









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La llamada Violencia, con mayúscula, que dominó la historia de Colombia entre el año 46 y el 58 (y se prolongó luego hasta hoy en sucesivos golpes de sangre), fue en realidad una suma de muchas y variadas violencias con minúscula: políticas, sociales, económicas y religiosas.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CLARETIANA-UNICLARETIANA TRABAJO SOCIAL ELECTIVA I. HISTORIA DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA ESTUDIO DE CASO: FALSOS POSITIVOS EN SOACHA, CUNDINAMARCA PRESENTADO POR: JITZHAK MANUEL TOUS PÉREZ JULISSA ALMANZA MARTÍNEZ LAURA VANNESA CONTRERAS CAVADÍA TUTOR: HUGO HERNÁN VILLEGAS MORENO SINCELEJO SUCRE- 2022
INTRODUCCIÓN "Falsos Positivos es el nombre con el que la prensa de Colombia denominó al involucramiento principalmente de miembros del Ejército Nacional de Colombia en el asesinato de civiles no beligerantes haciéndolos pasar como bajas en combate en el marco del Conflicto armado interno de Colombia" (Wikipedia). Las ejecuciones extrajudiciales según el derecho internacional humanitario hacen referencia al homicidio deliberado por parte de un servidor o funcionario público que justifica su accionar en el poder y autoridad que le otorga el estado constituyéndose como una grave violación en los derechos humanos. Esta práctica militar no solo se refiere al homicidio, puede que las víctimas, sus familiares y su comunidad hayan sido sujetos en las diferentes etapas de las amenazas, el desplazamiento forzado, secuestro, tortura física y psicológica y la desaparición forzada. Este flagelo en Colombia se trata de una práctica que tiene antecedentes históricos, las evidencias muestran la existencia de estos hechos desde finales de los años 70 en la cuales las víctimas fueron principalmente hombres jóvenes de escasos recursos quienes eran seleccionados por su vulnerabilidad social y económica.
ejército nacional para reporten éxitos militares en el marco de la política. Actores participantes del Acontecimiento el conflicto armado en Colombia ha tenido los principales actores que se han visto involucrados y relacionado con el suceso violento registrado en Soacha, falsos positivos, dentro de los cuales se encuentra el estado, los grupos armados (paramilitares, guerrillas, el ELN, las FARC) y la sociedad. Ahora bien el estado es quien tiene el monopolio de la violencia que tiende a moverse en direcciones que pueden contraponerse de un lado pacifico a la sociedad y por ende excluye a la violencia del conjunto de las relaciones sociales. Numero de personas afectadas 16 víctimas directas y madres de los falsos positivos Acciones de respuesta del estado Dado que los falsos positivos fueron ocasionados en el año 2008, el estado colombiano como tal no actuó instantáneamente, ya que, en noviembre de 2016, fue que el Juzgado Primero Penal Especializado de Bogotá condenó a 21 militares entre 37 y 52 años de prisión por la ejecución extrajudicial (llamada por la prensa de ‘falsos positivos’) de 5 de los 16 jóvenes. De los 21 condenados, el de más alto rango
es el coronel Gabriel de Jesús Rincón, exjefe de operaciones de la Brigada 15 en Norte de Santander, condenado a 46 años de prisión por los delitos de concierto para delinquir, desaparición forzada y homicidio agravado; es decir, tuvieron que pasar aproximadamente 8 años para que el estado colombiano empezara a ser justicia por los falsos positivos, en donde perdieron la vida muchos jóvenes Presuntamente asesinados por militares durante el periodo del expresidente Álvaro Uribe ; el estado colombiano les prometió a La comunidad de Soacha que se iba a esclarecer la verdad ante lo sucedido, la justicia para los culpables ante estos hechos desgarradores, la reparación para las familias implicadas en estos falsos positivos y la garantía de no repetición ante los hechos sucedidos en el año 2008, lo cual ya los implicados en esa masacre ya están pagando ante la justicia por los falsos positivos de jóvenes inocentes que les arrebataron la
múltiples organismos internacionales que han puesto en la escena pública lo sucedido, a la par, que han buscado reconocer el lugar que tiene MAFAPO en el esclarecimiento de la verdad, la reconstrucción de la memoria histórica y en la construcción de paz, desde el momento mismo de la desaparición y ejecución extrajudicial de sus familiares, sus acciones de resistencia civil y construcción de paz, además de la continua búsqueda de justicia que se mantiene vigente en los procesos actuales de la organización. Las Madres de Soacha juntaron sus voces y lucharon desde el momento mismo de la desaparición y ejecución de sus hijos por el esclarecimiento de los hechos conocidos como ejecuciones extrajudiciales en Colombia (falsos positivos), A raíz de esta unión, MAFAPO ha logrado reconocimiento en diversos escenarios a nivel nacional e internacional llevando a que diversos actores del sector académico, artístico y social conozcan la problemática y el
proceso que como organización han puesto en marcha. Además, las Madres de Soacha han podido ejercer presión sobre agentes estatales como la Fiscalía General de la Nación, frente a esto, Carmenza Gómez, madre de uno de los jóvenes ejecutados extrajudicialmente, comenta: “las Madres de Soacha queremos justicia, no venganza para nuestros hijos, una justicia digna que ellos y nosotras las madres nos merecemos”. Las acciones que ha realizado MAFAPO durante estos diez años, permiten entender su trascendencia del lugar de víctimas a constructoras de paz, siendo parte importante en la construcción de la memoria histórica del país, al investigar, denunciar y divulgar lo sucedido con sus familiares, manteniendo su exigencia de no repetición de casos de ejecuciones extrajudiciales.
acompañamiento e intervención con las comunidades que han sido víctimas del conflicto, así como la sensibilización con los diversos grupos sociales, que aún ven en la guerra la salida; es decir, participar en el desarme del ímpetu violento que se anida en muchos colombianos. Toda esta intervención debería llevar a la formación de ciudadanías y subjetividades políticas comprometidas por un proyecto de sociedad colectivo. Por último, se presentan algunas anotaciones a modo de conclusiones, tratando de mostrar lo factible de las reflexiones anteriores. Reflexión grupal La acción más implementada para este suceso histórico de Colombia fue el del centro nacional de memoria histórica, proyecto que fue implementado para trabajar con madres, jóvenes y adultos mayores víctimas de los falsos positivos de Soacha durante el periodo de julio de
combate por unidades de las fuerzas públicas. No obstante a pesar de las dificultades propias de un proceso sensible a raíz de la gravedad de los hechos acontecidos contra jóvenes inocentes la población víctima, no solo se quedó con esta iniciativa, sino que también se emplearon mecanismos de apoyo, charlas informativas y seguimiento a aquellas familias más afectadas por este fenómeno, acción que desde un principio fue creada por parte de algunas madres también víctimas , pero que gracias a su valentía y arraigo de superación por su pequeña población trataron desde su dolor brindar ese aliento de ánimo para sobrevivir, resistir y afrontar una realidad bastante dolorosa pero que de igual forma les enseño a superarse frente a los hechos violentos por los que habían tenido que pasar, que para ese entonces los asechaba. Por consiguiente, los expertos de dicha entidad han acompañado a las madres durante el tiempo que se ha venido desarrollando la implementación de estrategias, garantizando así no solo el profesionalismo, sino también la idoneidad de este bajo la rigurosidad de términos sicosociales. Este proceso de reparación simbólica planteamos como trabajadores sociales un homenaje a las victimas la posibilidad de intervenir con fines memorísticos que ayuden y favorezcan a la pronta sanación y aceptación para calmar un poco las heridas y las pérdidas que ocasione este suceso. Por ende, con una hoja de ruta que brinda servicios de orientación social a la población victima tratando de ser persistente en la continuidad de los procesos ya iniciados a través del dialogo,
UBICACIÓN GEOGRÁFICA “Soacha es el municipio más poblado del departamento de Cundinamarca en Colombia. Su área es de 184 km², y su población es de 808 288. Su área urbana está conurbada con la de Bogotá, siendo parte de su área metropolitana” (Wikipedia).
Para mejor visualización en el mapa Google https://www.google.com/maps/place/Soacha,+Cundinamarca/@4.5754475,- 74.2136921,14z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e3f757d0cc35403:0x9ed118cab 7d8e84!8m2!3d4.5827227!4d-74.