOS DE ENVASES COLOMBIA y más Apuntes en PDF de Logística solo en Docsity!

Nota: Este caso es una adaptación derivada del caso Envases y Envases, propuestos en el Libro

ENVASES DE COLOMBIA SAS

ASIGNATURAS INVOLUCRADAS

Producción II

Mantenimiento Industrial

Seguridad Industrial

Logistica.

ELABORADO Y ADAPTADO POR:

Ing. Hernando Garzón Saenz

INTRODUCCION

Envases de Colombia SAS, es una empresa de capital colombiano con más de 3 0 años en el mercado nacional,

ubicada en la ciudad de Cartagena de Indias Colombia, dedicada a la fabricación de envases de hoja lata

litografiados para alimentos líquidos y sólidos. La empresa cuenta en la actualidad con 200 clientes en ciudades

tales como Cali, Medellín; Bogota, Cartagena, Pereira, Manizales, entre otras a las cuales se les vende productos

de Linea (ajustados a sus necesidades, pero debidamente estandarizados).

Dado la alta exigencia del mercado objetivo actual y potencial, la alta dirección de la compañía ha determinado

que los focos estratégicos y competitivos serán la calidad; la productividad y la rentabilidad, representados estos

en variables a los procesos de seguridad y salud en el trabajo; producción; mantenimiento y Logistica de los

diferentes tipos de envases de plástico fabricado fabricados. Cabe destacar que la empresa en la actualidad se

encuentra certificada por la norma ISO 9001:2015, Ademas de encontrarse en proceso de implementación de

estándares como lo son A&B; RCM; PML; Lean Manufacturing.

Dado la gran cantidad de inconvenientes que la empresa ha tenido para alcanzar las metas propuestas,

principalmente en el área de ventas y producción, debido a factores relacionados con Logistica; Producción y

Operaciones; Mantenimiento; seguridad y salud en el trabajo y Calidad; se requirió para el año 20 20 proponer

un trabajo conjunto entre los procesos con el fin de contribuir con la mejora en los procesos de planeación y así

poder dar alcance a los objetivos y metas establecidas.

La anterior decisión habría resultado benéfica para la empresa, hasta que en junio de 2018 ingreso Pedro Mario

Perez como nuevo director de ventas en lugar de Juan Andres Olave, quien renuncio a la compañía para irse a

otra en el interior del país.

LOS PRODUCTOS Y EL PROCESO DE FABRICACION

Los envases fabricados en el proceso productivo de la empresa Envases de Colombia SAS, son de (3) tres

referencias únicamente (1, ½ y ¼ de Galón), con la flexibilidad de desarrollar el proceso de litografía en una

amplia gama de colores y diseños. Todos los envases se fabrican en una lámina de hoja lata con dimensiones

de 100 cm de largo x 70 cm de ancho, suministradas por un proveedor internacional.

El proceso de producción Inicia con la preparación de la maquina litográfica y la impresión de las laminas de

100 x 70 cms en los colores y tamaños deseados. Paso siguiente consiste en cortar la lámina con una cizalla

hidráulica en rectángulos de 50 cms x 35 cms, los cuales se convierten en el material de entrada al proceso

siguiente. Posteriormente las láminas obtenidas en el proceso de corte, son troqueladas para darle forma final

a los envases dependiendo del troquel utilizado se obtiene una cantidad determinada de envases así:

• Troquel G 4020: Se obtiene un envase de 1 galón por golpe de cada lamina de 50 x 35 cms.

• Troquel M 3645: Se obtienen 2 envases de ½ galón por golpe, de cada lamina de 50 x 35 cms.

Nota: Este caso es una adaptación derivada del caso Envases y Envases, propuestos en el Libro

  • Troquel P 2056: Se obtienen 4 envases de ¼ de galón por golpe, de cada lamina de 50 x 35 cms.

La empresa dispone de los suficientes troqueles para fabricar cada una de las referencias, debido a que a

considerado que el proceso de troquelado es critico para fabricar envases de calidad. La figura 1 muestra

gráficamente la cantidad de productos que se obtienen de cada lamina de 100 x 75cms y al troquelar cada lamina

de 50 x 35 cms.

Figura 1. Cantidad de Productos por lamina

envase de 1 galón envase de 1/2 galón envase de 1/4 de galón

Por último, hay que darle un acabado con esmeril a cada uno de los envases, para finalmente obtener el producto

terminado. En la figura 2 se muestra la secuencia de fabricación para cualquiera de los envases.

Figura 2. Secuencia de fabricación

La capacidad de Producción

Actualmente, la empresa Envases de Colombia SAS, cuenta con una máquina para la impresión litográfica de

láminas, una cizalla hidráulica para realizar el proceso de corte, tres troqueladoras hidráulicas y cinco bancos

de trabajo con un esmeril cada uno para realizar el proceso de acabado. La empresa labora un turno de 8 horas

(de los cuales 1 hora es no productiva) por 6 días a la semana. Existe la posibilidad de utilizar un máximo 2 de

horas extras al día por trabajador. Otra información relevante de la capacidad de la empresa se muestra en la

tabla 1.

Tabla 1. Información de recursos y tiempos de fabricación unitario (tiempos estándar)

PROCESO RECURSOS DISPONIBLES^ TFU

MAQUINARIA RECURSO HUMANO

IMPRESIÓN 1 1 1 MINUTO/LAMINA

CORTE 1 1 3 MINUTOS / CORTE

TROQUELADO 3 3 1,5 MINUTOS/GOLPE

ACABADO 5 3 30 SEGUNDOS /UNIDAD

impresión corte troquelado acabado

Nota: Este caso es una adaptación derivada del caso Envases y Envases, propuestos en el Libro

MTTR 300 100 200 120 200 50 100 100 90 50 60 30

Nota los indicadores MTBF; MTTR están dados en minutos/mes; así mismo la frecuencia de fallas está

dada en número de fallas/mes

b) Basado en esta información, desarrolle un plan de mantenimiento al equipo o equipos más críticos

Tabla 3. Indicadores de seguridad y salud en el trabajo

PROCESO
AÑO 2019
INDICADOR ENE RO^ FEBRE RO^ MAR ZO^ ABR IL^ MA YO^ JUN IO^ JUL IO^ AGOS TO^ SEPTIEM BRE^ OCTU BRE^ NOVIEM BRE^ DICIEM BRE
IMPRESIÓ
N
INDICE DE
FRECUENCIA 5208 0 5000 0 0 5435 5000 0 0 0 5208 5000
INDICE DE
GRAVEDAD
INDICE DE
INCIDENCIA 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 1 1
CORTE
INDICE DE
FRECUENCIA 0 0 0 0 4808 0 0 0 5000 4808 0 5000
INDICE DE
GRAVEDAD 0 0 0 0
INDICE DE
INCIDENCIA 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1
TROQUEL
ADO
INDICE DE
FRECUENCIA 3472 5208 6667 0 1603 1812 1667 0 0 3205 1736 3333
INDICE DE
GRAVEDAD
INDICE DE
INCIDENCIA 2 3 4 0 1 1 1 0 0 2 1 2
ACABAD
O
INDICE DE
FRECUENCIA 1736 1736 0 0 0 1812 0 1603 1667 0 0 0
INDICE DE
GRAVEDAD 1736 1736 0 0 0 3623 0 4808 1667 0 0 0
INDICE DE
INCIDENCIA 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0

c) Teniendo en cuenta el comportamiento de los indicadores de seguridad y salud en el trabajo realice un

panorama de riesgos al proceso más crítico.

Comportamiento de las ventas

Pedro Mario Perez, nuevo director de mercadeo de Envases de Colombia SAS, un arrogante administrador de

negocios, con MBA en mercadeo y quien poco cree y desarrolla el trabajo en equipo, ha generado una gran

cantidad de inconvenientes en las proyecciones de las ventas dado que utiliza principalmente métodos

cualitativos de proyeccion, obteniendo proyecciones con errores por encima del 50%, lo que ha afectado

notablemente el proceso de planificación de la producción, llevando a obtener errores en los presupuestos,

inventarios y niveles de servicio al cliente, entre otros aspectos a resaltar.

Teniendo en cuenta lo anteriormente descrito las directivas preocupadas con esta nueva situación quieren

reorientar el camino de la organización, por lo que lo ha encargado a ud y su equipo de trabajo de realizar las

proyecciones de la demanda para el año 2020, para los próximos seis meses de los tres productos fabricados.

Para ellos cuenta con información historia de las ventas reales que de materializaron en los dos últimos años

como se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 4. Comportamiento de las ventas de los productos ofertados

MES 2018 2019

1/4 galón 1/2 galón 1 galón 1/4 galón 1/2 galón 2 galón ENERO 9120 11448 16080 10680 14256 18240

Nota: Este caso es una adaptación derivada del caso Envases y Envases, propuestos en el Libro

FEBRERO 9120 12312 16800 10560 13824 18960
MARZO 9240 12096 18240 10440 15120 19440
ABRIL 9480 11448 17520 10080 15552 20880
MAYO 9120 11016 18240 10320 15600 21360
JUNIO 8880 12096 19680 10920 14640 20880
JULIO 8640 13176 18720 10440 15336 21360
AGOSTO 8040 12096 21600 10320 15120 23520
SEPTIEMBRE 8280 12528 20160 10080 14472 22320
OCTUBRE 8640 13176 18480 9480 14904 21120
NOVIEMBRE 8040 14040 19680 9360 15768 21600
DICIEMBRE 8280 15120 19200 9000 15768 20640

Las directivas requieren que se analice el comportamiento de las ventas y las proyecciones respectivas de

manera individual y de manera agregada, haciendo uso de modelos cuantitativos, en cual ud deberá escoger los

mejores resultados para los próximos seis meses del año 2020.

Para un adecuado establecimiento de las proyecciones la directiva dado su conocimiento y experiencia en el

funcionamiento del negocio le establecen las siguientes indicaciones:

  • Para el mes de enero es necesario disminuir en un 20% las proyecciones de la demanda de productos

de envases, debido a que varios clientes tienen suficiente inventario de estos tipos de productos para

el mes citado.

  • Para el mes de abril, algunos clientes que compran los productos ofertados realizan promociones lo

que genera un incremento de la demanda de un 30%

En aras de reorganizar el funcionamiento del negocio se requiere que a partir de las proyecciones realizadas se

establezca un plan de capacidad a mediano plazo basado en los indicadores establecidos anteriormente, para

establecer cuál es el camino a seguir en este aspecto y a partir de la siguiente información:

  • Días laborales para los próximos seis meses del año 2020, ver tabla 5:

Tabla 5. Días Laborables por mes para el primes semestre del 2020

MES LABORALES/MESDIAS
ENERO 25
FEBRERO 25
MARZO 25
ABRIL 23
MAYO 24
JUNIO 23
  • Fuerza laboral a Diciembre 31 de 2019, ver tabla 6:

Nota: Este caso es una adaptación derivada del caso Envases y Envases, propuestos en el Libro

Bibliografía.

  • Castro, Zuluaga, Carlos Alberto (2008). Planeación de la Producción. Fondo Editorial

Universidad EAFIT. Págs. 244. Medellín – Colombia.

  • Chapman, Stephen (2006). Planificación y Control de la Producción. Pearson Educación. Págs.

288. México.

  • Chases, Richard B. Jacobs, F. Robert. Aquilano, Nicholas J. (2009). Administración de

Operaciones: Producción y Cadena de Suministros. Duodécima Edición. Mc Graw Hill. México

DF.

Web Grafía

  • https://symplifica.com/salario-minimo- 2020
  • https://prevencionlaboralrimac.com/Herramientas/Indicadores-sst
  • https://maintenancela.blogspot.com/2011/10/confiabilidad-disponibilidad-y.html