









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
-Historia de la estructura de la salud publica -Ley del ejercicio de la medicina -Mision barrio adentro
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Profesora: Bachilleres: Mariana Salazar.
Barcelona Junio, 2019 INTROUDUCCIÓN Como tema de investigación la Estructura del Sistema de Salud Público en Venezuela con el interés principal de conocer como éste estaba conformado antes de la propuesta de su modificación. En Venezuela el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) es un organismo dependiente del gobierno nacional que establece las directrices de la organización y financiamiento del sistema de salud público del país y asesora el Ministerio del Poder Popular para la Salud de Venezuela este sistema fue ideado en la constitución de 1999 y finalmente diseñado como parte de la reforma de ley de salud e integra en un solo ente la salud pública correspondiente a la Sanidad Militar, el Ministerio de Salud (orientado fundamentalmente hacia Barrio Adentro I, II, III y IV), el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, el IPASME adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación y los organismos de salud dependiente de alcaldías y gobernaciones. Como respectivos estudiantes en la carrera de medicina el interés académico versó en conocer las opiniones de protagonistas de diversas especialidades en el área de salud en cuanto a los beneficios y posibles desventajas que la implementación de este nuevo sistema ha generado. Por otra parte, como futuros profesionales en la ciencia médica otro interés fue obtener información verificada para llegar a una deducción de porque los egresados en la carrera de Medicina Integral Comunitaria son tan desvalorizados y criticados en nuestro país.
Estructura del Sistema de Salud Público en Venezuela Para el periodo comprendido entre 1830 y 1890 el desarrollo de nuevos hospitales era extremadamente lento incluso para 1936 la salud de Venezuela aún se asociaba a la cultura popular, para esa época existía una escasez de personal profesional en el área de salud, habían muy pocas escuelas para la formación de personal de salud y por ende había muy poca atención a las epidemias que abordaban el país. Ante la Venezuela PRE petrolera nace el Ministerio de Salud y Asistencia Social, con el fin de mejorar las condiciones de salud para así recibir a las compañías extranjeras. Para mediados de los años cuarenta, surge el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) que respondería a las demandas de atención sanitaria de los trabajadores de las industrias. En 1983 bajo el gobierno del presidente Luis Herrera Campins se establece un sistema de salud pública decretado en gaceta, en el cual se clasifican los distintos centros de salud de acuerdo a ciertas características. Los ambulatorios rurales los cuales prestan atención médica integral, general y familiar a nivel primario, excepto hospitalización. Y ubicados en poblaciones menores de 10.000 habitantes estos a su vez se dividen en ambulatorios tipo I y tipo II. Ambulatorios urbanos los cuales prestan atención médica integral de carácter ambulatorio, ubicados en poblaciones de más de 10. habitantes. Se dividen en: ambulatorios tipo I que prestan atención médica integral, ambulatorios tipo II los cuales prestan atención médica integral de
nivel primario. Y los ambulatorios tipo III que prestan atención médica integral de nivel primario u secundario o ambos. Hospitales los cuales prestan atención médica integral de nivel primario, secundario y terciario, según su categoría. Se comprenden Los hospitales tipo I que prestan atención ambulatoria de nivel primario y secundario, tanto médica como odontológica y se encuentran ubicados en poblaciones hasta de veinte mil (20.000) habitantes y con área de influencia demográfica hasta de sesenta mil (60.000) habitantes. Los Hospitales tipo II prestan atención de nivel primario, secundario y algunos de nivel terciario y se encuentran ubicados en poblaciones mayores de veinte mil (20.000) habitantes y con área de influencia hasta de 100.000 habitantes. Los Hospitales tipo III prestan servicios de atención médica integral a la salud en los tres niveles clínicos y se encuentran ubicados en poblaciones mayores de sesenta mil (60.000) habitantes, con áreas de influencia hasta de cuatrocientos mil (400.000) habitantes. Los Hospitales tipo IV prestan atención médica de los tres niveles con proyección hacia un área regional y se encuentran ubicados en poblaciones mayores de cien mil (100.000) habitantes y con área de influencia superior al millón (1.000.000) de habitantes. Para 1998 un 80% de la población era menesterosa y la red hospitalaria muy deficiente, ese porcentaje de la población no encontraba en sus barrios ningún tipo de ambulatorio viéndose en la necesidad de desplazarse hacia las grandes ciudades en busca de atención médica. La combinación del deterioro de los hospitales, la disminución de camas en estos, y el aumento de la pobreza trajo problemas de salud generalizada. A partir de esta situación nace una propuesta por medio del presidente de
laboratorio básico, rayos X y emergencias en clínicas populares que no cuentan con servicios de hospitalización. Barrio Adentro III (medicina clínica-hospitalaria) pretende ofrecer atención a través de la red hospitalaria existente, ahora llamados Hospitales del Pueblo (Tipo I, II y III), los hospitales especializados y universitarios, y los centros nacionales especializados, como el Centro Nacional de Oncología y el Centro Nacional de VIH/ SIDA. Con esta iniciativa se integran al Programa Barrio Adentro III diversos hospitales que pertenecían a alcaldías y municipios, al IVSS, al Ministerio de la Defensa y al propio MS, revirtiendo el proceso de descentralización de los servicios de salud. A pesar de que los pacientes atendidos por Barrio Adentro I y II que requieren servicios de hospitalización se refieren a la red hospitalaria pública tradicional (Barrio Adentro III). Barrio Adentro IV: centro de investigaciones como el Hospital Cardiológico Infantil en Caracas. “ Olvidando a los más necesitados, encontrar en los finales de los noventa e inicios de los 2000 una gota de agua dulce en el mar era más sencillo que encontrar un médico para nuestras comunidades marginales, indígenas y rurales de difícil acceso y permanencia ”. Flores, M. (2012 ). [Opinión del Dr. Maiqui Flores, consultorías y asesorías en salud pública, docente e investigador ]. VENEZUELA/ERSITARIO TIPO IV DE ALTA COMPLEJIDA Con la llegada de la Revolución Bolivariana se reinicia la discusión sobre el perfil y la formación de los profesionales de la salud que requiere el país. Nace la idea de formar un médico distinto al tradicional que fue un
modelo tomado del gobierno de China donde el comunismo prepara a un líder de la comunidad con aspecto de salud y este es quien refiere a los especialistas los casos graves, alejado de las currículas y los espacios de las escuelas de medicina de la Universidades Nacionales Tradicionales y Experimentales, se discute un Programa Nacional de Formación iniciado en el 2004 como consecuencia del compromiso de Sandino entre los Comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías. El período de formación es de seis (6) años, precedido de un curso Pre-médico de nivelación de seis meses. Se inspiró y desarrolló a partir de la experiencia de Barrio Adentro, por parte del componente docente de la Misión Médica Cubana para proveer un número suficiente de egresados para cubrir la atención primaria, otras especialidades y responsabilidades requeridas por el sistema público de salud del país. Fue aprobado como Carrera (Medicina Integral Comunitaria MIC) por el Consejo Nacional de Universidades el 22 de noviembre del 2007. De acuerdo con esta concepción la formación del Médico Integral Comunitario se fundamenta en la promoción y protección de la salud, como estrategia esencial de la calidad de vida, formación centrada en la salud colectiva, humanización del servicio de salud, participación directa en y con las comunidades desde la formación, en nuevos escenarios de aprendizaje: comunidad, consultorios populares, escuelas, espacios laborales, centros de integración docente – asistencial. La visión era la formación de médicos que hagan frente a los retos que le demanda la sociedad, Los médicos egresados del Programa de Formación de Medicina Integral Comunitaria (PFMIC), serán reconocidos
anatomía, histología, embriología, bioquímica, genética, fisiología, e inmunología las cuales son de suma importancia el estudio único de cada una de ellas para la formación adecuada de un médico cirujano general. En 2005 más de 350 profesores universitarios rechazaron que se abriera una carrera paralela de Medicina sin que se consultara a las universidades, tal como establece la Constitución. Actualmente son diez las escuelas de Medicina del país, pero fueron excluidas a la hora de ejecutar los planes de estudio de la carrera de MIC. El Ministerio de Salud destaca que el MIC está avalado por seis universidades venezolanas, que lo acreditan y otorgarán el título de Médico Integral Comunitario. Debido a la controversia que se presentó entre universidades, academias y gremios por la formación de estos médicos y su incorporación al trabajo profesional en el sistema de salud venezolano, el gobierno nacional tomó dos decisiones:
De otro lado, sectorizó el área de influencia de las Universidades Experimentales para este Programa de la siguiente manera: -Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos: Guárico, Portuguesa, Cojedes, Aragua, Carabobo y parte de Apure -Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt: Zulia -Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora: Barinas, Táchira y parte de Apure -Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda: Falcón, Lara, Trujillo, Yaracuy -Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas: Amazonas, Anzoátegui, Nueva Esparta, Sucre y parte de Delta Amacuro -Universidad Bolivariana: Distrito Federal, Miranda, Bolívar, Vargas, Monagas, Mérida y parte de Delta Amacuro. “ El objetivo de la creación de esta carrera (Medicina Integral Comunitaria) era el cubrir un espacio que ciertamente y por intereses en su mayoría económicos los profesionales egresados de las universidades tradicionales dejaban a un lado, enfocándose solamente en el diagnóstico y manejo de la enfermedad dentro del ambiente público con fines académicos para luego darle uso de los conocimientos adquiridos en su consulta privada, buscando asegurar un mejor nivel de vida que de ejercer solo en la medicina pública es imposible de alcanzar; porque vamos a estar claros las personas que estudian e intentan superarse luego de al menos 20 años de estudios quieren por lo menos tener la posibilidad de ser dueños de la casa en la que viven, y hasta cierto punto se respeta por
de si con una preparación suplementaria en este ámbito lleguen a manejar las emergencias, optar por un postgrado tradicional y alcanzar las mismas metas que un médico egresado de una universidad tradicional, pero creo que eso queda de parte del gobierno de crear un instrumento de enlace que lo permita y a la vez definiendo bien las funciones de ambas ramas, las fortalezas y las debilidades respetándolas por igual, todo con el fin de crear médicos competente en función de la comunidad. (A. Pereira, entrevista personal, 15 de Mayo del 2019)”. Barrio Adentro se fundó sobre la base de llevar el acceso a la red primaria a las clases desfavorecidas, pero confrontó desde su creación fallas en la medición de indicadores objetivos para evaluar su alcance en la población, lo que a su vez conllevó a que las autoridades de Salud ocultaran cifras de boletines epidemiológicos durante la gestión del general Jesús María Mantilla, y además que se impusiera por encima de la gestión del despacho sanitario a la Misión Médica Cubana, conformada por militares y médicos, como única encargada de producir estadísticas o reportar informes pocos transparentes o en muchos casos secretos. Con la misión también se produjo el deterioro institucional, cuando el Gobierno dejó de lado las recomendaciones de la Federación Médica Venezolana y las sociedades científicas, así como al colocar a militares o funcionarios que en promedio no pasaron más de dos años al frente del Ministerio de Salud. A esto se suma la creación de la figura del Médico Integral Comunitario que provocó la crítica a estos profesionales a los que en reiteradas ocasiones se les evaluó el desempeño sin que arrojaran comentarios positivos sobre el trabajo en la red hospitalaria.
En la Medicina Integral Comunitaria se evidencia un déficit académico en ramas esenciales, ésta fue concebida exclusivamente para la prevención y rehabilitación de pacientes, aun cuando el paciente acude a un hospital esperando que los médicos que lo atienden sepan qué hacer, sin embargo cuando el tratante no está bien formado y no posee los conocimientos ni las aptitudes necesarias, se termina dañando al más débil, que en este caso es el enfermo.