






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Reseña de una analisis bioespeleologicos en la caverna del diablo
Tipo: Tesis
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cúcuta-Colombia Vol. 20 No. 2 Julio - Diciembre 2015 ISSN 0122-820X ISSNE 2422-
Forma de citar: F. Vides-Navarro, A. Montes-Calderón, G. Fernández, E. Rojas-Martínez, “Caracterización espeleológica e inventario biológico de la Caverna del Diablo en el municipio de Becerril, departamento del Cesar, Colombia”, Respuestas , vol. 20, no. 2, pp. 95-106, 2015.
Recibido: Noviembre 13 de 2014
Aceptado: Marzo 30 de 2015
Speleological characterization and biological inventory of the Diablo´s Cavern in the municipality of Becerril, Cesar’s department, Colombia
Caracterização espeleológica e inventário biológico da Caverna do Diabo no município de Becerril, Estado do Cesar, Colômbia
(^1) Ingeniero de Minas fvides06@gmail.com Orcid.org/0000-0002-1987- Fundación Universitaria del Área Andina Valledupar-Colombia (^2) Ingeniero de Minas angelo.mc@hotmail.com Orcid.org/0000-0002-2188- Fundación Universitaria del Área Andina Valledupar-Colombia
(^3) Estudiante de Ingeniería de Minas geovanny_fdz_2415@hotmail.com Fundación Universitaria del Área Andina Orcid.org/0000-0002-3704- Valledupar-Colombia (^4) Especialista en Minería a Cielo Abierto erojas@areandina.edu.co Orcid.org/0000-0003-0402- Fundación Universitaria del Área Andina Valledupar-Colombia
Frederick Vides-Navarro 1 , Ángelo Montes-Calderón^2 , Giovanni Fernández^3 , Elías Rojas-Martínez^4
Resumen
Objetivo: Este estudio tiene como objetivo caracterizar los aspectos más relevantes de la caverna del Diablo, entre los que se incluyen el componente biofísico, geológico, espeleológico y morfológico. Metodología: Se ha realizado una investigación descriptiva a partir de observaciones in situ, trabajos técnicos específicos de topografía, geología, espeleología y biología, acompañado de análisis de literatura relacionada. Resultados: Los métodos utilizados permitieron conocer la riqueza natural en el interior de la caverna, donde sobresalen geoformas kársticas (espeleotemas), presencia de peces, crustáceos, y otros organismos que podrían ser endémicos. La información obtenida indica que el origen de la cavidad obedece a procesos de erosión fluvial y circulación forzada de corrientes de agua evidenciada en la apariencia rosariforme en las paredes interiores de la estructura. Las geoformas se encuentran en su mayoría en la entrada de la cavidad en variedades como estalactitas, coladas, dientes de sierra y gours. El componente biofísico es el aspecto diferenciador de la caverna, constituido por una buena dinámica de ventilación, presencia de agua de forma permanente, alta humedad y variedad de fauna, entre los que se destacan taxas como Chiroptera, Araneae, Anura, Lepidoptera, Blattodea, Rodentia, Oligochaeta, Dermapteros, Siluriforme y Decápodos. Conclusiones: Litologicamente la cavidad se encuentra enmarcada dentro de rocas caliza con alto contenido de materia orgánica con variación en su color superficial pertenecientes a la Formación La Luna, la poca humedad de la cavidad en su entrada y alto contenido de carbonato favoreció la formación de gran cantidad de espeleotemas. Las observaciones al interior y estudios de la corriente de agua evidenciaron que las condiciones biofísicas del lugar son aptas para albergar una rica diversidad de fauna.
Palabras clave: Caverna, Espeleología, Biología, Paisajes kársticos, Roca caliza, Espeleogénesis.
Abstract
Objective: This study aims to characterize the most important aspects of the Devil´s cave, including biophysical, geological, speleological and morphological components. Methods: It has conducted a descriptive research from observations in situ, specific technical work of topography, geology, speleology and biology, along with study of related
PP: 95-
Cúcuta-Colombia Vol. 20 No. 2 Julio - Diciembre 2015 ISSN 0122-820X ISSNE 2422-
literature. Results: The methods used allowed to know the natural wealth inside the cave, with outstanding karst landforms (speleothems), presence of fish, crustaceans and other organisms that might be endemic. The information obtained indicates that the origin of the cavity due to fluvial erosion processes and forced circulation of streams, evidenced in its shaped rosary surface on the interior walls of the structure. Landforms are mostly at the entrance of the cavity in varieties like Stalactites, Castings, Sandsicles and Gours. The biophysical component is the distinctive aspect of the cave, consisting in a good dynamic of ventilation, presence of water permanently, high humidity and variety of wildlife, including taxa as Chiroptera, Araneae, Anura, Lepidoptera, Blattodea stand, Rodents, Oligochaeta, Dermaptera, siluriform and Decapods. Conclusions: Lithologically the cavity is framed in limestone rocks rich in organic matter with variation in surface color belonging to the La Luna Formation, the low humidity of the cavity at its entrance and high carbonate favored the formation of large numbers of speleothems. The observations and studies into the stream showed that biophysical conditions of this place are suitable to house a rich diversity of wildlife.
Keywords : Caverna, Espeleologia, Biologia, Paisagens Cársicas, Rocha Calcária, Espeleogênese.
Resumo
Objetivo: Este estudo teve como objetivo caracterizar os aspectos mais relevantes da “Caverna do Diabo”, entre os que se incluem o componente biofísico, geológico, espeleológico e morfológico. Metodologia: Realizou-se uma pesquisa descritiva a partir de observações in situ, trabalhos técnicos específicos de topografia, geologia, espeleologia e biologia, acompanhado de análise de literatura relacionada. Resultados: Os métodos utilizados permitiram conhecer a riqueza natural no interior da caverna, onde sobressaem relevo cárstico (espeleotemas), presença de peixes, crustáceos, e outros organismos que poderiam ser endémicos. A informação obtida indica que a origem da cavidade obedece a processos de erosão fluvial e circulação forçada de correntes de agua, evidenciada na aparência rosariforme nas paredes interiores da estrutura. Os relevos se encontram em sua maioria na entrada da cavidade em variedades como estalactites, coladas, dentes de serra e gours. O componente biofísico é o aspecto diferenciador da caverna, constituído por uma boa dinâmica de ventilação, presencia de agua de forma permanente, alta umidade e variedade de fauna, entre os que se destacam taxas como Quiróptera, Araneae, Anura, Lepidóptera, Blattodea, Rodentia, Oligochaeta, Dermaptera, Siluriforme e Decápodes. Conclusões: Litologicamente a cavidade se encontra emoldurada dentro de rochas de calcário com alto conteúdo de matéria orgânica com variação em sua cor superficial pertencentes à Formação “A Lua”, a pouca umidade da cavidade em sua entrada e alto conteúdo de carbonato favoreceu a formação de grande quantidade de espeleotemas. As observações ao interior e estudos da corrente de agua evidenciaram que as condições biofísicas do local são aptas para ter uma rica diversidade de fauna. Palavras-chave: Caverna, Espeleologia, Biologia, Paisagens Cársicas, Rocha Calcária, Espeleogênese.
PP: 95-
Caracterización espeleológica e inventario biológico de la Caverna del Diablo en el municipio de Becerril, departamento del Cesar, Colombia
Cúcuta-Colombia Vol. 20 No. 2 Julio - Diciembre 2015 ISSN 0122-820X ISSNE 2422-
3. Metodología
En el inicio del trabajo investigativo se realizaron recorridos por el área de estudio para identificar y referenciar los aspectos más importantes, entre estos, los afloramientos y unidades geológicas, las estructuras espeleológicas, los puntos topográficos claves y hallazgos biofísicos y antropológicos significativos. Posteriormente se planearon los trabajos prácticos y se ejecutaron como se describe a continuación.
Trabajo de Campo
Para la ejecución de las actividades de campo se tomó como referencia la metodología empleada en el Estudio Geoespeleológico de La Caverna Sabana de León y Cueva Coco Loco En El Municipio de Manaure, Cesar [2], se hicieron observaciones in situ, inventario de los elementos relevantes, levantamientos topográficos, geológicos y espeleológicos.
Levantamiento Topográfico; las condiciones morfológicas y de acceso a la cavidad llevaron a realizar mediciones internas con métodos básicos [3], con el empleo de cintas métricas y brújulas se logró hacer el levantamiento de toda la cavidad y generar un plano bidimensional de la misma.
Se tomaron coordenadas de los sitios más relevantes con GPS de mano Garmin Etrex 30, principalmente de la entrada de la caverna con el fin de hacer su referenciación en planos y mapas digitales de escala 1:100.000 [2]. Esta información fue utilizada para identificar las unidades lito estratigráficas asociadas al área de estudio con verificación de la cartografía en el mapa geológico del Cesar de escala 1:100.000[4], [5].
Toma de Muestras; Se tomaron muestras de agua de la corriente que se encuentra al interior de la caverna, de acuerdo a la Norma Técnica Colombiana ISO 5667-1 [6], y las recomendaciones dadas por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi para análisis físico químico [7], (Figura 2).
Figura 2. Afloramiento de la corriente de agua al final de la caverna con evidente presencia de azufre. Fuente: Frederick Vides Navarro.
La roca observada al interior de la cavidad presenta un cambio físico, debido a esto, se tomaron varias muestras de roca para análisis petrográfico en los laboratorios de petrografía de la Universidad Nacional, Medellín. Las muestras recolectadas en campo fueron cortadas y pulidas para la preparación y caracterización petrográfica basada en microscopia de luz transmitida obtenida en un microscopio marca Olympus equipado con cámara fotográfica para el análisis de sección delgada.
Levantamiento Espeleológico; Es una de las actividades más arduas y detalladas del proceso, consiste en tomar las dimensiones de cada espeleotema y referenciar su ubicación respecto a la entrada de la cavidad. Además se hace una descripción morfológica de las geoformas [8], tomando detalles del aspecto físico e interpretando los procesos geo- químico que los originaron.
Geología Local; Se realiza a partir de
PP: 95-
Caracterización espeleológica e inventario biológico de la Caverna del Diablo en el municipio de Becerril, departamento del Cesar, Colombia
Cúcuta-Colombia Vol. 20 No. 2 Julio - Diciembre 2015 ISSN 0122-820X ISSNE 2422-
observaciones en campo, describiendo las unidades lito estratigráficas presentes al interior y exterior de la caverna, se identifican diaclasas, fallas y cualquier aspecto geológico relevante, se complementa con el análisis e interpretación de los resultados de estudios petrográficos realizados en laboratorio.
Geología Regional; Se obtiene de la georeferenciación de la caverna en mapas geológicos regionales (Figura 3) y en herramientas cartográficas digitales, se complementa con el análisis e interpretación de la literatura geológica existente para definir la relación e influencia de las formaciones y estructuras geológicas cercanas a la cavidad.
Caracterización Biofísica; Se basa en observaciones realizadas In Situ sin toma de muestras faunística para tomar datos reales de las condiciones biofísicas del lugar y llevar a cabo un análisis preliminar
utilizando literatura apropiada. Se hace una descripción preliminar de fauna en su interior para registrar un precedente del lugar de forma parcial y aproximada. También se lleva a cabo una descripción biofísica del área exterior de la caverna del Diablo [1], siendo el ecosistema natural próximo. Algunos datos e información del medio ambiente se obtienen de las estaciones de control y monitoreo ambiental de la zona.
4. Resultados y discusión
La caverna del Diablo se encuentra en las planicies de inundación de la Serranía del Perijá a una altura de 254 m.s.n.m, inmerso en la Formación La Luna, que geológicamente comprende una sucesión alternante de lutitas negras carbonosas, limolitas, arcillolitas, calizas negras, bituminosas, capas delgadas de chert y arenisca carbonatadas [4], (Figura 3).
PP: 95-
Frederick Vides-Navarro, Ángelo Montes-Calderón, Giovanni Fernández, Elías Rojas-Martínez
Figura 3. Ubicación de la caverna en el Mapa Geológico del Cesar, Escala 1:100.000. Fuente: Ingeominas, Arias & Morales, 1999.
Cúcuta-Colombia Vol. 20 No. 2 Julio - Diciembre 2015 ISSN 0122-820X ISSNE 2422-
permite establecer alguna relación con su origen, pudiendo esta ser la principal agente de los procesos de disolución de la roca [10], teniendo en cuenta que su flujo es continuo y aumenta de acuerdo a los niveles de lluvia de cada época.
Basándose en las mediciones realizadas al inicio de la investigación y utilizando herramientas cartográficas digitales, se logró generar un plano bidimensional de la caverna del Diablo (Figura 6).
Figura 6. Plano bidimensional de la caverna del Diablo. Fuente: Frederick vides.
4.2 Espeleología
En la Caverna del Diablo, los espeleotemas se encuentran restringidos casi en su totalidad a los primeros 30 metros, donde las condiciones geológicas, físicas y químicas son apropiadas. En un pequeño pasaje paralelo a la galería principal (Figura 7), denominado túnel espeleológico, se encontraron espeleotemas de diferente forma y tamaño, las variedades más comunes que se registraron son estalactitas, coladas, y dientes de sierra [8].
4.2.1 Espeleotemas Cenitales
Son una de las variedades más comunes en las cavernas, son el producto de un proceso de disolución que se forma en el techo de una cavidad, y su variedad obedece a la influencia del viento, ritmo de goteo y otros.
Figura 7. A la izquierda entrada del túnel espeleológico. A la derecha galería principal de la cavidad, en el centro la colada más grande. Fuente: Frederick Vides Navarro.
Estalactitas
Es una de las formas más comunes dentro de la caverna del Diablo. Cubren gran parte del techo del túnel espeleológico, (Figura 8, Figura 9).
Figura 8. Estalactitas (Banderas) presentan color entre blanco y amarillo pálido. Fuente: Frederick Vides Navarro.
Figura 9. Estalactita ubicada en la cámara final de la caverna, se encuentra activa y presenta poco contenido de carbonato, tiene 12 cm de diámetro y 9cm de longitud Fuente: José María Cantillo.
PP: 95-
Frederick Vides-Navarro, Ángelo Montes-Calderón, Giovanni Fernández, Elías Rojas-Martínez
Cúcuta-Colombia Vol. 20 No. 2 Julio - Diciembre 2015 ISSN 0122-820X ISSNE 2422-
4.2.2 Espeleotemas Pavimentarios
Estos espeleotemas suelen ubicarse en el suelo, debajo de las estalactitas. Su formación y variedad depende de la composición del suelo al que cae y de variables como ritmo de goteo, altura de caída, evaporación, etc.
En la caverna del Diablo no existen espeleotemas de este tipo, el suelo en la entrada de la cavidad es muy seco y poco consolidado y algunas zonas están cubiertas con ramas y semillas. En el resto de la caverna hay zonas húmedas y vadosas, y las condiciones geoquímicas de la roca no favorecen la formación de estos espeleotemas.
4.2.3 Espeleotemas Parietales
Se originan cuando la disolución de la roca se produce sobre las paredes, son muy abundantes y es común encontrarlos en todas las cavernas.
Dientes de Sierra
Generalmente se desarrollan al final de las coladas parietales con distinta pendiente y también sobre bloques de diferentes tamaños, (Figura 10).
Figura 10. Diente de sierra, es el más largo de la caverna con 53 cm de longitud. Se encuentra al final del túnel espeleológico. Fuente: Frederick Vides.
Coladas
Son muy frecuentes en la caverna del Diablo. Se producen cuando el agua presenta un flujo laminar sobre una determinada superficie. La colada más grande de la caverna ha crecido desde el techo, tiene 2 m. de longitud vertical y 1.77 m. ancho (Figura 11).
PP: 95-
Caracterización espeleológica e inventario biológico de la Caverna del Diablo en el municipio de Becerril, departamento del Cesar, Colombia
Figura 11. Coladas parietales ubicadas a la izquierda del túnel espeleológico. Fuentes: Autores.
Cúcuta-Colombia Vol. 20 No. 2 Julio - Diciembre 2015 ISSN 0122-820X ISSNE 2422-
El agua está presente de forma continua en la caverna por más de 30 metros, poseen un pH neutro, coloración amarrillo pálido, su conductividad la enmarca entre el rango de excesivamente contaminada, parámetro que tal vez haga alusión al hecho de que Por gravedad las aguas de percolación arrastran nutrientes; diversos tipos de materiales orgánicos a las aguas. Los contenidos mineralógicos de hierro, plata, sulfatos, nitratos, cloruros y nitritos son muy bajos no generando riesgos de toxicidad, lo que confirman que estas aguas son propicias para albergar biota y ecosistemas propios de ambientes cársticos subterráneos.
En conjunto la fauna terrestre es predominantemente troglofila, la acuática tiene mayor representación de organismos troglobios, pero por su biomasa los individuos trogloxenos llegan a ser considerable.
Se logró realizar un somero inventario con los taxas encontrados:
Chiroptera: son el grupo más numeroso observado y son conspicuas las siguientes familias Emballonuridae, Noctilionidae, Mormoopidae, Phyllostomidae y Vespertilionidae. Esta última ubicada cerca de la entrada de la caverna. La presencia de estos troglóxenos aporta materiales que se acumulan en el ambiente intermedio en forma de guano y semillas, incluso sus cadáveres y restos también hace parte de los nutrientes que sostiene a la mayoría de los taxas de invertebrados que hacen parte del mismo biotopo.
Araneae: Constituyen uno de los más importantes grupos de arácnidos. Las arañas cavernícolas observadas poseen formas intermedias entre la vida epígea y la hipógea, estando presentes mayormente cerca a la entrada de la cavidad. Algunas de ellas son troglófilas y una troglobia (depigmentada, estilizada y anoftalma).
Anura: Este orden estaba representado por las familia Buffonidae y Hylidae, anfibios troglóxenos cuya presencia se debe seguramente a que encontraba suficiente alimento entre los invertebrados de la cueva.
Lepidoptera : Se observaron mariposas adheridas en las paredes de la cueva y también se encontraron en estados larvarios.
Blattodea : Las cucarachas fue uno de los grupos de insectos observados con mayor frecuencia.
Rodentia: Se tomó en cuenta la presencia de un roedor de gran tamaño deambulando por las orillas de la caverna.
Oligochaeta: En los depósitos de arena y bordes con alta presencia de humedad (ambiente profundo) fueron encontrados anélidos oligoquetos en bajo número.
Dermapteros: Se observaron algunos individuos con características epígeas y otras hipógeas con decoloración pronunciada de su cuerpo.
Siluriforme: Se registraron peces (posiblemente pertenecientes a la familia Pimelodidae) comúnmente llamados en la región como barbul, con un tamaño promedio oscilando desde 2 hasta 9 cm aproximadamente y con evidente pérdida de la pigmentación que permite clasificarlo como una especie troglobio, que posee ojos de talla muy reducida, probablemente no funcionales.
Decápodos : Observación de un crustáceo, cangrejo con particularidades pertenecientes a la Familia Pseudothelphusidae además no presenta pigmentación y otras características que lo enmarcan como una especie troglobia, (Figura 14).
PP: 95-
Caracterización espeleológica e inventario biológico de la Caverna del Diablo en el municipio de Becerril, departamento del Cesar, Colombia
Cúcuta-Colombia Vol. 20 No. 2 Julio - Diciembre 2015 ISSN 0122-820X ISSNE 2422-
Figura 14. Algunas de las especies de animales encontradas en la caverna. Fuente: José María Cantillo.
5. Conclusiones
Al interior de la caverna del Diablo se identifica un cambio físico en la roca, en la entrada se encuentran calizas con una coloración cremas grisáceas micríticas sobre la cual se encuentra la formación de la mayoría de espeleotemas presentes, a partir de los 25 m. la composición mineralógica de la roca caliza cambia, se torna más oscura, bituminosa con alto contenido de materia orgánica, con presencia de algunas venas de carbonatos, esta variación composicional unidos a parámetros como temperatura y ventilación, hacen que la generación de espeleotemas esté restringida a los primeros metros de la cavidad, donde los más comunes son las estalactitas, coladas y dientes de sierra.
La cavidad presenta en su interior una morfología rosariforme y se aprecia claramente que su origen obedece a un proceso de disolución, circulación forzada de corrientes de agua y erosión fluvial. El agua que existe en su interior se infiltra por conductos del sistema acuífero Formación La Luna, fracturas y planos de estratificación de las rocas. Esta posee un pH neutro, coloración amarrillo pálido con un valor de
20 UPC, indicador de presencia de pocos materiales contaminantes, no obstante por los valores arrojados en la conductividad estas aguas se enmarcan entre el rango de excesivamente contaminadas, son aguas algo turbias, con bajo contenido de solidos suspendidos; los contenidos mineralógicos de hierro, plata, sulfatos, nitratos, cloruros y nitritos son muy bajos no generando riesgos de toxicidad, indicando que la corriente de agua es propicia para albergar biota y organismos propios de estos ambientes cársticos subterráneos.
En el interior de esta estructura subterránea existen evidencias de que la cavidad ha servido por mucho tiempo como refugio para diversos animales. Además es un complejo ecosistema subterráneo que no solo es un refugio con microclima más húmedo que los ambientes epigeos circundantes, sino que es el hábitat permanente y exclusivo para invertebrados que podrían haber evolucionado allí, independientemente de la fauna epigea. Es decir que la caverna del Diablo es un excelente modelo para estudios científicos de biología subterránea.
6. Agradecimientos
Los autores desean expresar sus agradecimientos a:
Colciencias, a la Fundación Universitaria del Área Andina por el apoyo financiero en la realización de esta investigación, a La Cruz Roja y Secretaría de Cultura de Becerril, al Ingeniero Antonio Rudas Muñoz, al Docente José María Cantillo Lozano, a la Bióloga Laura Rojas y al Semillero de Investigación Geológico Minero (SIGEM) de la Fundación Universitaria del Área Andina, por su acompañamiento, apoyo logístico y asesoría.
7. Referencias
[1] A. Rudas, “Caracterización Biofísica de la Caverna del Diablo en el municipio
PP: 95-
Frederick Vides-Navarro, Ángelo Montes-Calderón, Giovanni Fernández, Elías Rojas-Martínez