


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio de caso basado en el modelo ecológico peop, el cual ayuda a los terapeutas ocupacionales a entender la naturaleza proactiva del desempeño ocupacional. Se analiza el caso de santiago, un niño de 6 años que presenta dificultades en el colegio debido a las comparaciones constantes de su maestra con sus hermanos y las expectativas altas de sus padres. Mediante el análisis situacional, se identifican las barreras que impiden que santiago logre desempeñarse correctamente en su entorno escolar y se planifican intervenciones para mejorar su desempeño y participación.
Qué aprenderás
Tipo: Tesis
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El PEOP es un modelo ecológico que facilita el conocimiento a los terapeutas ocupacionales sobre la naturaleza proactiva del desempeño ocupacional, describiendolo como el resultado de una relación participativa entre las personas, sus ocupaciones y los ambientes en los que viven, trabajan y juegan.
Por lo tanto consideramos, que este modelo por su sencillez puede tener un gran valor, dado que su método es útil en todos los ambientes, con todo tipo de personas, para dirigir el pensamiento y las decisiones clínicas del terapeuta ocupacional. Su flexibilidad hace posible que los métodos de evaluación e intervención sean adaptados a las diferentes situaciones donde se puede aplicar.
El siguiente caso presenta a Santiago, niño de 6 años de edad, es un estudiante de primer grado. Es el menor de tres hermanos y asiste al mismo colegio que ellos. Este año, Santiago tiene la misma maestra que previamente habían tenido su hermana y su hermano mayor. La maestra de Santiago le recuerda a menudo lo inteligentes que son sus hermanos y que espera que él logre el mismo nivel. Sin embargo, Santiago presenta problemas para mantener su atención en el aula y al hacer sus deberes. Al comienzo del año escolar se desempeñó mal en su última tarea asignada, lo que se sumó a los sentimientos de ineficiencia como estudiante. Él no quiere decepcionar a sus padres porque sabe cuánto valoran el buen rendimiento en el colegio, pero cada vez presenta más temor de ir al colegio. Sin embargo, recientemente, Santiago comenzó a lidiar con todas las presiones de ser un estudiante ignorando algunos de sus deberes asignados. Preocupada por la creciente dificultad de Santiago en el colegio, su madre ha estado haciendo que Santiago estudie con sus hermanos durante las tardes, tiempo en que habitualmente Santiago juega con sus amigos vecinos. La madre de Santiago lo incentiva y apoya a medida que él completa sus deberes.
El modelo (PEOP) nos permite analizar todos los aspectos que son importantes para mejorar el desempeño en la vida diaria de las ocupaciones de valor y necesarias para el usuario, ayudándonos a entender las capacidades o barreras que tiene el cliente para su desempeño y participación, los cuales son de suma importancia para el usuario, que determinan su calidad de vida. Y también nos ayuda a planear una intervención con base en los interés y deseos del cliente y posteriormente un análisis del resultado de la intervención.
Al realizar el análisis situacional del caso de Santiago pudimos identificar cuáles eran las dificultades o barreras que él tenía, para lograr las metas y deseos que identificamos al conocer un poco de su historia ocupacional. Al reconocer estas dificultades que tenía para poder mejorar su desempeño en su vida como estudiante y también en su cotidianidad pudimos planear una serie de actividades que promueven,la mediación con su entorno, la adaptación y modificación, la promocion y educacion de nuevas conductas apoyándonos en las capacidades y facilitadores del PEOP de Santiago, y de esta forma lograr el resultado esperado de su desempeño ocupacional y participación, promoviendo su bienestar y mejorando la participación en su entorno escolar y familiar.
Pudimos identificar que santiago comenzó a perder interés en su colegio, actividades y deberes cuando su profesora hacía constantemente comentarios comparando su desempeño escolar con el de sus hermanos, esto hizo que santiago se sintiera muy presionado con los comentarios de su profesora y conjuntamente con la importancia que le daban sus padres al buen rendimiento académico, al punto de que el usuario comenzó a tener miedo de ir a la escuela. La evaluación permitió que se pudiera establecer una intervención donde se cambiará y mediara esta barrera que no permitía que el cliente se desempeñará correctamente en su entorno escolar reforzando la conducta de Santiago, remediando la relación con su maestra (enfatizando que no debe hacer comparaciones con Santiago) y por el contrario debe motivar, y trabajar conjuntamente con su familia.