Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

estructura para un proyecto, Apuntes de Gestión de Proyectos

requerimiento de la estructura de un proyecto

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 13/04/2018

cristian-alejandro-f
cristian-alejandro-f 🇦🇷

4

(1)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Entrega y Presentación del proyecto
Fecha de entrega miércoles de 16 de noviembre, para esta fecha se debe
entregar todo el proyecto funcionando.
La evaluación del proyecto constará de dos notas, una grupal, que será la que obtengan
del proyecto funcionando y la carpeta, y otra nota individual donde cada alumno rendirá
defenderá el proyecto que realizó en un coloquio con el apoyo de medios audiovisuales.
Condiciones de entrega de la carpeta del proyecto
Formato del documento: Debe ser en hoja A4, con márgenes 10mm superior, 10mm
inferior, 10mm derecha, 25mm izquierda, letra Arial 11, interlineado 1.5, texto justificado,
Títulos en letra Arial tamaño 14, negrita. Todas las hojas numeradas en pie de página y
encabezado con nombre del proyecto. Imprima en una sola cara. Inicie cada capítulo en
una hoja nueva. Deberá presentar los ejemplares anillados con la firma de los alumnos y
del Profesor Guía.
Formato del párrafo: Utilice un espaciado de línea uniforme en todo el texto. Utilizar
espaciado simple. Use sangrías de primera línea para cada nuevo párrafo. No deje líneas
aisladas al inicio ni al final de la página. Es aconsejable que las referencias o notas al pie
se incluyan en la misma hoja, no al final del capítulo o del trabajo. Sea coherente en el
formato de los títulos de capítulos, temas y subtemas, jerarquizándolos también con el
tamaño y tipo de letra.
Formato de las ilustraciones y gráficos: Las ilustraciones podrán colocarse en forma
apaisada si así se requiere. Debe indicarse el nombre y referencia de cada ilustración y
gráfico indicándole el título en cada caso con el que figurará en el Índice de ilustraciones.
Las ilustraciones deben estar incorporadas en el documento de manera de integrar un
único texto.
Tendrá que presentar 1 (un) CD-ROM, que deberá contener el texto completo del proyecto
definitivo, así como cualquier otra información digitalizada que sea de interés del trabajo
desarrollado (software, encuestas realizadas, circuitos, planos, PCB, análisis previos,
maquetas, prototipos, experiencias de laboratorio, etc.).
Formato de presentación: Todos los Trabajos, deberán ordenarse presentarse y
exponerse de acuerdo a las siguientes reglas de estilo:
1º hoja:
- Portada (todo en una única hoja)
- Nombre del trabajo
- Nombre del alumno
- Carrera
- Unidad Académica
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga estructura para un proyecto y más Apuntes en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

Entrega y Presentación del proyecto

Fecha de entrega miércoles de 16 de noviembre , para esta fecha se debe entregar todo el proyecto funcionando.

La evaluación del proyecto constará de dos notas, una grupal, que será la que obtengan del proyecto funcionando y la carpeta, y otra nota individual donde cada alumno rendirá

defenderá el proyecto que realizó en un coloquio con el apoyo de medios audiovisuales.

Condiciones de entrega de la carpeta del proyecto

Formato del documento: Debe ser en hoja A4, con márgenes 10mm superior, 10mm inferior, 10mm derecha, 25mm izquierda, letra Arial 11, interlineado 1.5, texto justificado, Títulos en letra Arial tamaño 14, negrita. Todas las hojas numeradas en pie de página y encabezado con nombre del proyecto. Imprima en una sola cara. Inicie cada capítulo en una hoja nueva. Deberá presentar los ejemplares anillados con la firma de los alumnos y del Profesor Guía.

Formato del párrafo: Utilice un espaciado de línea uniforme en todo el texto. Utilizar espaciado simple. Use sangrías de primera línea para cada nuevo párrafo. No deje líneas aisladas al inicio ni al final de la página. Es aconsejable que las referencias o notas al pie se incluyan en la misma hoja, no al final del capítulo o del trabajo. Sea coherente en el formato de los títulos de capítulos, temas y subtemas, jerarquizándolos también con el tamaño y tipo de letra.

Formato de las ilustraciones y gráficos: Las ilustraciones podrán colocarse en forma apaisada si así se requiere. Debe indicarse el nombre y referencia de cada ilustración y gráfico indicándole el título en cada caso con el que figurará en el Índice de ilustraciones. Las ilustraciones deben estar incorporadas en el documento de manera de integrar un único texto.

Tendrá que presentar 1 (un) CD-ROM, que deberá contener el texto completo del proyecto definitivo, así como cualquier otra información digitalizada que sea de interés del trabajo desarrollado (software, encuestas realizadas, circuitos, planos, PCB, análisis previos, maquetas, prototipos, experiencias de laboratorio, etc.).

Formato de presentación: Todos los Trabajos, deberán ordenarse presentarse y exponerse de acuerdo a las siguientes reglas de estilo:

1º hoja:

  • Portada (todo en una única hoja)
  • Nombre del trabajo
  • Nombre del alumno
  • Carrera
  • Unidad Académica
  • Año Lectivo

2º hoja:

  • Nombre del título
  • Nombre y Firma del profesor guía
  • Nombre y Firma de los Evaluadores
  • Fecha de Exposición del trabajo

3º hoja:

  • Dedicatorias y agradecimientos

4º hoja:

  • Índice
  • Del trabajo
  • De las tablas
  • De las ilustraciones

A partir de la 5° hoja:

  • Abstract (breve resumen del trabajo en no más de una carilla)
  • Todos los ítems de la estructura general del proyecto.

Estructura general del proyecto

El Proyecto Final es una instancia integradora final donde las competencias profesionales del futuro egresado se evidencian al ensayar soluciones creativas e innovadoras y factibles de realización. Para cumplir con los requerimientos de entidad y jerarquía que debe tener los Trabajos Finales de la carrera, los informes que se presenten deberán estructurarse de la siguiente manera:

  1. Denominación del proyecto (Nombre o título del proyecto caracterizar, en pocas palabras, identificar el proyecto, hace referencia a la agencia o marco institucional, fecha, forma parte de la portada). En hoja aparte el abstract o resumen, donde se representan todos los aspectos relevantes del proyecto. (Debe hacer una breve referencia al problema que se va a investigar y debe contener de manera resumida y estructurada el planteamiento del problema, los objetivos del estudio y el método que se utilizará para dar respuesta a los objetivos, escrito en pasado y tercera persona, por tal motivo se sugiere que se confeccione al concluir la elaboración del proyecto.)
  2. Naturaleza del proyecto: (que se quiere hacer) 2.a. Descripción del proyecto (idea de lo que se pretende hacer). 2.b. Fundamentación o justificación (por qué se quiere hacer, naturaleza del problema, necesidad de tratarlo, beneficios, solución del problema, disponibilidad de recursos económicos, técnicos, materiales, desarrollo

2.i. Materiales: herramientas, equipos, infraestructura, etc. 2.j. Técnicos: requerimientos técnicos y tecnología a utilizar. 2.k. Financieros o económicos: dinero necesario para materializar el proyecto.

  1. Evaluación de costos de ejecución y elaboración del presupuesto (Incluirá los cálculos de costes directos e indirectos, los costes fijos y los variables, así como los costes corrientes y los de capital. Entre los conceptos a presupuestar, están: personal, dietas, material y equipo, locales y gastos de funcionamiento. No hay que olvidar una partida para imprevistos).
  2. Estructura organizativa y gestión del proyecto (Tiempos, plazos y participantes, la organización cuenta con un equipo dedicado a tiempo completo y un director de proyecto o jefe). Organigrama: aparece claramente señalado el proyecto dentro de la organización ejecutante y como se inserta en la misma. •Funciones del personal del proyecto: quien es el responsable y de que parte del trabajo.
    • Relaciones e interacciones del personal: determinar los niveles de autoridad y jerarquía, las relaciones de comunicación e información, las relaciones de consulta y asesoría, etc.
    • Modalidades y mecanismos de coordinación de proyecto externa e interna: sistema de evaluación interna y seguimiento, en cuanto a responsabilidades y funciones, incluyendo la determinación de las formas y mecanismos de control operacional y supervisión técnica del personal. Canales de información: a quien hay que informal, que tipo de información se le debe facilitar, en que soporte, con qué objetivo y con qué frecuencia.
  3. Factores externos condicionantes o pre-requisitos para el logro de los efectos e impacto del proyecto. (Todo proyecto está ligado a una serie de factores exógenos fuera de su control pero que condicionan su diseño, su puesta en marcha y su consecución o fracaso. Estamos hablando desde los requisitos para una subvención hasta el estado atmosférico que haga el día de la actividad. No sólo hay que tener en cuenta todos estos elementos sino que, además, habrá que identificarlos y citarlos en el caso de que el éxito del proyecto dependa de ellos.)
  4. Planos mecánicos en hoja A4, con rotulo, que indique el nombre de la pieza y nombre del robot y normas técnicas (tipo de líneas, cotas, ejes, vistas) 10.Planos eléctricos en hoja A4, con rotulo, que indique el nombre de la pieza y nombre del robot y normas técnicas 11.Diseños de circuitos Impresos, y ubicación de componentes. 12.Explicación del funcionamiento de los circuitos. 13.Esquemas de Entrada y Salidas del sistema de control 14.Programa en pseudo-lenguaje. 15.Programa en lenguaje del sistema de control utilizado. 16.Verificación experimental: En este capítulo se debe poner:
    • Los experimentos y las pruebas realizadas, que corroboren la veracidad de lo propuesto. Los resultados obtenidos y su diferencia con los esperados.
  • Una evaluación general de procedimientos, recursos y facilidades utilizados, anotar aciertos errores, debilidades.
  • Dificultades no previstas encontradas y sus soluciones. 17.Conclusiones y futuras líneas de investigación del proyecto. (Evolución, mejoras y desarrollos subsiguientes). Las conclusiones deben: señalar los resultados obtenidos. Evidenciar como se logró obtener los resultados. Redactar la conclusión general producto de la demostración o negación de la hipótesis. Hacer conclusiones parciales de los logros en el desarrollo y avance de la investigación. Resaltar finalmente los aportes al campo de investigación específico. Resaltar también lo que no se haya podido demostrar. 18.Bibliografía (Lista ordenada de todos los libros, revistas, documentos electrónicos, etc., que han sido utilizados en el trabajo).
  1. Anexo, separados por temas, se incluirá todo aquel material importante que no contribuya directamente a la presentación del proyecto o que, por su extensión, distraiga al lector de la línea principal de desarrollo de la misma. A manera de ejemplo, a continuación se muestra una lista de documentos que pueden ser incorporados a este nivel: Marco Teórico, Test de evaluación realizados, Resultados de pruebas y herramientas utilizadas, hojas de datos, Planos, Fotografías, Apéndices, Notas.