






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este docimento aborda los temas de Estructura lógica de la investigación y protocolo de la investigación
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El proceso de investigación, como conjunto de actividades interdependientes que van conformando etapas en las que resulta identificable el nivel de progreso que va alcanzando la investigación, pretende encontrar respuesta a los problemas trascendentes que el hombre se plantea, y lograr hallazgos significativos que aumentan el conocimiento humano y enriquecen la ciencia. Como proceso es planeado, ejecutado y controlado por el investigador, quien tiene la responsabilidad de diseñarlo e ir modificando sus acciones en correspondencia con los resultados que obtenga en el camino de búsqueda de respuestas y obtención de nuevos conocimientos.
1. TITULO O TEMA. Es la elección del tema compete al estudiante, pero se recomienda considerar el interés, la utilidad y el riesgo de duplicidad. Recuerde que es posible darle un original enfoque a temas que parezcan agotados. Para ello puede ayudarse de las siguientes sugerencias: Examine sus experiencias personales. Considere temas o problemas que alguna vez lo inquietaron. Entrevistase con expertos en áreas que sean de su interés. Elabore un estado del arte Revise algunos trabajos de grado sobre la temática de su interés Examine índices de varios libros Ingrese a programas especiales de la Internet 2. SITUACION PROLEMATICA. Es vacío en la realidad teórica o práctica que exige una explicación. Puede presentarse en la práctica diaria o en un área del conocimiento. 3. PLANTAMIENTO DEL PROLEMA. La identificación de un problema (objeto de investigación) en términos concretos y explícitos; esto es, el reconocimiento de las variables e indicadores que lo constituyen y sobre las cuales se formularán los objetivos e hipótesis de la investigación. Estas variables se encuentran en los síntomas o hechos que se observan al
3. Justificación Metodológica. La justificación metodológica del estudio se da cuando el proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable. Si un estudio se propone buscar nuevos métodos o técnicas para generar conocimientos, busca nuevas formas de hacer investigación, entonces podemos decir que la investigación tiene una justificación metodológica. 8. MARCO DE REFERNCIA. La investigación debe tomar en cuenta el conocimiento previamente construido, pues ésta hace parte de una estructura teórica ya existente. Permite delimitar el área de investigación, compendia de conocimientos existentes. 9. MARCO TEORICO. Descripción detallada de cada uno de los elementos teóricos que serán utilizados en el desarrollo de la investigación. En este marco se explicita en forma clara y concreta con qué teorías se va a trabajar y qué aspectos de su teoría se tendrán en cuenta. Cuando un concepto o conocimiento haya sido trabajado por diferentes autores es necesario explicitar desde qué teoría se desarrollan las argumentaciones; de lo contrario, se corre el riesgo de que la tesis sea desmontada por evaluadores que manejen otros presupuestos. También es indispensable acudir a la fuente original, pero si esto no es posible se debe mencionar al autor de la referencia. 10. HIPOTESIS. La palabra viene del griego hipótesis que significa suposición, conjetura, presunción. Constituye la explicación anticipada y provisional de alguna suposición que se trata de comprobar o desaprobar a través de los antecedentes que se recopilen sobre el problema previamente desglosado. Formular hipótesis implica un pleno conocimiento del problema, al igual que el correcto manejo de un marco teórico. Por esta razón, su formulación es posterior a las fases anteriormente expuestas. Las hipótesis son proposiciones afirmativas de hechos que se esperan demostrar en la investigación; por lo tanto, deben proporcionar algún significado, estar basadas en el conocimiento científico preexistente, y poder ser verificadas con los procedimientos metodológicos y técnicos de los que la ciencia dispone. TIPOS DE HOPÓTESIS Hipótesis de la investigación o de trabajo La hipótesis de investigación pretende responder cuál es la relación que se establece entre diversas variables. Se conoce también como hipótesis de trabajo. Constituye el punto de partida de toda investigación científica. De acuerdo a su enfoque, se divide en hipótesis descriptivas, hipótesis causales, hipótesis correlacionales o de diferencia de grupos.
Hipótesis nula La hipótesis nula es aquella que niega la relación entre dos o más variables en función de un parámetro de muestra. Su enunciado es negativo, lo que quiere decir que incluye un «no». Se representa con el símbolo H 0. La hipótesis nula no se acepta, sino que se rechaza o no se rechaza. Hipótesis alternativa Toda hipótesis nula genera una hipótesis alternativa, es decir, una respuesta alternativa a la hipótesis nula que pretende demostrar su falsedad. Se representa con el símbolo H 1. Este tipo de hipótesis se acepta o no se acepta. Por ejemplo , H 0 : «El índice de masa muscular no se asocia con el sexo de las personas» H 1 : «El índice de masa muscular difiere entre hombres y mujeres». Hipótesis estadística Las hipótesis estadísticas son aquellas que traducen las hipótesis en símbolos estadísticos. Buscar afirmar o definir los parámetros de una o más poblaciones. Por ende, se formulan siempre que se espera recolectar datos en números, porcentajes o promedios.
Justificación: relación entre el estudio y las prioridades de la comunidad o país. HIPÓTESIS Una vez identificado y definido el problema, se elabora una explicación provisional acerca del carácter del problema capaz de abarcar sus diferentes aspectos. La hipótesis intenta adelantar una explicación teórica del problema y con ello facilitar su solución práctica. OBJETIVOS Consiste en el para qué. Los objetivos establecidos en un protocolo de investigación se encargan de expresar la dirección de la investigación, es decir, los fines o los propósitos que se esperan alcanzar con el estudio del problema planteado. MÉTODOS La etapa de la metodología de un protocolo de investigación es la más importante, ya que en ella se establece el cómo se procederá en la investigación para alcanzar los objetivos planteados. En ella se debe explicar no solo lo que se va a hacer y el cómo, sino que debe convencer de que los métodos y los procedimientos seleccionados son los más adecuados para lograr los objetivos. Cómo redactar los métodos de un protocolo de investigación: Los métodos deben ser expuestos con todos los detalles acerca de cómo se realizará el estudio. Se debe escribir la definición operacional de las variables, el tipo y las formas de medirla. Debe contemplar el diseño del estudio, las técnicas y procedimientos que se emplearán para alcanzar los objetivos propuestos. Deben detallarse los procedimientos, las técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos. El diseño metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos. En los métodos se deben considerar los siguientes aspectos: Universo y muestra.
Diseño general de la investigación. Descripción y operacionalización de todas las variables. Descripción de las técnicas y procedimientos más importantes. RECURSOS Parte del protocolo de investigación es la elaboración de una lista de los recursos materiales necesarios para las diferentes etapas del proyecto. Donde se especificarán los existentes y los que hay que adquirir. CRONOGRAMA El cronograma de un protocolo de investigación debe reflejar la duración de la investigación, su fecha de inicio y de terminación. Las etapas que usualmente se establecen son: Revisión bibliográfica Planificación del estudio y preparación del proyecto Ejecución Procesamiento y análisis de la información Análisis de los resultados Redacción del informe final Divulgación de los resultados y su introducción. En el caso de que por determinadas situaciones no se puedan precisar las fechas exactas de inicio y terminación, debe exponerse el período que tomará cada etapa, por ejemplo: 3 meses, 1 año. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Las referencias bibliográficas a incluir al final del protocolo de investigación deben reducirse a las que se citan explícitamente en el proyecto, ya que las del TTR (trabajo de terminación de residencia) seguramente incluirán otras citas que, como parte de la investigación misma, se adicionan al trabajo en el curso de su desarrollo.
Bibliografía