Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso: Origen, Funciones y Desafíos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería Clínica

Este documento ofrece una introducción al desarrollo embrionario del sistema nervioso humano, desde la neurulación primaria hasta la formación de la médula espinal y el cerebro. Aprenda sobre las funciones básicas del sistema nervioso, las alteraciones que pueden ocurrir durante su desarrollo y su importancia en la enfermería.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 07/10/2022

AnyieC282001
AnyieC282001 🇨🇴

1 documento

1 / 50

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Guía N°1
Unidad I Crecimiento y desarrollo del sistema nervioso
Jarlinson Franco Valoyes
Mariangel Moreno Secaida
Yina M. Córdoba Valoyes
Stephany B. Salas Mosquera
Liz Y. Palacios Rentería
Yeimer S. Becerra Rentería
Universidad Tecnológica Del Chocó Diego Luis Córdoba
Facultad Ciencias De La Salud – Programa De Enfermería Nivel V
Cuidados clínicos neurológicos y traumatológicos
Prof. Enith América Palacios Mosquera
Abril 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso: Origen, Funciones y Desafíos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

Guía N° Unidad I Crecimiento y desarrollo del sistema nervioso Jarlinson Franco Valoyes Mariangel Moreno Secaida Yina M. Córdoba Valoyes Stephany B. Salas Mosquera Liz Y. Palacios Rentería Yeimer S. Becerra Rentería Universidad Tecnológica Del Chocó Diego Luis Córdoba Facultad Ciencias De La Salud – Programa De Enfermería Nivel V Cuidados clínicos neurológicos y traumatológicos Prof. Enith América Palacios Mosquera Abril 2022

Tabla de Contenidos

  • Introducción…………………………………………………………….....….….....
  • Objetivos.………….…………………………………………………….....….…....
  • Justificación…………………………………….…………..………………..…,….
  • Desarrollo de la Guía N°1…………………………...…….…………………....….
  • ¿Qué es el sistema nervioso?……………………..………………..…………..…...
  • Desarrollo embrionario del sistema nervioso….……...................................….…...
  • Células del sistema nervioso neurona-neuroglias……………….…………….…....
  • Fisiología del impulso nervioso………………………..….………...…….…….....
  • Neurotransmisores.……………………………………………….………..……....
  • Trastornos asociados con neurotransmisores.…………………….……….…........
  • Función del sistema nervioso………………………………….….……….…........
  • División del sistema nervioso……….……….………………………………........
    1. Describa……….……………………………..…………………...…….…….....
    1. Describa…...………………………………………………………………........
  • Conclusión…………………………………………………………………….…..
  • Lista de Referencias……………………………………………………….............

OBJETIVOS GENERALES

Comprender e interpretar la importancia y cada una de las funciones y partes que conforman el sistema nervioso del ser humano. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Comprender como se da el desarrollo embrionario 2. Describir la estructura y fisiología del sistema nervioso 3. Identificar la transmisión del impulso nervioso

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo sobre el desarrollo embriológico del sistema nervioso, tiene un gran impacto y es de gran interés en la enfermería porque nos ayuda a conocer el origen ya que es el primer sistema en desarrollarse, y de este desarrollo del embrión depende si más adelante van a existir diversas patologías las cuales debemos tener conocimiento este sistema porque nos permite saber cómo y de qué forma brindar el cuidado, sin embargo tiene múltiples funciones entre ellas recibir y procesar toda la información que proviene tanto del interior del cuerpo como del entorno, con el fin de regular el funcionamiento de los demás órganos y sistemas.

establecimiento de conexiones; muerte celular programada (apoptosis) y desarrollo progresivo de patrones integrados (Carlson, 2005). Cualquier falla en el desarrollo de este programa puede alterar la formación de un sistema nervioso normal. El Sistema nervioso se origina tempranamente en el embrión, fundamentalmente a partir de tres estructuras de origen ectodérmico: 1) La placa neural junto con 2) las crestas neurales que derivan de un “neuroectodermo primitivo preso mítico”, correspondiente a la zona del epiblasto denominada neuroectoblasto y 3) las placodas que se forman a partir del ectodermo definitivo durante el período somítico. Los primeros eventos que conducen a la formación del sistema nervioso son: la inducción primaria, la neurulación primaria y la neurulación secundaria. Inducción primaria. El sistema nervioso inicia su desarrollo en el embrión preso mítico gatillado por el efecto inductor de la notocorda (llamado el inductor primario). A fines de la gastrulación el efecto inductor de la notocorda mediado por moléculas de activación tales como nogina, coordina y el factor 8 de crecimiento de los fibroblastos (FGF-8) (Carlson; Mason, 2007) provoca un crecimiento en altura de las células del neuroectoblasto y un alargamiento de este territorio en el sentido cefalocaudal, dando origen así a la placa neural. Importancia del sistema embrionario El desarrollo del sistema nervioso va siguiendo una serie de pasos claros que necesita para poder ser una persona viable. Los primeros meses son cruciales porque de ellos salen los cimientos principales (el tubo neural y sus respectivos segmentos) para las distintas partes del sistema nervioso humano, que le permite hacer desde movimientos corporales más o menos complejos como la regulación hormonal o la captación de sentidos. Las anomalías que puedan producirse durante el desarrollo pueden condicionar la futura vida autónoma del individuo una

vez que salga del mundo real y, en función de los daños estructurales causados tanto por factores propios de la genética como los daños externos (alcohol, por ejemplo), la funcionalidad del sistema nervioso puede verse más o menos afectada. Neurulación primaria. La neurulación es el proceso mediante el cual se forma el tubo neural. La neurulación es un proceso fundamental en el desarrollo embrionario ya que a partir del tubo neural se forma el sistema nervioso central. Las células de las crestas neurales, que se desprenden tempranamente del tubo neural, dan origen a gran parte del sistema nervioso periférico. La mayor parte del tubo neural se forma mediante el mecanismo de neurulación primaria (Gilbert, 2005) La neurulación primaria se inicia con la formación de la placa neural. Pronto, cambios en la expresión de moléculas de adhesión celular (MAC) (Carlson; Gilbert) en las células de la placa neural causan la migración del núcleo hacia la base celular y una redistribución del citoesqueleto; de modo que las células neuroepiteliales se ensanchan en la base y se estrechan en la zona apical (Gilbert). El cambio en la forma de las células neuroepiteliales provoca el hundimiento de la placa neural en el plano medio y el solevantamiento concomitante de los bordes laterales lo que, a inicios del período somático, convierte a la placa neural en el surco o pliegue neural (Gilbert). Los bordes libres del surco neural se van aproximando entre sí, a medida que este se va invaginando, hasta que se fusionan en la línea media cerrando el tubo neural en ciertos puntos específicos a lo largo del eje corporal. Una vez que se ha cerrado el tubo neural, el ectodermo se reconstituye totalmente en la línea media

suplementos de ácido fólico (vitamina de origen vegetal) pueden reducir la incidencia de los defectos del tubo neural (Evans & Hutchins, 1997; OÕRahilly & Müller, 2001; Carlson). La notocorda no alcanza a llegar hasta el extremo cefálico del embrión somático, Área en que posteriormente se formara el prosencéfalo. Luego, el desarrollo del extremo cefálico del tubo neural que se extiende más rostralmente respecto al extremo anterior de la notocorda depende del efecto inductor de la placa precordial, que influye decisivamente en la formación del prosencéfalo. En consecuencia, desde el punto de vista de los fenómenos inductivos que guían la evolución del tubo neural, se reconocen en esta estructura dos zonas: una zona precordal, que depende su desarrollo del efecto inductor de la placa precordal y una zona epicordal que depende del efecto inductor de la notocorda. Tomado de: file:///C:/Users/mange/Downloads/200-Article%20Text-204-1-10-20200427.pdf Neurulación secundaria. A principios del período somático se desarrolla una condensación de tejido mesenquimático, a continuación del neuróporo caudal, en la región de la cola, llamada eminencia caudal. Posteriormente esta formación se canaliza y se une al resto del tubo neural, a inicios del período metamórfico (Evans & Hutchins; Carlson). La neurulación secundaria da origen a los segmentos más caudales de la médula espinal: sacrales y coccígeos. Las mielodisplasias son malformaciones congénitas derivadas de alteraciones de la neurulación

secundaria; un tipo de mielodisplasia es el síndrome de la médula espinal anclada (Evans & Hutchins). Alteración en la formación y el desarrollo del sistema nervioso. Los defectos del tubo neural son defectos de nacimiento graves del cerebro y la columna vertebral. Los dos defectos del tubo neural más comunes son la espina bífida (un defecto de la médula espinal) y la anencefalia (un defecto del cerebro). La espina bífida es una afección que afecta la columna vertebral y suele ser evidente en el nacimiento. Es un tipo de defecto del tubo neural (DTN). Puede aparecer en cualquier lugar a lo largo de la columna si el tubo neural no se cierra por completo. La columna vertebral que protege la médula espinal no se forma y no se cierra como debería. Eso suele producir daño de la médula espinal y los nervios. Puede provocar discapacidades físicas e intelectuales, que van de leves a graves. La gravedad depende de lo siguiente: El tamaño y la localización de la abertura en la columna. Si parte de la médula espinal y los nervios están afectados.

Diagnóstico La espina bífida se puede diagnosticar durante el embarazo o tras el nacimiento del bebé. La espina bífida oculta puede no ser diagnosticada hasta finales de la infancia o la edad adulta, o tal vez nunca ser diagnosticada. Durante el embarazo Durante el embarazo, hay pruebas de detección (pruebas prenatales) que se usan para determinar si el bebé tiene espina bífida u otros defectos congénitos. Hable con su médico si tiene alguna pregunta o inquietud sobre estas pruebas prenatales. ¿Qué es la anencefalia? La anencefalia es un defecto de nacimiento grave en el cual el bebé nace sin partes del encéfalo y el cráneo. Es un tipo de defecto del tubo neural (DTN). A medida que el tubo neural se forma y se cierra, ayuda con la formación del encéfalo y el cráneo del bebé (la parte superior del tubo neural), la médula espinal y los huesos del espinazo (parte inferior del tubo neural). La anencefalia se produce cuando la parte superior del tubo neural no se cierra por completo. Esto a menudo resulta en el nacimiento de un bebé sin la parte frontal del encéfalo (prosencéfalo) ni la parte encargada del pensamiento y la coordinación (cerebro). Las otras partes

del encéfalo a menudo no están cubiertas por hueso o piel. El desarrollo comprensivo de la cresta neural es importante porque estas células están involucradas en una colección variada de defectos de nacimiento como cardiopatías congénitas, defectos craneofaciales, y de enfermedades como la enfermedad de Hirschprung, el melanoma y la neurofibromatosis. Enfermedad de Hirschprung

Células del sistema nervioso neurona-neuroglias La unidad básica de comunicación en el sistema nervioso es la célula nerviosa (neurona). Cada célula nerviosa consiste en el cuerpo celular, una gran fibra ramificada (axón) y numerosas fibras ramificadas más pequeñas (dendritas). Dos son los tipos fundamentales de células cerebrales: Las neuronas , principales portadoras de información y las células de la glía, con misión auxiliar. La neurona es la unidad elemental de procesamiento y transmisión de la información en el sistema nervioso.

¿Cuántas neuronas hay en el sistema nervioso? , Se supone que entre 100.000 millones y 1 billón (entre 1011 y 1012) La mayoría de las neuronas poseen una prolongación filamentosa que las capacita para comunicarse con otras neuronas; esas prolongaciones faltan en la mayoría de las células gliales. Estructura de una neurona : Hay neuronas de diferentes formas dependiendo del tipo de tarea especializada que llevan a cabo, pero en general en una neurona se pueden diferenciar cuatro partes:

  1. Cuerpo celular o soma
  2. Dendritas
  3. Axón
  4. Botones terminales Tomado de: https://www.visiblebody.com/hubfs/learn/assets/es/nervous/Estructura-de-la-neurona.jpg

Puede dividirse nada menos que en diez mil millones o más de ramas, cada una de las cuales puede entrar en contacto con una neurona receptora distinta, proporcionando así gran diversidad de interconexiones neuronales. Tomado de: https://cpsc.edu.co/wp-content/uploads/2019/07/Ciencias_CIV_MIII_16.jpg Los botones terminales. La mayoría de los axones se dividen y ramifican muchas veces. En el extremo de las ramificaciones se encuentran unos pequeños engrosamientos, denominados botones terminales. Los botones terminales tienen una función muy especial: cuando un potencial de acción que viaja por el axón llega a los botones terminales, estos secretan los neurotransmisores. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Structure_of_Neuron_esp.jpg Estos neurotransmisores pueden excitar o inhibir a la neurona siguiente.

Una neurona individual puede recibir información de docenas o incluso de cientos de otras neuronas. Estos neurotransmisores pueden excitar o inhibir a la neurona siguiente Una neurona individual puede recibir información de docenas o incluso de cientos de otras neuronas Tomado de: https://t2.pb.ltmcdn.com/es/posts/1/8/2/que_son_los_neurotransmisores_4281_orig.jpg No se creía en un principio que las neuronas que formaban el cerebro fuesen células discretas. Imaginaban el cerebro compuesto por una finísima red de filamentos nerviosos. Este concepto continuó así hasta que el brillante histólogo español Santiago Ramón y Cajal, empleando colorantes adecuados, consiguió poner de manifiesto la estructura cerebral con mayor precisión. Cajal introdujo la “teoría de la neurona”, postulando lo que hoy damos por sentado: que el cerebro se compone de un gran número de neuronas separadas, capaces de comunicarse unas con otras.